810 resultados para DUVERRÁN, CARLOS RAFAEL 1935 - 1995
Resumo:
Vapaaehtoinen eläkesäästäminen on yleistynyt voimakkaasti 1990- ja 2000-luvulla. Yksityishenkilöiden huoli omasta taloudesta demografisten haasteiden edessä on voimistunut. Säästämisen syyt ovat moninaiset: suurin osa haluaa varautua vanhuuden päiviin, osa haluaa hyötyä veroedusta ja osa kokee vakuutuksen sijoitusmuotona muiden joukossa. Yksityisen henkilön eläkesäästäminen poikkeaa kuitenkin muista säästämismuodoista poliittisen luonteensa vuoksi. Eläkesäästämisen poikkeavalla verokohtelulla on pyritty kannustamaan ihmisiä paikkaamaan tulevaisuuden lakisääteisten eläkkeiden pienuutta sekä samalla pyritty ohjaamaan eläkkeelle jäämisen ikää. Tutkimusaiheena on vapaaehtoinen eläkesäästäminen ja sen verokohtelussa tapahtuneet muutokset lamavuosien jälkeisestä ajasta, vuodesta 1995 aina vuoden 2005 työeläkelainsäädännön kokonaisuudistukseen asti, jolloin uudistettiin myös vapaaehtoista eläkesäästämistä koskeva lainsäädäntö. Keskeinen tutkimuskysymys on, miten poliittisessa keskustelussa on perusteltu vapaaehtoisen eläkesäästämisen poikkeuksellista tukemista. Työn keskeinen aineisto käsittää tutkimuskirjallisuuden lisäksi valtiopäiväasiakirjoja aikaväliltä 1995- 2005 sekä valiokuntien ja työryhmien mietintöjä ja raportteja. Lisäksi työssä on tutkittu sanomalehdistöä sekä vakuutusalan vaikutusta keskusteluun haastattelujen avulla. Aineiston lukutapana on löyhästi käytetty poliittisen retoriikan tutkimusta. Työn keskeinen tutkimustulos on hyvinvointivaltion kehityksen ja eläkepolitiikan liittyminen toisiinsa vakuutuksen välityksellä. Demografiset paineet ja julkinen keskustelu ovat lisänneet kansalaisten huolta omasta eläkeajan toimeentulosta. Kun hyvinvointivaltion rahoitusmahdollisuuksiin ei enää luoteta, on tarve omiin ratkaisuihin lisääntynyt. Perustelut koskien vapaaehtoisen eläkesäästämisen poikkeavaa verokohtelua ovat olleet sekä poliittisia että taloudellisia. Poliittisesta keskustelusta on erotettavissa kolme selkeää perusteluryhmää. Ensimmäinen argumentaatioryhmä korostaa demografisia haasteita, toinen sijoitustuotteiden tasa-arvoistamista ja kolmas eläkevakuutuksen täydentävää roolia lakisääteisen eläkkeen rinnalla.
Resumo:
Suomi on sitoutunut tavoitteeseen, jossa vuotuinen kehitysyhteistyöhön suuntautuva raha vastaa 0,7 prosenttia Suomen bruttokansantuotteesta. Vuoden 1994 jälkeen Suomen bilateraalisen avun puitteissa maaseutukehitykseen suunnatut myönnöt ovat pudonneet alle kymmeneen prosenttiin Suomen virallisesta kehitysavusta. Julkisesta kehitysyhteistyöstä vuonna 2009 kansalaisjärjestöille menevä osuus oli 12,8%. Suomen virallinen näkemys maaseutusektorin tärkeydestä vaihtelee, jos ei vuosittain, niin hallituksittain. Pyrin selvittämään kansalaisjärjestöjen ja valtion suhteen toimivuutta, eli ovatko kansalaisjärjestöt täydentävä voima Suomen julkisessa kehitysyhteistyössä. Näkökulmana on maaseutusektori, jota pidetään avaimena köyhyyden ja nälän poistamisessa. Onko julkisen kehitysyhteistyön maaseudulle suuntautuvan rahamäärän suhteellinen pienentyminen saanut kansalaisjärjestöissä aikaan ”täydentävän reaktion”. Suomen kehitysyhteistyön tärkein tavoite on köyhyyden poistaminen ja kestävän kehityksen edistäminen vuoden 2000 vuosituhattavoitteiden mukaisesti. Tutkimukseni primäärilähteitäni ovat kansalaisjärjestöjen vuosiraportit tai –kertomukset sekä hallituksen vuosittaiset