974 resultados para FORMACION ESPIRITUAL
Resumo:
El problema que aborda la investigación es la falta de transferencia de conocimientos de diseño + innovación (arquitectura, diseño industrial, diseño gráfico, etc.) al sistema socio productivo de la provincia de Córdoba, lo cuál afecta la productividad y la competitividad de las empresas y, por otra parte, dificulta la inserción laboral de los profesionales formados en las universidades del medio. La provincia de Córdoba posee un importante potencial industrial que intenta contrabalancear el predominio de la región metropolitana de Buenos Aires. Las áreas de mayor desarrollo son la automotriz, metal-mecánica, agro-industrial, la construcción y la alimentaria. El diseño correctamente gestionado, constituye una fuente de ventajas comparativas, una eficaz metodología para la innovación de productos y procesos y un factor de rentabilidad económica. Por otro lado, existe una falta de respuesta a problemas relacionados al diseño, (como los aspectos relativos a la calidad de vida, la responsabilidad social y la protección del ambiente, por mencionar algunos) que no son formulados como prioridades cuantitativas en los productos de diseño promovidos por las empresas. En este sentido, las Universidades de la Red cuentan con instrumentos específicos a nivel de grado y postgrado para promover la interrelación entre Universidad, Empresas y ONGs de la Provincia. La carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba y la Maestría en Diseño de la Universidad Católica de Córdoba han estado cooperando desde inicios del 2009 en la conformación del Programa Córdoba Diseña del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, que tiene el objetivo de "desarrollar y orientar las capacidades de análisis, evaluación y asistencia técnica en temas referidos al Diseño para el gobierno, las empresas, las universidades y centros de investigación". En el marco de ese programa del que las universidades participantes son miembros, existe un diagnóstico incipiente de los requerimientos de las empresas y de la actividad de los diseñadores en la provincia. Al mismo tiempo, se ve necesario recabar datos sobre los requerimientos de diseño desde el sector de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro. A los efectos de contar con un relevamiento que posibilite un diagnóstico más preciso, es necesario sistematizar y cruzar los datos que se derivan de: la conformación del entramado socio-productivo de la provincia, la oferta académica y el capital humano que estamos formando en las Universidades. Ambas universidades integrantes de la Red, cuentan con una reconocida trayectoria en el Área de Diseño y con capital humano de diferentes disciplinas (diseño industrial, arquitectura, gestión pública, sociología, etc.) para llevar adelante el proyecto. Los resultados del proyecto servirán para formular un marco teórico específico, fundamentar estrategias de mejoramiento de la calidad académica, delinear propuestas de sistemas asociativos y definición de prioridades de líneas de investigación para mejorar la eficiencia de la relación Universidades-Empresas-Sociedad. Por otra parte, posibilitarán relevar las demandas del medio-socio productivo en términos de la formación profesional requerida, la inserción de los profesionales y la importancia de la innovación en tanto valor agregado a productos y procesos en el entramado socio-productivo de la provincial de Córdoba. OBJETIVOS - Analizar, sistematizar y consolidar información respecto a la experiencia acumulada, las capacidades actuales y las potencialidades en materia de diseño e innovación en Córdoba; - Identificar las empresas del medio productivo local y las organizaciones del tercer sector que demandan profesionales formados en diseño e innovación, e indagar sobre los requerimientos que plantean en términos de competencias y formacion académica; -Identificar los desfasajes que pudieran existir en relación a la demanda que plantea el medio productivo.
