841 resultados para ECONOMIC ASPECTS
Resumo:
Two types of deep-sea dredges are currently under development for the mining of the manganese nodules, a deep-sea hydraulic dredge and a mechanical cable-bucket system. Both systems offer some advantages with the hydraulic system appearing to be advantageous in themining of a specific deposit for which it is designed while the cable-bucket system appears to be somewhat more flexible in working in a variety of deposits, topographic environments, and water depths. Environmental studies conducted in conjunction with deep-sea tests of the two types of mining systems currently indicate that substantially no environmental damage will be done in the mining of the deep-sea nodules. Because of the nature of the deposits and the way in which they can be mined, the manganese nodules appear to be a relatively pollution free and energy-saving source of a number of industrially important metals.
Resumo:
La incidencia en el crecimiento de malezas por la utilización de efluentes domésticos para riego es uno de los aspectos económicos negativos del aprovechamiento de este tipo de aguas. El objetivo de este trabajo es comparar el crecimiento de malezas en cultivos regados con: a. efluentes domésticos tratados b. agua de perforación y agregado de fertilizante nitrogenado c. agua de perforación sin fertilizante La información se obtuvo de un ensayo de riego con cinco bloques al azar, realizado en Mendoza, Argentina, utilizando los efluentes de una planta depuradora con zanja de oxidación y se determinó el número y el peso de malezas (peso seco al aire). Se concluyó que el crecimiento de malezas (peso seco) es mayor cuando se utilizan efluentes que cuando se usa agua de perforación sin agregado de fertilizante: 1 200 % y también -pero en menor grado: 180 %- cuando se utiliza agua de perforación fertilizada En cuanto al número de malezas, no se encontraron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos. Se interpretó que el aporte de nitrógeno y fósforo fue responsable del mayor crecimiento de malezas en parcelas regadas con efluentes.
Resumo:
El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.
Resumo:
El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una perspectiva cultural
Resumo:
La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de los cambios territoriales a partir de la evolución en los usos de suelo, la estructura morfológica urbana y aspectos socio-económicos de la población en uno de los asentamientos poblacionales situados en las márgenes del Arroyo El Gato. El mismo se llevará a cabo a partir de la implementación de la teledetección, análisis de datos estadísticos y encuestas. El estudio de las transformaciones territoriales nos ayudará a abordar en una primera aproximación las dimensiones de peligrosidad y exposición enmarcadas en la teoría social del riesgo. Este análisis servirá como insumo para la determinación de áreas de riesgo de inundación que se está desarrollando dentro del proyecto "Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Factores naturales y antrópicos desde la Teoría Social del Riesgo. Cuenca Parano-Platense. 1980-2000".
Resumo:
El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social
Resumo:
La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de los cambios territoriales a partir de la evolución en los usos de suelo, la estructura morfológica urbana y aspectos socio-económicos de la población en uno de los asentamientos poblacionales situados en las márgenes del Arroyo El Gato. El mismo se llevará a cabo a partir de la implementación de la teledetección, análisis de datos estadísticos y encuestas. El estudio de las transformaciones territoriales nos ayudará a abordar en una primera aproximación las dimensiones de peligrosidad y exposición enmarcadas en la teoría social del riesgo. Este análisis servirá como insumo para la determinación de áreas de riesgo de inundación que se está desarrollando dentro del proyecto "Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Factores naturales y antrópicos desde la Teoría Social del Riesgo. Cuenca Parano-Platense. 1980-2000".
Resumo:
El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social
Resumo:
El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una perspectiva cultural
Resumo:
El campesinado en la Grecia antigua sufrió transformaciones en su estatus impositivo, desde una ausencia total de tributos en su perjuicio hasta el padecimiento de onerosas cargas fiscales. En ambos extremos de un mismo y único proceso se verifica un idéntico fenómeno, esto es, la incorporación del campesinado antiguo a la comunidad política, como miembro pleno con todos los derechos. El modelo de organización y participación política del campesinado rehúye las categorías sociológicas de sociedad primitiva, sociedad campesina o sociedad industrial. El objetivo del presente trabajo consiste en proponer una mirada de este sujeto que contemple su especificidad política, social y económica, desde una perspectiva cultural
Resumo:
El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social
Resumo:
La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales