1000 resultados para Energía eléctrica-Plantas-Sistemas de comunicación
Resumo:
El sector energético, en España en particular, y de forma similar en los principales países de Europa, cuenta con una significativa sobrecapacidad de generación, debido al rápido y significativo crecimiento de las energías renovables en los últimos diez años y la reducción de la demanda energética, como consecuencia de la crisis económica. Esta situación ha hecho que las centrales térmicas de generación de electricidad, y en concreto los ciclos combinados de gas, operen con un factor de utilización extremadamente bajo, del orden del 10%. Además de la reducción de ingresos, esto supone para las plantas trabajar continuamente fuera del punto de diseño, provocando una significativa pérdida de rendimiento y mayores costes de explotación. En este escenario, cualquier contribución que ayude a mejorar la eficiencia y la condición de los equipos, es positivamente considerada. La gestión de activos está ganando relevancia como un proceso multidisciplinar e integrado, tal y como refleja la reciente publicación de las normas ISO 55000:2014. Como proceso global e integrado, la gestión de activos requiere el manejo de diversos procesos y grandes volúmenes de información, incluso en tiempo real. Para ello es necesario utilizar tecnologías de la información y aplicaciones de software. Esta tesis desarrolla un concepto integrado de gestión de activos (Integrated Plant Management – IPM) aplicado a centrales de ciclo combinado y una metodología para estimar el beneficio aportado por el mismo. Debido a las incertidumbres asociadas a la estimación del beneficio, se ha optado por un análisis probabilístico coste-beneficio. Así mismo, el análisis cuantitativo se ha completado con una validación cualitativa del beneficio aportado por las tecnologías incorporadas al concepto de gestión integrada de activos, mediante una entrevista realizada a expertos del sector de generación de energía. Los resultados del análisis coste-beneficio son positivos, incluso en el desfavorable escenario con un factor de utilización de sólo el 10% y muy prometedores para factores de utilización por encima del 30%. ABSTRACT The energy sector particularly in Spain, and in a similar way in Europe, has a significant overcapacity due to the big growth of the renewable energies in the last ten years, and it is seriously affected by the demand decrease due to the economic crisis. That situation has forced the thermal plants and in particular, the combined cycles to operate with extremely low annual average capacity factors, very close to 10%. Apart from the incomes reduction, working in out-of-design conditions, means getting a worse performance and higher costs than expected. In this scenario, anything that can be done to improve the efficiency and the equipment condition is positively received. Asset Management, as a multidisciplinary and integrated process, is gaining prominence, reflected in the recent publication of the ISO 55000 series in 2014. Dealing Asset Management as a global, integrated process needs to manage several processes and significant volumes of information, also in real time, that requires information technologies and software applications to support it. This thesis proposes an integrated asset management concept (Integrated Plant Management-IPM) applied to combined cycle power plants and develops a methodology to assess the benefit that it can provide. Due to the difficulties in getting deterministic benefit estimation, a statistical approach has been adopted for the cot-benefit analysis. As well, the quantitative analysis has been completed with a qualitative validation of the technologies included in the IPM and their contribution to key power plant challenges by power generation sector experts. The cost- benefit analysis provides positive results even in the negative scenario of annual average capacity factor close to 10% and is promising for capacity factors over 30%.
Resumo:
El objetivo de la tesis es estudiar la bondad del almacenamiento de energía en hidrógeno para minorar los desvíos de energía respecto a su previsión de parques eólicos y huertas solares. Para ello se ha partido de datos de energías horarias previstas con 24 h de antelación y la energía real generada. Se ha procedido a dimensionar la planta de hidrógeno, a partir de una modelización de la operación de la misma, teniendo siempre como objetivo la limitación de los desvíos. Posteriormente, se ha procedido a simular la operación de la planta con dos objetivos en mente, uno limitar los desvíos y por otro lado operar la planta como una central de bombeo, generando hidrógeno en horas valle y generando electricidad en horas punta. Las dos simulaciones se han aplicado a tres parques eólicos de diferentes potencias, y a una huerta solar fotovoltaica. Se ha realizado un estudio económico para determinar la viabilidad de las plantas dimensionadas, obteniendo como resultado que no son viables a día de hoy y con la estimación de precios considerada, necesitando disminuir considerablemente los costes, dependiendo fuertemente de la bondad de los métodos de previsión de viento. Por último se ha estudiado la influencia de la disminución de los desvíos generados sobre una red tipo de 30 nudos, obteniendo como resultado, que si bien no disminuyen sensiblemente los extra costes generados en regulación, sí que mejora la penetración de las energías renovables no despachables en la red. Se observa disminuyen los vertidos eólicos cuando se usa la planta de hidrógeno. ABSTRACT The aim of this thesis is to study the benefit of hydrogen energy storage to minimize energy deviations of Wind Power and Solar Photovoltaic (PV) Power Plants compared to its forecast. To achieve this goal, first of all we have started with hourly energy data provided 24 h in advance (scheduled energy), and real generation (measured energy). Secondly, It has been sized the hydrogen plant, from a modeling of its working mode, always keeping the goal in mind of limiting energy imbalances. Subsequently, It have been simulated the plant working mode following two goals, one, to limit energy imbalances and secondly to operate the plant as a pumping power plant, generating hydrogen-in valley hours and generating electricity at peak hours. The two simulations have been applied to three wind power plants with different installed power capacities, and a photovoltaic solar power plant. It has been done an economic analysis in order to determine the viability of this sized plants, turning out not viable plants today with the estimated prices considered, requiring significantly lower costs, depending heavily on the reliability of the Wind Power forecast methods. Finally, It has been studied the influence of decreasing measured imbalances (of energy) in a 30 grid node, resulting that, while it not reduces significantly the extra costs generated by reserve power, it does improve the penetration of non-manageable renewable energy on the grid, by reducing the curtailments of power of these plants.
