821 resultados para Enfermedades respiratorias – Tratamiento
Resumo:
El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, en el Km 12.5 Carretera Norte. El objetivo del estudio fue determinar si hay influencia del factor raza en la repuesta súper ovulatoria en las hembras bovinas donantes de la> razas Holsteins y Pardo Suizo sometidas al tratamiento hormonal mediante la aplicación del Folltropin V (Análogo Sintético de la Hormona Foliculoestimulante FSH).El tamallo requerido de la muestra fue d 1 O hembras donantes para cada raza en estudio ;las cuales fueron previamente seleccionados según la calidad genética de cada hembra , la edad comprendida para la selección fue de entre 3 y 5 años además se realizaron exámenes clínicos y ginecológicos para determinar si cumplían con los requisitos o parámetros de salud para realizar esta técnica de mejoramiento productivo, los datos se obtuvieron mediante el conteo de cuerpos lúteos y folículos atravez de la palpación rectal de los ovarios ;el mismo dla en que realizo la recolecta de los embriones; los cuales fueron llevados al laboratorio para ser clasificados según su estado de desarrollo y calidad posteriormente fueron transferidos y congelados . Los resultados obtenidos atravez del análisis de la respuesta súper ovulatoria, indican que hay diferencia signicativa en cuanto al numero de cuerpos híteos en la raza Pardo Suizo ya que obtuvo un promedio de 9.2 cuerpo lúteos y la raza Holsteins obtuvo un promedio de 6.9 cuerpos lúteos . Por otra parte no hubo diferencia significativa en lo que respecta al número de embriones que tuvo un promedio de 3.8 cultivados en comparación con los 3. 7 embriones de la Raza Holsteins.
Resumo:
En el periodo de los meses abril-agosto de 1971 fueron sembradas 81 variedades de sorgo graniferos de la Colección Mundial, en la finca Santa Rosa, propiedad del Centro Experimental La Calera, Managua. El objetivo era evaluar el comportamiento y hacer selección de las variedades que presentaran los mejores rendimientos y contenido de proteína en el grano. El diseño usado en el experimento fue el de Latice balanceado de nueve por nueve con diez repeticiones. Las parcelas constaron de un surco de cinco metros de largo, separadas a 60 centímetros. Cada parcela estaba repetida diez veces. Todas las parcelas recibieron el mismo tratamiento fertilizante a razón de 60-0-0 kilogramos por hectárea. La densidad de siembra usada fue de 16 kilogramos por hectárea. Los datos a tomar fueron: Días a flor; periodo vegetativo, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, tipo de panoja, color de grano, reacción a enfermedades. acame, contenido de proteína, rendimiento de grano y peso especifico del grano (kilogramos por litro). El periodo de floración tuvo una variación de 47 a 88 días. La altura de planta estuvo comprendida entre 75 a 327 centímetros. La mayoría de las variedades tienen panojas cerradas o semi-cerradas, con un color de grano que va desde café con varias tonalidades al rojo, anaranjado, amarillo, crema hasta blanco. El acame fue severo para todas las variedades altas. Las variedades 13, 19 y 21 presentaron parcelas completamente acamadas. El patógeno Phyllosticta sorghina fue el único que se presento, causando bastante deterioro en el follaje y tallo. Las variedades 1 y 6 con indice 2,0 se consideraron como tolerantes al patogeno. El rendimiento vario de 571 a 6.733 kilogramos de grano por hectárea. El contenido de proteína vario de 8,25 a 17,69 por ciento de proteína. Las variedades que presentaron los mejores rendimientos (8, 80, 78, 5, 38, 77 y 19) tuvieron problemas con la altura y acame. Ninguna de estas variedades sobresale por su contenido de proteína. Las mejores variedades en cuanto al contenido de proteína (70, 21, 40, 44, 14, y 50) tuvieron rendimientos bajos. El tratamiento fertilizante de 60-0-0 kilogramos por hectárea fue bajo en relación a la densidad de siembra de 16 kilogramos por hectárea. Esto fue la causa que se presentaran deficiencias de nitrógeno en todas las variedades. Las variedades presentaron segregantes principalmente en cuanto al color del grano, tipo de panoja y altura. La variabilidad mostrada por el material introducido puede ser aprovechada para aislar genotipos sobresalientes. Las variedades 35, 49, 55, 58, 62, 63, 64 y 81 fueron seleccionadas como futuras variedades comerciales Cuadro 2.
Resumo:
El presente estudio fue realizado para evaluar resistencia a la pudrición Carbonosa del Tallo, causada por el hongo Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid., en doce variedades híbridas de sorgo granifero. El ensayo se condujo en los campos de cultivo de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENAG), en el departamento de Managua, Nicaragua. El método de inoculacion usado fue el de los palillos (mondadientes) de Young (33). El hongo fue colectado de residuos de cosecha de los campos de la Calera, se cultivo en PDA y se inoculo cuando las plantas tenían 21 días de florecidas, haciendo la evaluación 20 días después de la inoculacion. El diseño utilizado fue el de Latice rectangular, con 3 repeticiones, los tratamiento fueron distribuidos en parcelas subdivididas utilizando en cada repetición 5 plantas inoculadas con el hongo y 5 con ausencia de este. En el análisis estadístico se encontró diferencia entre las variedades al nivel del 5%, y la prueba de Duncan permite la separación de las variedades de acuerdo a la susceptibilidad, considerándose en este estudio preliminar como resistente al hongo el grupo formado por las variedades C-42A, E-57, Dorado Tx y P 8202.
Resumo:
En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del efecto de la suplementación con microorganismos benéficos de montaña como probiótico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 días, como alternativa de producción orgánica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversión alimenticia y comprobación de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probiótico 34 aves), T2 (antibiótico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministró probiótico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusión de un 20 % de 1 a 14 días de nacidos, 10 % de 15 a 21 días de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 días de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se añadía y se mezclaba cada día para su debida suministración. En el tratamiento T2 se suministró antibiótico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 días de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realizó a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0 p entre los grupos muestreados en relación a la conversión alimenticia. En cambio sí hubo diferencias significativas con 05. 0 p entre T3 y T1 en relación a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probiótico) durante el proceso de sacrificio se observó que contenían menor cantidad de grasa en relación a los otros tratamientos, siendo una carne más magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor número de hembras en el T1, la alta inclusión de probiótico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjunción con las altas temperaturas incidieron en los resultados. López López, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementación con microorganismos benéficos de montaña en pollos de engorde, como probiótico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Producción orgánica, inocuidad, carne magra. vi
Resumo:
El presente estudio de caso, se realizó para la valoración de la presencia de la dermatofitosis en especies caninas, siendo las especies más comunes Microsporum y Trichopyton. El estudio se realizó en la Clínica “Emergencias Veterinarias” ubicada en el casco urbano de Managua” para obtener un diagnóstico definitivo se realizó el diagnóstico clínico tomando en cuenta el historial de los pacientes, sintomatología y lesiones: pústula, pápula, eritema, descamación, costra, alopecia, pelo quebradizo, foliculítis así como factores predisponente: factores ambientales, humedad, ph, edad, raza, sexo, individuo, realizando el diagnóstico por laboratorio en tres pacientes. Las muestras fueron remitidas al laboratorio veterinario con los siguientes estudios clínicos ; Raspado de piel por KoH al 10% Y 20%, determinaron la presencia de estructuras micóticas asociadas a hifas y levaduras en el caso N°1, estructuras asociadas a artrosporas e hifas en el caso N°2, y estructuras asociadas a hifas y levaduras en el caso N°3, además se realizó un control de crecimiento de contaminantes en agar Sabouraud con glucosa al 2%, donde se observó por caracterización macroscópica el crecimiento de contaminantes en mayor abundancia en el caso N°3. Una vez obtenidos los resultados se procesaron las muestras en Dermatofitos Test Medium (Urano Test Dermatofitos) donde se observó que el caso N°1 y caso N°3 dieron negativo a DTM, el caso N°2 resulto ser positivo y se prosiguió a la caracterización microscópica del agente por tinción de contraste, donde se identificó al Microsporum gypseum como el agente causal de la lesión y como factores predisponentes se verificaron los ambientales y la edad del paciente, la aplicación de tratamiento fue de forma tópico y sistémico a través de fungicida o fungistático , baño con clorhexidina y miconazol 1 vez a la semana por 6 semanas , ketoconazol en tableta a una dosis de 10 mg /kg/día por 30 días , dándola en la comida para conseguir un ph gástrico acido, regulador del sistema inmune (caseína) 1 tableta al día por 30 días, vitamina ADɜE intramuscular . Palabras claves: Canino; Dermatofitos; Microsporum; Trichophyton; Raspado de piel; Cultivo micotico.