871 resultados para Derecho romano Trabajos anteriores a 1800.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ecologa y Gestin de los Recursos Vivos Marinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El inters cientfico en la meditacin ha crecido significativamente en las ltimas dcadas. La meditacin es, tal vez, la prctica ms adecuada para investigar las propiedades intrnsecas del Sistema nervioso autnomo (SNA), dado que conlleva un estado de total inmovilidad fsica y de cierto aislamiento del exterior (interiorizacin). En meditacin, ya que no hay movimiento fsico, el patrn respiratorio es ajustado segn el proceso mental. As, la modulacin que ejerce la respiracin sobre la frecuencia cardiaca est relacionada a la cualidad y al enfoque de la atencin en la prctica. De los resultados obtenidos en nuestra investigacin, podemos concluir que hay patrones especficos de variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) que parecen reflejar fases o etapas en la prctica. As, sujetos con una experiencia en meditacin similar tienden a mostrar patrones anlogos de variabilidad cardiaca. A medida que se progresa en la prctica meditativa, los diferentes sistemas oscilantes tienden a interaccionar entre ellos, hasta culminar con la aparicin de un efecto resonante que establece un ?nuevo orden? en el sistema. Este proceso parece reflejar cambios graduales en la actividad del SNA para alcanzar un "modo de funcionamiento de bajo coste", donde los diversos mecanismos oscilatorios que intervienen en el control de la circulacin sangunea operan a la misma frecuencia. El fenmeno de resonancia implica un ?modo de funcionamiento de bajo coste? que probablemente favorece la prctica de la meditacin. As, este estado de ?orden? (aunque no sin variabilidad) podra ser considerado un atractor, al cual el sistema tiende a evolucionar cuando se haya alcanzado un nivel avanzado de mindfulness. El concepto de atractor, procedente de las modernas teoras que tratan con la dinmica de sistemas complejos no-lineales, parece mostrarse til para describir de manera heurstica el comportamiento del sistema en estados meditativos profundos. Los resultados obtenidos en esta tesis apoyan y complementan otros trabajos anteriores, adems se aade la idea de una adaptacin fisiolgica gradual a la prctica de la meditacin mindfulness, caracterizada por cambios especficos en la regulacin autonmica de la VFC en las diferentes etapas de la prctica. Para el anlisis de las series fisiolgicas, de carcter fuertemente no lineal, se han implementado tcnicas basadas en el anlisis Wavelet y Dinmica Simblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis econmico de las instituciones jurdicas ha adquirido una importancia considerable en los ltimos aos. Precisamente, el objetivo esencial de este trabajo se centra en el estudio del anlisis econmico del contrato de depsito irregular de dinero mediante tres enfoques metodolgicos diferentes. El primer captulo de este trabajo analiza la naturaleza jurdica del contrato de depsito irregular de dinero, examinando las principales caractersticas respecto al contrato de prstamo o mutuo. Igualmente, este captulo estudiar la lgica jurdica propia de ambas instituciones, y cmo los principios generales del derecho fueron descubiertos desde el derecho romano clsico. El segundo captulo trata de analizar la historia de los hechos econmicos y, en particular, el proceso histrico de la violacin de los principios tradicionales del derecho en relacin al contrato de depsito irregular de dinero. Por ltimo, el captulo tercero examina los distintos intentos doctrinales realizados para elaborar un nuevo tipo de contrato de depsito bancario de dinero, con el nico objetivo de legitimar un sistema bancario con un coeficiente de caja de reserva fraccionaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de actividades (establecido en el proyecto para los tres aos de duracin) 1. Revisin bibliogrfica, que comprende varias instancias segn la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: bsqueda de referencias bibliogrficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teora, metodologa, problemtica planteada), lectura y ordenamiento bibliogrfico para su sistematizacin, consulta para la realizacin del anlisis y elaboracin de los informes y otros trabajos previstos; discusin e intercambio entre los miembros del equipo. 2. Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los ltimos aos para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumar el material recabado durante el perodo comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con ms elementos de contrastacin, apreciar la actualidad y resignificacin del problema, y disponer de un cmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados. 3. Constitucin de corpora de medios grficos locales (El Territorio, Primera Edicin) y metropolitanos (Clarn, La Nacin): a partir del archivo, en funcin de ciertos criterios de re-ordenamiento, seleccin y clasificacin del material, conforme su actualizacin y las distintas entradas y momentos del anlisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensin). Esta estrategia metodolgica (sugerida entre otros por Carb) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de anlisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestacin del objeto de estudio durante la investigacin. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de mltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizar, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en trminos de cantidad. El diario ser tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemtica en cada caso. 4. Exploracin de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos tericos y metodolgicos del proyecto, para identificar la temtica y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al anlisis, en una relacin recursiva entre el marco terico, la metodologa y el corpus. 5. Ordenamiento y sistematizacin terica y metodolgica. 6. Anlisis del corpus, en distintas entradas y en diferentes momentos, conforme las categoras de anlisis y la confrontacin terica conveniente. 7. Actividades de comunicacin, divulgacin y extensin: elaboracin de ponencias para ser presentadas en distintos Encuentros (Semitica, Anlisis del Discurso, Comunicacin); elaboracin de artculos para revistas y diarios; colaboraciones en medios locales; cursos, charlas, etc. 8. Direccin de becas (auxiliares y perfeccionamiento para estudios de posgrado) y tesis (grado y posgrado), desarrolladas en el marco del proyecto. 9. Elaboracin de informes (avance y final).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo apunta a mostrar que el concepto de identidad e incluso el de su politizacin no son ms que una punta de iceberg para entender procesos mucho ms complejos de individuacin y comunalizacin que tornan diverso y a la vez ensamblan lo que se entiende y siente en torno a "ser mapuche hoy". Para ello se exploran factores que influyen en la diversificacin de propuestas y respuestas al momento de fijar o aceptar polticas culturales para visibilizar al Pueblo Mapuche, haciendo foco en reflexiones y posicionamientos de los pu wece o jvenes y en los dilogos explcitos e implcitos de crtica o apego que mantienen con otras perspectivas. El anlisis se apoya en algunos conceptos explicativos anidados (formaciones nacionales y provinciales de alteridad, geografas estatales de exclusin/inclusin, movilidades estructuradas, aboriginalidad) que se han desarrollado en trabajos anteriores, e introduce el de formaciones Mapuche de s, en tanto articulaciones no azarosas de individuacin en trminos de subjetividad, identidad y agencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de actividades para este perodo: Revisin bibliogrfica, que comprende varias instancias segn la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: bsqueda de referencias bibliogrficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teora, metodologa, problemtica planteada), lectura y ordenamiento bibliogrfico para su sistematizacin, consulta para la realizacin del anlisis y elaboracin de los informes y otros trabajos previstos; discusin e intercambio entre los miembros del equipo; Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los ltimos aos para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumar el material recabado durante el perodo comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con ms elementos de contrastacin, apreciar la actualidad y resignificacin del problema, y disponer de un cmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados; Constitucin de corpora de medios grficos locales (El Territorio, Primera Edicin) y metropolitanos (Clarn, La Nacin): a partir del archivo, en funcin de ciertos criterios de re-ordenamiento, seleccin y clasificacin del material, conforme su actualizacin y las distintas entradas y momentos del anlisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensin). Esta estrategia metodolgica (sugerida entre otros por Carb) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de anlisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestacin del objeto de estudio durante la investigacin. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de mltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizar, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en trminos de cantidad. El diario ser tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemtica en cada caso; Exploracin de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos tericos y metodolgicos del proyecto, para identificar la temtica y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al anlisis, en una relacin recursiva entre el marco terico, la metodologa y el corpus; Ordenamiento y sistematizacin terica y metodolgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone: 1. Determinar las distintas formas de testar que adopt el derecho romano, a lo largo de su evolucin histrica. 2. Caracterizar la captatio testamenti, una profesin inslita y lucrativa cuya existencia se constata ya en la Roma republicana, a travs del testimonio de Plauto en el Miles gloriosus y que se difundi notablemente durante los primeros siglos del Imperio, en los que se convirti en un medio de progreso social. 3. Analizar esta actividad desde diferentes perspectivas de acuerdo con los tipos humanos que participan en ella: los captatores testamentorum o heredipetae y los testatores. El corpus trabajado abarca a Plauto (Miles gloriosus), Horacio (Stira 2,5), Sneca (De beneficiis y Epist. 95), Marcial (Epigramas), Petronio (Satiricn), Juvenal (Stira 12), Plinio el Viejo (Hist. Natural), Plinio el Joven (Epist. 2, 20).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las economas regionales en Argentina, y especficamente el de sus reas rurales marginales, representan cuestiones pendientes en el marco de los estudios geogrficos nacionales y, a la vez, constituyen problemticas desafiantes para su comprensin por la complejidad de las situaciones socioeconmicas y polticas que experimentan. Este trabajo retoma el tema de las reas marginales en general, considerada en trabajos anteriores, y aporta una serie de reflexiones que profundizan la caracterizacin de las reas rurales marginales en particular. Este fue el paso previo para analizar el complejo proceso que han experimentado las economas regionales extrapampeanas ms aisladas del modelo centro-litoral del pas. Se ahondan las evoluciones e impactos de la marginalidad en las economas regionales y se procura adaptar los procesos temporales y territoriales considerados, en un rea rural marginal de la Patagonia Meridional. Por ltimo, se presentan posibles alternativas de solucin a las problemticas de estas regiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cultivos de vid (Vitis Vinifera L.) pertenecientes a las variedades cultgenas Marlbec" y Semilln", en el departamento de Lujn de la Provincia de Mendoza (Repblica Argentina), se realizaron experiencias para determinar los coeficientes transpiratorios" respectivos. Se determino la cantidad de materia seca que ambas variedades formaron durante la campaa agrcola 1949 1950 y se relacionan stos datos con otras observaciones realizadas por los autores en trabajos anteriores referente a la cantidad de agua que transpira la vos en Mendoza, durante todo su ciclo biolgico, desde la brotacin en primavera hasta la cada de las hojas en otoo. Se establece que para elaborar 1 kilogramo de materia seca, la variedad Malbec" debe transpirar 405 litros de agua, y la variedad Semilln" 359 litros.