1000 resultados para Estacions de ferrocarrils -- Arquitectura -- Madrid (Madrid)
Resumo:
El aeropuerto Internacional Adol fo Suarez Madrid-Barajas está entre los aeropuertos europeos con mayor tráfico aéreo y en los últi mos años ha estado sometido a trabajos de ampliación. A partir de los estudios de las evaluaciones de Impacto Ambiental de los años 1996 y 200 1, ha sido necesario realizar actuaciones de mejora del aislamiento acústico a ruido aéreo en edificaciones de usos residencial, docente, sanitario y cultural situadas en el entorno del aeropuerto. El número de viviendas a fectadas por la huella so nora del aeropuerto en las que se han realizado obras de mejora del aislamiento acústico e s aproximadamente de 13.000. Este proyecto es uno de los mayores trabajos de mediciones acústicas in situ rea lizados en el mundo. En esta comunicación se muestra la metodología utilizada en el trabajo y se realiza un estudio de los resultados obtenidos en la rehabilitación de edificaciones de uso residenc ial. Los ensayos acústicos fueron realizados por el Laboratorio de Acústica y Vibr aciones de la ETS de Arquitectura UPM, mediante la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999.
Resumo:
Las periferias metropolitanas, como expresión espacial del desarrollo del capitalismo industrial y financiero durante la segunda mitad del siglo XX, se han configurado en torno a patrones simplificados de producción inmobiliaria, rompiendo con la variedad atribuida a la ciudad tradicional. El presente trabajo analiza tres municipios del Área Metropolitana de Madrid en torno a tres categorías: condición socioeconómica, soporte residencial y usos comerciales. Las tres clasificaciones se relacionan entre sí, identificando los patrones de producción urbana en la periferia metropolitana, su distribución espacial y su evolución histórica. El nivel de complejidad de los entornos se establece a partir del grado de variedad, entendida como la diversidad de rentas y tipologías residenciales y la suficiente dotación de locales comerciales. Esta investigación pretende aportar herramientas para el análisis de los municipios metropolitanos y su capacidad o no de adaptarse a posibles nuevas circunstancias sociales, económicas y ecológicas en los próximos años.
Resumo:
En la actualidad, muchas son las iniciativas propuestas para mejorar la seguridad en el sector del transporte mediante el uso de Tecnologías de la Información. De manera particular, gracias al empleo de técnicas robustas basadas en Visión Artificial, es posible analizar de manera automática cualquier área de una infraestructura de transporte bajo videovigilancia que por su configuración requiera de mayor atención en las tareas de supervisión de los operadores en centros de control. Con esta motivación, dentro del proyecto HNPS (Redes Heterogéneas para la Seguridad Pública Europea) se ha desarrollado un sistema de vídeo analítico que permite identificar de manera individual cada persona que aparece en escena, registrar su trayectoria, así como llevar a cabo una clasificación de la misma en función de si porta o no determinados tipos de objetos. Además, para poder asociar un significado global al conjunto de eventos observados y definir la actividad llevada a cabo, se ha introducido una etapa más de procesamiento para detectar automáticamente eventos dinámicos en secuencias de vídeo, permitiendo al sistema comprender lo que está ocurriendo en la escena y lanzar una alarma si se detecta un comportamiento anómalo (acumulación de personas, riesgos de atraco o abandonos de objetos en zonas vulnerables). Igualmente interesante resulta la obtención de resultados en tiempo real, procesando directamente el flujo de vídeo de la cámara IP que da cobertura al área bajo videovigilancia. Además de la arquitectura del sistema y la funcionalidad completa ofrecida por el sistema, se demostrará la efectividad del mismo en la detección de los diferentes comportamientos definidos. Un entorno ideal para la experimentación de estos sistemas son los intercambiadores de Transporte que el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha puesto en servicio en estos últimos años. Así, respetando en todo momento la privacidad de los actores que son captados por las cámaras, resultados experimentales del sistema desarrollado sobre secuencias simuladas en el Intercambiador de Moncloa, demuestran la eficacia del sistema propuesto, permitiendo que la movilidad de los usuarios sea cada día más segura.
Resumo:
comunicación de una investigación que pone en relevancia la sustitución del tiempo por el espacio en las diferencias de género.
Resumo:
El objetivo de esta Tesis doctoral es arrojar más luz sobre los mecanismos a partir de los cuales se dibuja el mapa de la desigualdad social en los sistemas urbanos contemporáneos. Para ello, en primer lugar se ha realizado una revisión crítica de los diferentes planteamientos desde los que se abordan los procesos de formación del espacio social urbano. A partir de ahí se ha aplicado el campo teórico analizado a un caso concreto muy representativo, el espacio social del Madrid de finales del siglo XX, comprobándose cómo los planteamientos tradicionales muestran carencias en cuanto a la explicación de los procesos estudiados. Por otro lado, una vez constatado que el espacio social madrileño producto del régimen de acumulación fordista destaca por un dibujo especialmente clasificado y jerarquizado, se ha analizado cuando y por qué comenzó este fenómeno de tan radical "clasificación social". Como resultado se obtiene que sólo es posible generar un discurso de explicación del espacio social estudiado considerando, por un lado, la percepción de la ciudad preexistente y, por otro, la concepción y construcción de la “planeada” por un modelo inmobiliario obligado a reconstruir en su mapa de precios una estructura social recién transformada. Una vez comprobado que la transformación que sufrieron tanto la estructura social como el modelo inmobiliario supuso un cambio de fase en la evolución de la ciudad y su espacio social se ha formulado un nuevo modelo urbano que se ha denominado “Ciudad Negocio” . En esta Ciudad Negocio destaca un modelo inmobiliario de venta de viviendas financiadas que, debido a sus propios mecanismos de funcionamiento, requiere de un espacio social muy ordenado, jerarquizado y estable que reproduzca la estructura social existente de forma visible. ABSTRACT The aim of this research project is to shed more light on the variables that draw the social inequality maps in the contemporary urban systems. For that purpose, a thoughtful review of the different theories around urban and social planning has taken place. The outcome of the analysis has been projected over a very representative sample, the social space in Madrid at the end of the 20th Century, proving the fact that traditional arguments do not explain the way the contemporary social patterns has been developed. On the other hand, once verified the fact that the social space in Madrid conceptually inherited from the Regulation School outlines a social hierarchy pattern, an analysis of the reasons that lead to such “social classification” has been performed. The research conclusions around the reviewed urban space can only be sustained by the perception of a pre-existing city and the boundaries of a real state pattern forced to match the prices to the newly transformed social structure. The transformation of the social structure and the real state model and its impact over the urban space has lead to a new urban model called “Business City”. This new urban product is built over a residential real estate market, which in nature requires of a very organised, socially classified and stabled pattern so that it mirrors the existing social structure.
Resumo:
In 2015, it will be thirty years since Spanish Historic Heritage Law from 1985 was approved. The results after three decades under this law are necessarily positive and witness how the complex autonomous regional legislation has been promoted, guided and organized in this Heritage field. In addition, the law enforcement has brought into the scene how the numerous public and private initiatives involved in caring, managing, protecting and restoring our cultural heritage have been channeled and regulated, as well as monitoring the impact these initiatives produce on urban archaeology. During this long period of Spanish recent history, cultural heritage -understood as an important development tool, especially when related to cultural tourism- has succeeded in channeling resources for developing the historical research projects, both documental and archaeological, that the Spanish monumental urban ensembles were requiring. In this context, the case of the city of Madrid is a clear example of the significant development that urban Historical Archaeology has experienced in Spain over the last thirty years, especially when dealing with the study of the Middle Ages (8th to 15th centuries) and the Modern Age (16th to 18th centuries). Given the number of interventions and the important results obtained by many of them, Madrid urban archaeology is an extraordinary example of the consequences of implementing new management models, changing criteria and operating procedures, and also, of course, of the conflicts and debates raised regarding heritage, as well as the importance these interventions have implied, which is the main aim of this work.
Resumo:
Regeneración urbana, habitabilidad, rehabilitación, eficiencia energética, calidad ambiental
Resumo:
Iglesia de San Agustín, en Madrid
Resumo:
Torrelaguna: un municipio la provincia de Madrid en proceso de crecimiento urbano
Resumo:
Evolución de Madrid
Resumo:
Las Escuelas Pías de San Antón de Madrid
Resumo:
El Hospital General de Atocha de Madrid
Resumo:
El Palacio de Villahermosa en Madrid
Resumo:
Palacio y jardines de Boadilla del Monte, Madrid
Resumo:
La explosión urbana de la conurbación madrileña en los últimos diez años se aborda desde en una dimensión cuantitativa como visibilización espacial del proceso de acumulación de capital en el territorio metropolitano, y desde una dimensión más cualitativa sobre los nuevos modos de producción subjetiva de ciudad a los que están contribuyendo estos territorios ex-novo. A continuación se aborda la cuestión desde la óptica de la nueva gobernanza metropolitana y se esbozan las relaciones entre las formas de gobierno de la ciudad ?en lo social, lo político y lo económico? y sus consecuencias sobre las formas de gestión del territorio.