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la comunidad Amak, zona de régimen especial Mayangna Sauni Bu Reserva Biósfera BOSAWAS, Nicaragua; con el fin de recopilar el uso popular sobre plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades en animales domésticos. Fueron entrevistados 15 informantes clave entre curanderos, parteras y veterinarios empíricos, que utilizan las plantas medicinales en la práctica habitual. Después del análisis de las entrevistas se encontró una amplia gama de indicaciones terapéuticas sobre plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de enfermedades en los animales. Se identificaron 42 plantas pertenecientes a las familias: Fabácea, Tiliácea, Malvácea, Solanaceae, Begoniaceae, Rubiaceae y Cucurbitácea. Las partes utilizadas son hojas, flores, corteza, frutos, raíces además de la manera de preparación que acompañan a los diversos tratamientos. La introducción de fármacos de síntesis química a la comunidad ha ido desplazando la práctica etnobotánica, no obstante las personas con mayor riqueza de conocimientos van transmitiendo de manera oral todos estos saberes. Esto permitió obtener una riqueza del manejo etnobotánico como saber popular en la práctica de la salud animal.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de Dirofilariasis (gusano del corazón) en caninos, se llevó a cabo el presente estudio, analizando los vectores, las condiciones ambientales y los factores de manejo que permiten el desarrollo o ausencia de la enfermedad, en tres barrios (Brisas del Lago, Calle la Libertad y Villa Sultana) del municipio de Granada, así mismo la sintomatología clínica presente en casos positivos y su potencial zoonótico; en el periodo de diciembre 2013 – julio 2014. Para realizar este estudio se tomó una población de 108 perros, haciendo la toma de muestra por venopunción y procediendo a usar el kit de diagnóstico rápido (Heska Canine Heartworm antigen test kit), depositando en el tres gotas de sangre entera. Se obtuvo un caso positivo de una hembra canina de raza criolla de 18 meses de edad. Representando una baja prevalencia de 0.92% de Dirofilariasis, esto se ve influenciado por el uso de ivermectina que incide sobre las microfilarias. Se comprobó la presencia en Nicaragua de mosquitos vectores de esta parasitosis (Dirofilaria immitis): Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp, Las características agroecológicas presentes en el municipio de Granada como la temperatura que oscilan en 27 a 27.5ºC, son propicias para la presencia de estos vectores (mosquitos y larvas), debido a que ellos requieren una temperatura por encima de los 14ºC para su desarrollo; al igual que la presencia de un clima cálido y fuentes de agua. El caso positivo no presentó sintomatología (tos crónica, falta de resistencia, ascitis, murmullos cardíacos, colapsos) que evidenciara la enfermedad, debido a que solo se presenta cuando el padecimiento está avanzado o hay gran carga parasitaria. Las principales alteraciones al hombre son: pequeños infartos y lesiones granulomatosas a nivel pulmonar, dolor de pecho, fiebre, tos/hemosptisis, mialgias, escalofríos y malestar. Al finalizar este estudio se llegó a la conclusión que existe la presencia de Dirofilariasis en el municipio de Granada con una baja prevalencia del 0.92%. Se identificó la existencia en Nicaragua de mosquitos vectores (Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp.) de esta parasitosis. Determinándose que las condiciones ambientales (temperatura, humedad y agua) son propicias para el desarrollo de los vectores transmisores de esta enfermedad. En cuanto a la sintomatología clínica en el cánido fue ausente. Es una enfermedad de interés zoonótico, por la capacidad que tienen estos mosquitos de transmitir esta enfermedad al humano. Se recomienda la prevención de la enfermedad con un tratamiento a base de ivermectina a dosis mínimas toleradas por los collie, y en los casos positivos un protocolo de prednisolona e ivermectina. Para evitar la zoonosis lo ideal es mantener un control estricto de mosquitos vectores y así evitar la transmisión tanto a perros como a humanos.
