1000 resultados para Desarrollo personal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autónomo e independiente y de la consecución de una ocupación laboral adecuada. Se analizan los contenidos del Programa de transición a la vida adulta del centro concertado de educación especial Isterria ubicado en la localidad de Ibero (Navarra) próximo a Pamplona.: 1.Objetivos; 2. Organización curricular; 3. Ámbito de orientación y formación laboral: propuesta educativa; 4. Práctica diaria; 5. Utilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están abriendo oportunidades hasta ahora desconocidas para el desarrollo personal y profesional de los alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo de esta premisa se desarrollan los siguientes aspectos: 1.Entorno de aprendizaje; 2. Planificar la intervención; 3. Diagnosticas y valorar; 4. Seleccionar y evaluar el software y el hardware; 5. Experiencias cristalizantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Desvelar cómo vive la mujer su desarrollo profesional, laboral y personal, su dedicación a éstas tareas, y cómo se la puede apoyar convenientemente en su desarrollo, a partir de las pertinentes y convenientes actuaciones en Formación del Profesorado.II.-Analizar las variables que conviene considerar a la hora de plantearse la Formación, tanto Inicial como Continuada, de las Maestras de Educación Infantil. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil, de una población total de 755 en toda la geografía Navarra: urbana y rural. Una vez clarificado el tema de análisis a nivel teórico, se procede a elaborar un cuestionario que se pasa a la muestra.Cada cuestionario va acompañado de una entrevista personal clarificadora en relación a los contenidos del cuestionario y a las diferentes percepciones sobre el tema. El cuestionario consta de 154 ítems, y al igual que la entrevista, pretende conseguir información acerca de problemas de salud físico-psíquicos, de desarrollo personal, social y profesional. I.-Constituyen un colectivo poco dinámico ( la edad tardía de jubilación, está prácticamente cerrada la oferta de empleo público.. ). II.-Profesionales con sobrecarga de trabajo ( falta de tiempo para la realización de tareas profesionales y domésticas ). III.-Tienen sentimientos de satisfacción por las prestaciones que tienen por su trabajo ( sueldo fijo, no tener riesgo de despido, largas vacaciones, acceso fácil a créditos bancarios.. ). IV.-En cuanto a la Formación Inicial, la mayoría de las maestras en activo se han formado siguiendo planes de estudio anteriores a 1990. Este aspecto es importante a la hora de diseñar los planes de Formación Permanente. V.-Es alta la participación de las maestras de Educación Infantil en actividades de Formación Permanente planificadas por la Administración Educativa. VI.-A la hora de formar los equipos docentes, se evidencia la no existencia de colaboración entre los profesionales. No se ha vencido todavía el aislamiento profesional. VII.-Las variables a tener en cuenta para dar salida positiva a estas cuestiones son: las profesionales (mujeres), el contexto, la evolución del conocimiento, estrategias de enseñanza, cultura de colaboración, el proceso de cambio y el valor moral de la educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar unas bases teóricas que puedan orientar propuestas de educación en derechos humanos comprometidas con el desarrollo personal pleno. En el primer capítulo se hace una aproximación al fundamento de los derechos humanos. También se ocupa del contenido y evolución de los principales documentos de derechos humanos en la historia, así como del actual sistema internacional de protección de estos derechos. El derecho a la educación, además de la educación en derechos humanos, incluye otros componentes que se estudian en el segundo capítulo. El capítulo tercero se centra en la educación en derechos humanos. La educación en derechos humanos es un medio para afirmar la dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a uno mismo y a los demás. En el capítulo cuarto se trata de descubrir cuales son las líneas de pensamiento y actuación de las Naciones Unidas con respecto a la educación en derechos humanos. 1.- El derecho a la educación es un derecho humano que como tal necesita apoyarse en una fundamentación sólida para promover su defensa y respeto incondicional con independencia de la variabilidad de las circunstancias. 2.- Los derechos humanos requieren implicación personal activa en su ejercicio, ligando así el derecho con el deber. 3.- En el sistema internacional, los derechos humanos se incluyen en diferentes generaciones de derechos. Primera generación descansan sobre el principio de libertad. Segunda generación se apoyan en el valor de la igualdad. Tercera generación se asientan en la solidaridad. 4.- El derecho a la educación es recogido en los textos internacionales de derechos humanos como un derecho económico, social y cultural. 5.- El contenido del derecho a la educación viene definido por su dimensión social, su dimensión de libertad y su vertiente colectiva. 6.- La educación en derechos humanos también es la base del derecho a la educación, así como de los demás derechos humanos, ya que con esta educación se hace posible el respeto, promoción y realización de los derechos humanos en la sociedad. 7.- El ejercicio de los derechos humanos en libertad es un modo de participación social de los ciudadanos. 8.- La educación en los derechos humanos posee tres componentes: cognitivo, actitudinal y procedimental. 9.