kehitysyhteistyökertomukset sekä hallituksen kehityspoliittiset ohjelmat. Sekundaarilähteet ovat aiempaa tutkimusta ja aikalaiskirjoittelua. Näiden lisäksi haastattelin entistä kehitysyhteistyöministeriä Pekka Haavistoa sekä Kepan Helena Nevalaista. Aineistoa tutkittuani Kirkon Ulkomaanavun kohdalla maaseutusektorin osuus kehitysyhteistyöstä oli vuoteen 1999 asti aina yli 30% jonka jälkeen se on vaihdellut 15% ja 32% välillä, laskeutuen vuoden 2009 lukemiin eli 18%:iin. Karkeasti voin todeta Kirkon Ulkomaanavun maaseutusektorille menevän rahan suhteellisesti laskeneen koko tutkimusajanjaksoni ajan. Retoriikan kannalta KUA näkee itsensä täydentävänä, vastavoimana suhteessa valtioon. World Visionin voidaan sanoa pitäneen maaseutusektorille menevän rahamäärän suhteessa samana koko tutkimusajanjakson, ottaen huomioon organisaation huomattavan laajentumisen. Näin ollen kolmesta tutkimastani suomalaisesta kehitysyhteistyötä tekevästä valtion kumppanuusjärjestöstä ainoastaan Fida on kasvattanut maaseutusektorille suuntautuvaa rahamäärää suhteessa omaan varainkäyttöön. Hallituksen retoriikassa maatalous on noussut esille 2000-luvulla. Lehtomäen kaudella 2003 maatalous sai palstatilaa enemmän kuin aiemmin tutkimallani ajalla. Ennen Lehtomäkeä (2003-2007) ja Väyrystä (2007-2011) maaseutusektori ei ollut saanut erityismainintaa hallituksen kehitysyhteistyökertomuksissa. Hallituksen tematiikka on pääasiallisesti seurannut suurelta linjaltaan MDG1:tä, vaikkakaan vielä ennen 2000-luvun taitetta sitä ei oltu virallisesti kirjattu ohjelmiin. Ennen Lehtomäen MDG1-avausta kehitysyhteistyökertomusten osalta, köyhyyden lievittäminen/vähentäminen on ollut päätavoitteita listatessa aina ensimmäisenä tai toisena. Keskusta on tematiikassaan nostanut maaseudun lähemmäs keskiötä, mutta tutkimissani lukemissa sen sijoittuminen keskiöön ei juuri näy. Kansalaisjärjestöt eivät täydennä Suomen julkista kehitysyhteistyötä maaseutusektorin osalta. Toisaalta on selvää, että maaseudun rooli Suomen julkisen kehitysyhteistyön retoriikassa on kasvanut etenkin viime vuosina. Ei jäänyt epäselväksi, että kansalaisjärjestöt koetaan valtion kehitysyhteistyötä täydentävänä voimana, niin valtion julkaisuissa kuin kansalaisjärjestöpuolenkin julkaisuissa. Ristiriita on ilmeinen.
Resumo:
The high species richness of tropical forests has long been recognized, yet there remains substantial uncertainty regarding the actual number of tropical tree species. Using a pantropical tree inventory database from closed canopy forests, consisting of 657,630 trees belonging to 11,371 species, we use a fitted value of Fisher's alpha and an approximate pantropical stem total to estimate the minimum number of tropical forest tree species to fall between similar to 40,000 and similar to 53,000, i.e., at the high end of previous estimates. Contrary to common assumption, the Indo-Pacific region was found to be as species-rich as the Neotropics, with both regions having a minimum of similar to 19,000-25,000 tree species. Continental Africa is relatively depauperate with a minimum of similar to 4,500-6,000 tree species. Very few species are shared among the African, American, and the Indo-Pacific regions. We provide a methodological framework for estimating species richness in trees that may help refine species richness estimates of tree-dependent taxa.
Resumo:
Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.