Resumo:
PROBLEMA DE INVESTIGACION El problema que aborda la investigación es la falta de transferencia de conocimientos de diseño + innovación (arquitectura, diseño industrial, diseño gráfico, etc.) al sistema socio productivo de la provincia de Córdoba, lo cuál afecta la productividad y la competitividad de las empresas y, por otra parte, dificulta la inserción laboral de los profesionales formados en las universidades del medio. La provincia de Córdoba posee un importante potencial industrial que intenta contrabalancear el predominio de la región metropolitana de Buenos Aires. Las áreas de mayor desarrollo son la automotriz, metal-mecánica, agro-industrial, la construcción y la alimentaría. El diseño correctamente gestionado, constituye una fuente de ventajas comparativas, una eficaz metodología para la innovación de productos y procesos y un factor de rentabilidad económica. Por otro lado, existe una falta de respuesta a problemas relacionados al diseño, (como los aspectos relativos a la calidad de vida, la responsabilidad social y la protección del ambiente, por mencionar algunos) que no son formulados como prioridades cuantitativas en los productos de diseño promovidos por las empresas. En este sentido, las Universidades de la Red, cuentan con instrumentos específicos a nivel de grado y postgrado para promover la interrelación entre Universidad, Empresas y Ongs de la Provincia. La carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba y la Maestría en Diseño de la Universidad Católica de Córdoba han estado cooperando desde inicios del 2009 en la conformación del Programa Córdoba Diseña del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, que tiene el objetivo de "desarrollar y orientar las capacidades de análisis, evaluación y asistencia técnica en temas referidos al Diseño, para el gobierno, las empresas, las universidades y centros de investigación". En el marco de ese programa del que las universidades participantes son miembros, existe un diagnóstico incipiente de los requerimientos de las empresas, y de la actividad de los diseñadores en la provincia. Al mismo tiempo, se ve necesario recabar datos sobre los requerimientos de diseño desde el sector de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro. A los efectos de contar con un relevamiento que posibilite un diagnóstico más preciso, es necesario sistematizar y cruzar los datos que se derivan de: la conformación del entramado socio-productivo de la provincia, la oferta académica y el capital humano que estamos formando en las Universidades. Ambas universidades integrantes de la Red, cuentan con una reconocida trayectoria en el Área de Diseño y con capital humano de diferentes disciplinas (diseño industrial, arquitectura, gestión pública, sociología, etc.) para llevar adelante el proyecto. Los resultados del proyecto servirán para formular un marco teórico específico, fundamentar estrategias de mejoramiento de la calidad académica, delinear propuestas de sistemas asociativos y definición de prioridades de líneas de investigación para mejorar la eficiencia de la relación Universidades-Empresas-Sociedad. Por otra parte, posibilitarán relevar las demandas del medio-socio productivo en términos de la formación profesional requerida, la inserción de los profesionales y la importancia de la innovación en tanto valor agregado a productos y procesos en el entramado socio-productivo de la provincial de Córdoba. OBJETIVOS - Analizar, sistematizar y consolidar información respecto a la experiencia acumulada, las capacidades actuales y las potencialidades en materia de diseño e innovación en Córdoba. - Identificar las empresas del medio productivo local y las organizaciones del tercer sector que demandan profesionales formados en diseño e innovación, e indagar sobre los requerimientos que plantean en términos de competencias y formacion académica. -Identificar los desfasajes que pudieran existir en relación a la demanda que plantea el medio productiv
Resumo:
Jerzy Grotowski, director de teatre i recercador que va transformar profundament l’escena teatral de la segona meitat del segle vint, l’any 1970 va anunciar que no dirigiria més produccions teatrals. Apocalypsis Cum Figuris, una de les grans produccions escèniques del segle XX, marcaria un punt de transició en la trajectòria de l’investigador polonès obrint nous horitzons de vida creativa. Impulsat per una gran inquietud interior que trobaria la seva culminació en l’allunyament dels límits estrictament teatrals, Grotowski inicia el passatge de l’àmbit de l’Art com a representació, teatre en un sentit clàssic del terme, al domini de l’Art com a vehicle, en el que el mestre polonès recupera un aspecte antic i oblidat de l’art, que el situaria al nivell d’un coneixement superior, esdevenint un vehicle espiritual.
Resumo:
San Juan de la Cruz utiliza imágenes alegóricas en la prosa de Cántico para transmitirnos su experiencia mística, este recurso ha propiciado su lectura en diferentes culturas y épocas. En las explicaciones en prosa retoma ideas anteriores, profundiza y enlaza con nuevas; por ello hablamos de una alegoría de conjunto con influencia de los textos bíblicos, la teología vigente y las corrientes de su época. Las imágenes alegóricas recrean el espacio del encuentro entre el Amado (Jesucristo) y la amada (el alma); la transformación de la persona en todas sus dimensiones, los impedimentos y cómo es el matrimonio espiritual.