Resumo:
El presente estudio se estableció en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua Facultad de Ciencia Animal, durante los meses de abril a junio del 2015, se realizó con el objetivo de evaluar los efectos de la monensina sódica sobre la carga parasitaria y el comportamiento productivo (ganancia de peso, consumo de alimento, peso final) de los ovinos en desarrollo. La monensina sódica es un antibiótico ampliamente usado como coccidiostático y promotor de conversión alimenticia. Se muestrearon 6 animales de la categoría de desarrollo todas hembras con pesos similares, las cuales fueron divididas en 2 grupos de 3 animales cada uno, se utilizó 1 grupo experimental al que se le suministró monensina sódica y se le anuló la administración de desparasitante y un grupo testigo, a los que se les mantuvo el plan sanitario tal como lo establece la unidad de producción. Ambos grupos fueron estabulados durante dos meses y se alimentaron a base de concentrado, pasto picado CT-115, Tigüilote, y caña de azúcar. El pesaje y muestreo de heces en los animales se realizó una vez por semana durante 2 meses en ambos grupos. De las muestras coprológicas se identificaron cuatro especies de parásitos: Strongylus spp, Cooperia spp, Bunostomum spp, Coccidia spp. La prevalencia de los parásitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: 100% de la población presenta parasitosis por Strongylus spp, Bunostomum spp, Coccidia spp y el 25% está afectado por Cooperia spp. Con la administración de Monensina Sódica se logró controlar la carga parasitaria de Coccidia spp, al finalizar el estudio los tratados con este aditivo presentaron una disminución de 2,083.3 hpg en comparación con los testigos cuyo descenso fue de 1,016.7 hpg, esto se explica debido a la acción que posee este aditivo. Pese a esto no se encontró ganancia de peso significativa entre los grupos, los seis animales mostraron un comportamiento similar en el aumento de peso durante la recolección de datos, al finalizar el estudio presentaron un peso aproximado entre los 23 y 24 Kg de peso vivo. Por medio de la elaboración de presupuestos parciales se estimó que la incorporación de este aditivo en la dieta de los ovinos tiene una utilidad de 32.5948 córdobas en comparación al tratamiento tradicional de la finca, demostrando que vale la pena la incorporación del tratamiento y su efecto en el control de parasitosis causada por Coccidia spp.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la tasa de degradación ruminal de la harina de granos de Canavalia con y sin tratamiento térmico. Se utilizó una vaca fistulada criolla Reyna con un peso corporal de 380 kg y 11 años de edad; Los tiempos de incubación evaluados fueron 3, 6, 9, 12, 24, 48 y 72 horas utilizándose un diseño completamente al azar con arreglo factorial, con 3 repeticiones por tratamiento, donde se consideró el tiempo como factor A y los tratamientos como factor B. La degradabilidad de las harinas de granos de Canavalia se estimó mediante el modelo de Orskov y McDonald (1979); para conocer el efecto del tratamiento térmico sobre la tasa de degradabilidad, se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. En los resultados de la degradación ruminal, se observó diferencias altamente significativas (p <0.01) para las variables de DRMS con 70.67% y 80.4% y DRMO con 71.02% y 80.44%. Mientras que no se encontró diferencia signifi cativa (p>0.01) para la DRPB de 74.47% y 90.65% a las 72 h de incubación respectivamente. Estos resultados sugieren que las harinas de granos de canavalia ensiformis tanto con y sin tratamiento térmico son de fácil degradación en el rumen, tanto para la MS, MO como para la PB, y que representan una alternativa de alimentación sostenible para la ganadería en el trópico
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de hemoparásitos y se analizaron las diferencias agroecológicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un análisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realizó en vacas de ordeño con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningún tipo de medicamento en un periodo de 63 días. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exámenes; Durante el estudio se realizó el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realización de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparásitos, la toma de muestras se realizó mediante venopunción yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladándose estas al laboratorio de parasitología (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguíneos por cada muestra, usando el método de tinción de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparásitos Babesia y Anaplasma. Se determinó que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el único vector y su presencia está ligada a los insectos picadores como Tábanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indicó que los individuos de Los Robles presentaron una disminución gradual en el cuadro hemático, siendo un individuo el más afectado con un 19 % debido a que presentaba infección mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiológico (46 - 24), identificándose una con el rango más bajo 27 %. Las pérdidas económicas en el periodo de estudio (63 días) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparásito y así aplicar un tratamiento específico, además mantener un plan de vigilancia permanente.