- Con la educación en derechos humanos se trata de conseguir que las personas se comprometan con su humanización como medio para que la convivencia social se rija por los valores de los derechos humanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio inicial acerca de las notas fundamentales de la persona humana y de las potencialidades contenidas en su naturaleza, para desprender desde ahí la necesidad, sentido y fines de la educación. Se analizan las expectativas generales respecto a que la educación formal, en las escuelas, se constituya en un verdadero camino de humanización. Se reflexiona acerca del caso concreto de Chile, en su planteamiento de objetivos transversales y verticales del Marco Curricular para la educación básica. Tomando en cuenta que el profesorado es quien lleva a cabo la enseñanza en las aulas, se plantea la necesidad de contemplar en su formación, desde sus estudios iniciales y a lo largo de su desarrollo profesional constante, el conocimiento y la reflexión respecto a quién es la persona humana y los fundamentos de la educación para poder abordar, de manera efectiva, el desafío humanizador de la educación. Se analizan, por esta razón, las propuestas para la formación inicial docente en Chile con la intención de ver si el reconocimiento de esta necesidad está contemplado como un aspecto prioritario en la formación del profesorado. Se destaca la importancia de ofrecer herramientas al docente que sean coherentes a las demandas que a las que se ve enfrentado actualmente . La educación se comprende como un concepto mas amplio que el de la enseñanza y pretende que los alumnos conozcan mas y mejor. Para esto se alude a la necesidad de educar en valores en el planteamiento de educación del Marco Curricular de Educación Básica. En este se especifican tres objetivos transversales: formación ética, crecimiento y autoafirmación personal, y relación de la persona con los demás y el mundo. Algunas proyecciones de este estudio son investigar: si las instituciones de educación superior, que imparten carreras de pedagogía en Chile, poseen en sus planes de estudio cursos de filosofía o fundamentos de la educación y/o antropología pedagógica; la percepción de los profesores respecto a la importancia de la educación de virtudes de sus alumnos. Propuesta de talleres de desarrollo personal para docentes. Elaborar un tipo de planificación curricular donde se incluya la reflexión sobre el sentido formativo de cada contenido a estudiar y el desarrollo concreto de virtudes a través de la clase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una serie de artículos sobre la orientación profesional no sexista: 'Del por qué orientación específica de las alumnas hacia las ciencias'; 'Desarrollo de una orientación no discriminatoria en el marco de la reforma educativa'; 'Si no sabes a dónde vas...acabarás en otro lugar'; 'Una metodología de orientación como proceso de desarrollo personal y hacia una orientación desde la diferencia sexual'; 'Cómo orientar a chicos y chicas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. La educación debe ser la educación para la vida. La competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tutoría, entendida como conjunto de actuaciones dirigidas a apoyar el pleno desarrollo personal y académico del estudiante universitario, se considera, cada vez más, como un indicador de calidad. Bien organizada, contribuye a mejorar la adaptación y rendimiento de los estudiantes, a la vez que mejora la imagen pública de la universidad. Bajo una perspectiva actual, la tutoría se considera un valor añadido para cualquier titulación, al incluir acciones muy diversas: académicas, administrativas, centradas en el conocimiento de uno mismo y en los aprendizajes, abarcadoras del tiempo de permanencia en la institución universitaria, etc. No obstante, su éxito depende en gran parte del grado de articulación e institucionalización que se consiga a través de un plan de acción global (Plan de Acción Tutorial).Toda planificación debe partir del análisis de necesidades, concretar un plan de actuación (que, además de explicitar objetivos y recursos, delimita el modelo tutorial y la distribución /coordinación de funciones) y establecer mecanismos de seguimiento y mejora. El conocimiento, por último, de algunos errores que cabe evitar, posibilita la creación de propuestas técnicamente justificadas y defendibles.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda el tema de la tutoría universitaria, enmarcándola en la coyuntura actual de la enseñanza superior, donde se vive una sucesión casi continua de movimientos y cambios que emanan básicamente de los acuerdos de Bolonia. En este mar de turbulencias, parece que una de las tendencias a seguir apunta al énfasis que quiere ponerse en los procesos de aprendizaje del alumnado y en la labor tutorial que debe realizar el profesorado universitario. Para facilitar esta tarea, se ha diseñado el programa VELERO, con el que se pretende facilitar los procesos de adaptación y desarrollo personal, académico y profesional del alumnado de nuevo ingreso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene ejercicio de autoevaluación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de actividades de acercamiento al medio para educación física. Se pretende que este sea un libro-guía, recurso de todas aquellas ideas y actividades que se puedan realizar en esta área. Se plantea un método de trabajo que, sin depender exclusivamente de las actividades extraescolares y en función de los recursos disponibles, permita desarrollar actividades de acercamiento al medio dentro del desarrollo de la asignatura, y que dote al alumno de recursos para enfocar libre y personalmente su tiempo de ocio. Las actividades propuestas no solo inciden en el desarrollo físico del alumno sino también contribuyen a su desarrollo personal a través del trabajo en equipo, coordinación, colaboración, organización, creatividad, motivación, etc. Aunque se trabajan de forma directa los objetivos y contenidos con cada una de las actividades, nunca se deja de incidir transversalmente en valores; estos son: amistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto y responsabilidad. Las actividades propuestas se estructuran en los siguientes bloques: senderismo, excursionismo, montañismo y bicicleta de montaña. Además se ofrecen recomendaciones y conocimientos sobre normas de seguridad, actitudes hacia el medioambiente, recomendaciones sanitarias y sobre vestuario adecuado, orientación en el medio natural, etc.