1000 resultados para Departamento de Biologa
Resumo:
Doctorado en Ciencias del Mar. Programa de Cultivo, biotecnología y gestión de organismos marinos
Resumo:
Programa de Doctorado Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos
Resumo:
Programa de doctorado en Oceanografía
Resumo:
ES]Los giros subtropicales abarcan grandes áreas del océano donde la productividad del ecosistema se sostiene a través del reciclado de materia y energía. En estas aguas, la interacción entre la disponibilidad de recursos y la presión de los niveles tróficos superiores determina la dinámica de la comunidad planctónica. Sin embargo, en aguas subtropicales, el conocimiento de la variabilidad temporal o el papel de los diferentes componentes de la comunidad dentro de la red trófica es bastante limitado. En esta tesis se evalúa la variabilidad a corto plazo de los diferentes componentes de la comunidad planctónica. El picoplancton dominó la comunidad salvo durante la época productiva, en la que los organismos autótrofos de mayor tamaño desempeñaron un papel destacado. Nuestros resultados muestran como la variabilidad estacional está relacionada con fuerzas “bottom-up”, mientras que los procesos “top-down” dominan a una escala de tiempo más corta. Encontramos que el microzooplancton ejerce un gran impacto sobre la comunidad microbiana, en organismos tanto autótrofos como heterótrofos. Además, observamos un acoplamiento muy estrecho entre estos consumidores y sus presas. Otro mecanismo que regula la estructura planctónica es la depredación de los migradores verticales sobre el zooplancton. Así, la variabilidad del mesozooplancton epipelágico está controlada por un ciclo de depredación vinculado a la iluminación de la luna. En este trabajo realizamos una simulación de esta variabilidad con la que se obtuvieron valores de mortalidad comunitaria de los que derivamos el flujo de carbono activo hacia la zona mesopelágica. Estos valores calculados de transporte activo de carbono son del mismo orden de magnitud que el flujo gravitacional en aguas subtropicales. En el Atlántico noreste la comunidad marina también podría estar influenciada por las tormentas de polvo sahariano que ocurren con gran frecuencia en la zona. En este sentido, se estudió la respuesta de la comunidad planctónica en un período de deposición de polvo atmosférico de gran intensidad, en el año 2010, sin observar una clara respuesta en términos de producción primaria. Por el contrario, la biomasa de diatomeas y mesozooplancton sí se vio aumentada en gran medida tras el paso de una fuerte tormenta de polvo del Sáhara, mientras que los organismos autótrofos de menor tamaño se vieron afectados negativamente. Los resultados de esta tesis suponen una contribución importante para entender la dinámica planctónica tan compleja en los ecosistemas subtropicales, y además, pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo muestreos oceanográficos a escalas de tiempo más cortas.
Resumo:
Charlas divulgativas [2013-2014] organizadas por el Departamento de Biología, la Facultad de Geografía e Historia y el Aula de la Naturaleza de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el Gabinete literario [Centro UNESCO de Gran Canaria] y coordinadas por Juan Luis Gómez Pinchetti
Resumo:
Esta misma charla se ofreción en el Gabinete literario de Las Palmas de Gran Canaria, el 11 de febrero de 2015 dentro del ciclo de Charlas divulgativas organizadas por el Departamento de Biología
Resumo:
[EN] This thesis focuses on the zooplankton NH4+ regeneration that supports about the 80% of the phytoplankton requirements. In its more oceanographic facet, it elucidates the control that the mesozooplankton community exerts on the primary productivity in the northern Benguela, and models the N-fluxes from zooplankton NH4+ excretion. At the physiological level, it examines the relationship between the NH4+ excretion and its associated biochemistry. Assuming the substrate availability as the critical factor in regulating the velocity of NH4+ production, a bisubstrate model was developed to predict its actual rate in zooplankton. Overall, this research provides knowledge about the implications of zooplankton NH4+ excretion on the biogeochemical cycles, and introduces new insights into the study of this process from enzymatic measurements.
Resumo:
Programa de doctorado en Oceanografía. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
[ES]El desarrollo de las estructuras reproductoras (cistocarpos) en macroalgas rojas se ve afectado por factores abióticos (fotoperiodo, salinidad…) y endógenos (reguladores del desarrollo como el etileno o las poliaminas (PAs)); siendo estas últimas las principales responsables de la inducción del cistocarpo. Las PAs son moléculas ubícuas sintetizadas a través de una reacción enzimática mediada por la enzima ODC; por lo que conocer los mecanismos reguladores a nivel transcripcional del gen ODC es clave para el conocimiento del proceso reproductivo. Así, en el presente estudio se han identificado in silico diversos motivos conservados en la región 5 'UTR del gen ODC en la macroalga roja Grateloupia imbricata (GiODC) y se discute brevemente su presencia y posible implicación en diversos procesos metabólicos.
Resumo:
[EN]The capacity of the ocean to sequester atmospheric carbon (CO2) depends to a large extent on the dynamics of biogenic carbon in the water column. However, most current global and regional estimates of carbon balances are solely based on particles collected with drifting and moored sediment traps. As a consequence, construction of ocean carbon budgets has long been guided by the simplification introduced by sediment traps, which give a 1D vision of the whole picture. In this thesis we have assessed a quantitative analysis of the flux magnitude and the mechanisms of transport of the whole particle spectrum (suspended, slowly-sinking and sinking particles).
Resumo:
Esta tesis contiene los cambios sugeridos por el tribunal
Resumo:
[EN]Microeukaryotes are important ecological players in any kind of ecosystem, most notably in the ocean, and it is therefore essential to collect information about their abundance and diversity. To achieve this general goal this thesis was structured in two parts. The first part represents an effort to define our “diversity unit” from studies based on the well-known cloning and Sanger sequencing approach. Basically, we wanted to establish a solid baseline for the second part of the thesis. We started with data from one cruise (Chapter 1) and then continued with the analysis of the complete dataset of 18S DNA sequences available at that time (Chapter 2).
Resumo:
Doctorado en Medioambiente. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
[ES]La presente tesis, se centra en el estudio del Sistema de Transporte de Electrones (ETS) en organismos del plancton marino, los factores que lo influencian la interpretación de estas mediciones y su detección mediante espectrofotometría y espectrofluorometría, en muestras oceánicas naturales y en cultivos de organismos marinos. Se pudo establecer, la biomasa, la respiración (R) y la respiración potencial (ɸ), en tres transectos en los océanos Índico y Atlántico Norte Sur. A su vez, se determino el estado fisiológico, en tres tamaños del zooplancton, midiendo la relación R/ɸ. Se exploró los efectos de la inanición sobre la R y la variación con respecto a la ɸ en el zooplancton
Resumo:
[ES]El presente trabajo de tesis titulado "Biomasa, distribución y metabolismo del zooplancton en aguas de la Península Antártica" forma parte de un ambicioso proyecto que tiene como finalidad cuantificar, examinar y desentrañar las interacciones complejas de la cadena trófica en el Océano Sur. La primera parte describe la complejidad de la red trófica característica del Océano Sur. También, esta parte introductora se enfoca en la distribución de las especies zooplanctónicas y surelación con el ciclo del carbono y nitrógeno. En este mismo proyecto y como segunda parte, hemos desarrollado un método no destructivo a partir de imágenes digitales para una estimación precisa de la biomasa de cada grupo sistemático del mesozooplancton.