Resumo:
En aquesta tesis es presenten els resultats de la investigació duta a terme a les comunitats indígenes Tsimane’ de l’Amazònia boliviana. La investigació estudia la percepció dels indígenes sobre l’etnoclassificació del seu territori. S’estableix una clau de classificació i es determina la importància dels elements paisatgístics del territori Tsimane’ segons la percepció local. Aquesta informació permetrà integrar el coneixement local dins dels programes de desenvolupament integral i de planificació territorial en l’Amazònia Boliviana. L’estudi conclou que la població Tsimane’ classifica els elements paisatgístics del seu entorn en 89 taques conformades per una espècies arbòria dominant i que estan incloses en un o més dels nou paisatges identificats: Därsi Därä, Sajras, Sinues Ojñi’, Mayes, Múcúya, Tsäquis Därä, Cum, Tajñi’ i Jaman. A partir d’un anàlisi multicriteri s’ha determinat una importància total per cada paisatge segons els següents criteris d’importància: diversitat de taques, activitats econòmiques realitzables, presència espiritual, percepció individual i importància relativa segons els altres paisatges. Així doncs s’ha trobat que el paisatge més important és el Därsi Därä (bosc primari caracteritzat per un estrat arbori superior a 50 metres d’altura). També s’han analitzat les dades discernint segons el gènere de l’entrevistat i segons la proximitat de les comunitats estudiades a la ciutat més propera.
Resumo:
El fenomen de les noves religions posa de relleu la importància del cos i les emocions com a elements constitutius de la subjectivitat. En aquest treball s'estudia el procés de construcció de la identitat espiritual, a través de la in-corporació de nous valors i creences, i de la corporeïtzació dels rituals. Es parteix d'una aproximació etnogràfica, a través d'un treball de camp al sí d'un grup d'orientació oriental. A partir de l'observació participant i la celebració d'entrevistes, es proposa analitzar com es forja l'espiritualitat. En tant que experiència corporal, es posa de manifest la rellevància de les emocions en els processos d'interacció i socialització de la persona en un grup donat.
Resumo:
Todos los cuerpos emiten luz espontaneamente al ser calentados. El espectro de radiacion es una funcion de la temperatura y el material. Sin embargo, la mayoria de los materiales irradia, en general, en una banda espectral amplia. Algunas matereiales, por el contrario, son capaces de concentrar la radiacion termica en una banda espectral mucho mas estrecha. Estos materiales se conocen como emisores selectivos y su uso tiene un profundo impacto en la eficiencia de sistemas sistemas tales como iluminacion y conversion de energia termofotovoltaica. De los emisores selectivos se espera que sean capaces de operar a altas temperaturas y que emitan en una banda espectral muy concisa. Uno de los metodos mas prometedores para controlar y disenar el espectro de emision termico es la utilizacion de cristales fotonicos. Los cristales fotonicos son estructuras periodicas artificiales capaces de controlar y confinar la luz de formas sin precedentes. Sin embargo, la produccion de dichas estructuras con grandes superficies y capaces de soportar altas temperaturas sigue siendo una dificil tarea. Este trabajo esta dedicada al estudio de las propiedades de emision termica de estructuras 3D de silicio macroporoso en el rango espectral mid-IR (2-30 m). En particular, este trabajo se enfoca en reducir la elevada emisividad del silicio cristalino. Las muestras estudiadas en este trabajo tienen una periodicidad de 4 m, lo que limitan los resultados obtenidos a la banda del infrarrojo medio, aunque estructuras mucho mas pequenas son tecnologicamente realizables con el metodo de fabricacion utilizado. Hemos demostrado que el silicio macroporoso 3D puede inhibir completamente la emision termica en su superficie. Mas aun, esta banda se puede ajustar en un amplio margen mediante pequenos cambios durante la formacion de los macroporos. Tambien hemos demostrado que tanto el ancho como la frecuencia de la banda de inhibicion se puede doblar mediante la aplicacion de tecnicas de postprocesado adecuadas. Finalmente hemos mostrado que es posible crear bandas de baja emisividad arbitrariamente anchas mediante estructuras macroporosas aperiodicas.