Resumo:
La investigación se realizó en el municipio de Camoapa departamento de Boaco. El objetivo fue Caracterizar las enfermedades monitoreadas por el sistema de vigilancia de salud animal (SIVE) en bovinos del municipio en el periodo 2011–2014. El trabajo consistió en determinar la presencia, distribución temporal y espacial así como el comportamiento de las enfermedades zoonóticas, analizando los datos obtenidos de la base de datos del SIVE del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) entre el 2011-2014, obtenidas de los reportes realizados por el médico veterinario de Camoapa. Se realizó un estudio de corte transversal (retrospectivo) donde se evaluó el comportamiento de las enfermedades en el período. El procesamiento estadístico de las variables e indicadores se realizó utilizando el programa Microsoft Exel 2010. Los resultados derivados del análisis demostraron una presencia de agentes infecciosos como: Áscari 37.50%, Babesia spp. 5.60%, Brucellla spp 0.04%, Coccidia spp. 47.75%, Escherichia coli (E. coli) 100%, Rinot raqueítis infecciosa bovina (RIV/VPI) 100%, Paratuberculosis 100%, Trichostrongilosis 77.7%, La distribución en el periodo en estudio (2011–2014) fue: en el año 2011 de 6% de los casos, en el 2012 de 54%, 2013 de 23% y en el 2014 de 16% de un total de 111 casos. El año 2012 se identificó con mayores índices de muestras positivas, con el 54%, en la distribución por mes el año, 2011 en el mes de julio se encontró una mayor distribución con el 86%, en el 2012 en Marzo con 42% y en 2013 nuevamente en Marzo con 38% y para el año 2014 en septiembre con 56% de presencia de enfermedades, la distribución espacial demuestra que la comarca Bijagua presento 18% de casos y Zarrigo 15% de los casos en el periodo 2011-2014. En la distribución por año, Platanar norte se encontró una mayor distribución con el 100% en el 2012, Zarrigo con 27% en 2013 Tolinapa con 38% y para el 2014 Matamba con 44% de los casos. Se concluye que se identificó presencia de agentes infecciosos productores de enfermedades importantes para el consumidor, como: bacterias del genero Brucella spp., Escherichia coli, y parásitos nematodos como trichostrongylus, Áscaris y protozoarios como Coccidia Spp. Se recomienda elaborar un diseño muestreal para determinar la prevalencia real de la enfermedades en el municipio, ya que hay enfermedades que son de notificación obligatoria para la OIE, el involucramiento de los productores en mantener el estatus sanitario del municipio al notificar los problemas sanitarios con respecto a las enfermedades zoonóticas e implementar calendarios sanitarios, así como llenar registros de control sanitario, además de incorporar el municipio a los programas de trazabilidad bovina y certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis.
Resumo:
617 p.: il.col., graf.
Resumo:
268 p. : il.
Resumo:
Poster presentado al XXII Congreso Nacional de Microbiología celebrado en Sevilla los días 17 -20 septiembre de 2007