Resumo:
Los pueblos indígenas de América Latina han recuperado la palabra. Sin intermediarios ventrílocuos, son capaces de movilizar las distintas dimensiones en las que interviene la comunicación en los ámbitos intra e intercultural. Esto ha sucedido a partir de la emergencia del movimiento indígena en el continente, y ha evolucionado a la par que otros movimientos, estableciendo la diferencia identitaria como eje de su discurso. El hecho está inmerso además en la Sociedad de la Información, y son numerosos los retos que aún afrontan para relacionarse en este entorno desde una posición de autonomía; retos que se relacionan con su autorrepresentación y su emplazamiento en las relaciones de poder. Pero, más allá de presentar resistencia a la aculturación, los Sistemas de Comunicación Indígena se adentran en la articulación de proyectos. Entre ellos, el proyecto del Buen Vivir y su discurso ecosocial se sitúan como las estrategias comunicativas del futuro inmediato de los pueblos indígenas, y contiene los elementos adecuados para constituir un marco dominante de acción colectiva en el que puedan confluir otros movimientos sociales. La investigación adoptó una perspectiva cualitativa y de trabajo colaborativo, con un trabajo en terreno desarrollado de forma permanente durante tres años, por los participantes de las Mingas de Pensamiento –técnica grupal utilizada para la construcción colectiva de conocimiento entre los indígenas del Cauca- y con trabajo participante en periodos puntuales. Se han sistematizado los resultados de estas Mingas y se ha revisado un amplio acervo de fuentes secundarias. Con todo ello, se establece un panorama descriptivo de la forma en que se están construyendo estos Sistemas de Comunicación Indígena (SCI), y un abordaje interpretativo de los sentidos que contienen. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de aceptar y valorar la existencia de la comunicación indígena y de establecer cauces oportunos para su ejercicio, por parte de los Estados, a través de políticas públicas que amplíen las garantías del derecho a la comunicación.
Resumo:
Diapositivas-Resumen del Tema 2, parte 1: El anunciante.
Resumo:
Diapositivas-Resumen del Tema 2, parte 2.
Resumo:
Resumen del Tema 4, para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 7, para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 5 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 5 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
En este documento se presentan, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la producción de energía eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado eléctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a México corresponden a los intercambios y ventas de energía eléctrica que se hacen desde ese país a Guatemala y marginalmente al resto de países del SIEPAC. También se refieren a las ventas de energía eléctrica de México a Belice. El documento contiene información actualizada a 2015 sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosada por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con especial atención en las nuevas plantas generadoras de electricidad, la producción de electricidad por país y fuentes primarias, así como la evolución del mercado eléctrico regional.
Resumo:
Tesis (Ingeniero Eléctrico). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero Eléctrico). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero Eléctrico). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014
Resumo:
Tesis (Ingeniero (a) Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014
Resumo:
O referido projeto tem como objetivo principal a avaliação das capacidades técnicas, económicas e ambientais da ilha do Príncipe (República democrática de S. Tomé e Príncipe) para possibilitar a instalação de uma central piloto (500 kW) de produção de energia elétrica a partir de biomassa captada proveniente de la floresta (resíduos florestais) e campos agrícolas(resíduos agrícolas) com intuito de aumentar a potência total instalada na ilha. S. Tomé e Príncipe é um país subdesenvolvido e partilha de um dos maiores problemas dos países dessa categoria, a precária produção e distribuição da energia elétrica a população. Em S. Tomé e Príncipe estes problemas são derivados a fraca potência instalada e dependência de combustíveis fósseis. Especificamente na ilha do Príncipe, a situação é ainda mais complicada, situação prendesse com o facto de que o transporte de combustível da Ilha de S. Tomé para a ilha do Príncipe não se processar num regime contínuo, devido ao aumento do consumo pela população da Ilha do Príncipe conjugado com a fraca potência instalada e a falta de condições ideais de armazenamento de combustível, o que origina muitas falhas na distribuição de eletricidade ou uma racionalidade na sua distribuição. A racionalidade de distribuição de eletricidade na ilha do Príncipe segue o princípio de fornecimento em momentos de maior necessidade, isto é: horários em que as famílias se encontram juntas em suas casas (18 as 24h), períodos de maior produtividade da ilha (8 as 12h), com interregnos de várias horas na distribuição. Este princípio não respeita instituições como os hospitais onde a necessidade de energia elétrica permanente é uma necessidade. Outra motivação para a elaboração deste projeto é o facto de que a ilha do Príncipe a partir de ano 2012 passou a ser uma reserva da Biosfera da UNESCO. Este facto obrigou obviamente a ilha do Príncipe a ter uma maior preocupação com a sustentabilidade ambiental. Perante essas necessidades, surgiu a necessidade de criação de um projeto que tentasse cobrir as lacunas elétricas da Ilha do Príncipe. O projeto é ambicioso, não só para S. Tomé e Príncipe, mas também para todos os países da região e principalmente aqueles com grande potencialidade em biomassa florestal e agrícola.