Resumo:
Trata-se de um estudo que teve por objetivos identificar o significado de qualidade de vida para a pessoa diabética, reconhecer os aspectos mais influenciados pela doença e o seu grau de satisfação com a vida. Participaram do estudo 46 pacientes diabéticos, adultos, de ambos os sexos, em tratamento ambulatorial. Os resultados obtidos demonstraram que o significado de qualidade de vida relacionou-se, prioritariamente, ao bem estar físico (54,5%), à estabilidade sócio-econômica 26,0%) e ao bem-estar psico-emocional e espiritual (16,9%). Os aspectos mais afetados pela doença foram: trabalho, estudo e atividades do lar (38,5%), capacidade física (25,6%) e relacionamento familiar (10,3%). Quanto ao grau de satisfação com a vida, a maioria dos pacientes (66,6%) considerou-se satisfeita ou muito satisfeita. Ressalta-se a importância de que, na assistência à pessoa diabética, seja considerada a multidimensionalidade do conceito de qualidade de vida.
Resumo:
Este estudo se propõe a apresentar uma reflexão teórica sobre a relação entre os conceitos de Ser Humano, saúde e doença, e as perspectivas advindas com o desenvolvimento da Teoria Quântica. Apresenta argumentos para a compreensão de que a partir do momento em que há o reconhecimento da dimensão espiritual, existe a necessidade de reformulações dos conceitos que norteiam a prática profissional, uma vez que são estes que possibilitam a interpretação e direcionam a resposta comunicacional que, no caso da saúde, resulta no atendimento ao doente. Entende como imperativa a necessidade, para o atendimento e compreensão da dimensão espiritual do Ser Humano, do aprofundamento do nível comunicacional que exercemos com as pessoas.
Resumo:
Este estudo teve como finalidade explorar e descrever o fenómeno de adaptação após lesão medular, enfatizando a explicação das estratégias de adaptação adotadas, e procurando identificar as implicações que têm nos cuidados de enfermagem. A metodologia utilizada foi a Qualitativa, tendo como referência metodológica a Grounded Theory. Para tal, foi dada voz ativa a nove indivíduos que sofreram lesão medular, com um percurso de adaptação de sucesso à nova condição, utilizando a entrevista semidirigida. Foi efetuada também análise documental de alguns relatos de vida, partindo para a análise dos dados à luz da Grounded Theory. Foi possível explicar o fenómeno de adaptação após lesão medular, sendo evidenciada a influência do encontro com um novo sentido da vida, na manutenção da disposição para gerir as consequências que advêm do confronto com uma lesão medular. O tema central do estudo prende-se assim com a dimensão espiritual da pessoa, o que antevê uma intervenção de enfermagem específica nesta área, junto do indivíduo após lesão medular.
Resumo:
Este artigo tem como objetivos descrever os processos de desenvolvimento conceitual e metodológico utilizados na criação do instrumento Ferrans and Powers Quality of Life Index (QLI) e disponibilizar a versão genérica atual adaptada para o português, visando ampliar a disseminação do seu uso em diferentes contextos e amostras da população brasileira. O QLI avalia a qualidade de vida de acordo com os níveis de satisfação e de importância atribuídos a quatro dimensões: Saúde/funcionamento, Psicológico/espiritual, Socioeconômico e Família. Aplicações prévias da versão em português (Índice de Qualidade de Vida de Ferrans e Powers) têm demonstrado que o instrumento pode ser utilizado em nosso meio como uma medida válida e confiável de qualidade de vida.
Resumo:
Este estudo buscou caracterizar o desenvolvimento do cuidar/cuidado de Enfermagem numa UTI ao paciente fora de possibilidade de cura (PFPC) por enfermeiros. Foram entrevistadas dez enfermeiras. A pesquisa de campo foi realizada em uma Unidade de Terapia Intensiva de um hospital público de ensino. Para estas enfermeiras, não há uma uniformidade no cuidado. Além disso, evidenciou-se pelos relatos a existência de uma supervalorização dos cuidados técnicos em detrimento dos aspectos emocional, social e espiritual. Contudo, observou-se grande preocupação das enfermeiras com o sofrimento da família diante da perda. Os resultados evidenciam que as(os) enfermeiras(os) necessitam compreender a morte como parte do ciclo vital e repensar o cuidar/cuidado como essência da Enfermagem, ampliando as discussões sobre a temática tanto no âmbito acadêmico quanto na prática diária.
Resumo:
Esta ponencia se enmarca dentro de la tesis doctoral que estamos escribiendo y que intenta recuperar el legado gráfico del Mirouer des simples ames (c. 1290) de Marguerite Porete. Tanto ella como su tratado fueron sometidos a una persecución inquisitorial que concluyó con el encarcelamiento de la escritora, la prohibición de su tratado y la quema de ambos. A pesar de ello, la obra sobrevivió sustentada por varios códices que la recogen como texto meramente escrito. Nosotros sostenemos que este texto posee un trasfondo visual (que no visionario) que se puede recuperar en forma de iconografía. Las razones para plantear esta hipótesis son muchas, aunque la fundamental reside en su justificación didáctica: estamos ante un tratado que se autodefine como speculum, como miroir, y que, efectivamente, se ha escrito para enseñar a otros el camino hacia la divinidad. Tal camino es complejo y se desarrolla a través de los parajes de un lenguaje teológico violentamente abstracto, que se difundía en ambientes de predicación no necesariamente clericales y letrados: aquí es donde la visualidad se constituye como andamio del discurso, que permite hablar, enseñar, un camino experiencial complejo mediante imágenes comprensibles, incluso memorizables. Para mostrar el cómo de esta recuperación de manera práctica y presentar algunos resultados, analizaremos en este texto uno de los esquemas gráficos que subyacen en el texto poreteano: la alegoría de Ezequiel. Examinaremos primero el pasaje donde se presenta utilizando instrumentos de la filología para dilucidar un hipotético esquema gráfico subyacente, que, en un segundo estadio, vinculamos con otros textos cercanos al Mirouer que, por una razón u otra, sí tienen una iconografía asignada. Comprobaremos qué relación visual sostiene la obra poreteana con temas iconográficos como el Jardín de las virtudes (en, esencialmente, Le somme le roi) o el árbol de Jesé (ídem Speculum Virginum) y observaremos a qué conclusiones histórico-doctrinales nos lleva este estudio comparativo. En suma, intentamos con esta ponencia devolver parte del aspecto histórico-visual al Mirouer des simples ames, con la finalidad de que ello nos permita realizar una lectura hermenéutica más amplia, más justa, del texto.
Resumo:
Este trabalho está inserido no âmbito do curso de complemento de licenciatura em enfermagem, tendo como tema “A pessoa submetida a cirurgia: Pertinência da consulta pré-operatória de enfermagem”, que traduz a consciência de uma necessidade clara da equipa de Enfermagem no Bloco Operatório do Hospital Dr. Baptista de Sousa, tentando retratar as vivências, com base nos conhecimentos e experiências de longos anos de profissão. Constitui nossa intenção de propor melhorias do desempenho das equipas de Enfermagem, proporcionando maior satisfação aos utentes/família. Trata-se de um trabalho que se orienta pelos pressupostos de um estudo exploratório a partir da colheita de dados através de levantamento de dados relativos à cirurgia, entrevistas às equipas do bloco operatório, aos utentes/família, e observações no pré-operatório do referido Hospital. O estudo decorreu durante o mês de Novembro de 2012, com o objectivo de demostrar a importância da consulta pré-operatória no preparo psico-socio-espiritual e emocional do utente/família, possibilitando-os a tomada de decisões. A pergunta de partida elaborada foi, “Até que ponto uma consulta pré-operatória de enfermagem contribui para a resolução das necessidades humanas fundamentais dos utentes /família?” e serviu de fio condutor para o desenvolvimento e conclusão do estudo. O trabalho encontra-se estruturado no primeiro momento, num enquadramento teórico resultante da revisão bibliográfica para perceber a influência desta na planificação e intervenção da enfermagem, apoiando a reflexão baseada no modelo de Virgínia Henderson – Necessidades Humanas Fundamentais (NHF´s). No segundo momento, avaliar os dados obtidos, que permitiu identificar e compreender a importância da assistência sistematizada para este procedimento tão relevante que é a cirurgia, possibilitando, através do cuidado integral, a reabilitação do utente.