Resumo:
El experimento fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de aplicaciones de fungicidas (Benomyl + Mancozeb) durante diferentes etapas de desarrollo del cultivo de frijol, sobre la calidad final de la semilla producida. Se utilizó la variedad mejorada (DOR-364) y los tratamientos fueron 4 frecuencias de aplicación (0,1,2,3,4) a partir de la etapa V3 (20 días después de la siembra) hasta la etapa R8 (55 días después de la siembra), más un testigo sin aplicación. El experimento se desarrolló en época de postrera Octubre 1993, en la región 1V, finca experimental "La Compañía" en el departamento de Carazo. En el campo se registró la severidad de Mustia hilachosa (Thanatephorua cucumeris) en 2 etapas 40 y 55 días después de la siembra, observándose niveles de infección que van desde 7.5 hasta 27% para el testigo y niveles inferiores para loe tratamientos que van desde 3.5 hasta 9.5% para la mayor frecuencia de aplicación. Al realizar el análisis de calidad de la semilla cosechada se observó que los tratamientos no tuvieron ningún efecto diferencial en relación a su germinación, velocidad de emergencia y componentes de rendimiento. Sin embargo se pudo apreciar en el análisis de estado sanitario mayor porcentaje de infección generada por hongos en el testigo que en los tratamientos aplicados.
Resumo:
El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estación experimental La Compañía, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en época de Postrera de 1992. Se utilizó un diseño de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres réplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero sí lo hicieron las variedades. El efecto sobre el diámetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayoría de parámetros estudiados fue no significativo, pero sí lo fueron las variedades a excepción del número de vainas que no mostró efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utilizó la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades sí mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en la finca San Miguel, ubicada en Monte Grande Occidental, departamento de Catan, durante la época de postrera del año 1993. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas de cultivo y frecuencia de control mecánico de malezas sobre el rendimiento de frijol común y el comportamiento de las malezas. La variedad de frijol utilizada fue Revolución 79. Los factores estudiados fueron: control de malezas (enmalezado, periodo crítico y limpia periódica); densidades de siembra (alta: 250 000 ptas/ha; media: 200 000 ptas/ha y baja: 150 000 ptas/ha). Los resultados obtenidos muestran que la población de malezas se ve disminuida en las parcelas con altas densidades de plantas. La diversidad de las malezas en el área del experimento está representada por la clase dicotiledónea con un total de 6 especies, al igual que la clase monocotiledóneas con 6 especies. Existió efecto de las densidades de siembra sobre las variables: peso seco de malezas, número de plantas por parcela útil y número de vainas por planta. En el caso de control, se determinó efecto significativo en la mayoría de las variables evaluadas. El cultivo presenta. Una ligera habilidad competitiva en relación a las malezas cuando es tratado con limpian periódicas. De los tratamientos con control de malezas, el mejor fue el control durante el período crítico. En base a estos resultados se deduce que es suficiente un único control de malezas sobre todo en los períodos en que el frijol común presente mayor susceptibilidad al efecto de las malezas.
Resumo:
El presente estudio se desarrolló durante la época de apante (1994-1995) en la zona de Nueva Guinea (Zelaya central) con los objetivos de conocer la problemática agronómica y económica que se presenta en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el área de estudio, y más específicamente con el propósito de investigar qué factores de la producción no necesariamente técnicos o económicos están limitando el potencial del rendimiento del cultivo. Como criterio principal se consideraron los niveles de tecnología utilizados por el productor en el caso del frijol de tecnología media y baja. Se tomaron como muestra quince productores. De igual forma se recolectó información sobre todos los aspectos involucrados en la producción de frijol, labores requeridas, mano de obra utilizada, costos de insumos y de mano de obra, y al foral se recolectó información sobre la problemática encontrada durante el ciclo de apante. 1994, la producción obtenida y el precio del producto final, a como lo vendió el productor. Los resultados relevantes del estudio muestran que existe poca atención de parte de las instituciones gubernamentales para potenciar el desarrollo agro técnico del cultivo del frijol. Referente a aspectos agronómicos existe gran variación en las densidades de población manejadas por los productores y no existen criterios objetivos para impulsar planes de fertilización. Los productores de frijol de tecnología media obtienen rendimientos aceptables en sus cultivos. A pesar de conocer la problemática del ataque de plagas y enfermedades en la plantación son pocos los productores que realizan un manejo adecuado de las mismas, los criterios de manejo de plagas y enfermedades no están completamente definidos, por lo que es común notar que son pocos los productores que realizan aplicaciones de insecticidas o fungicidas en sus áreas de producción. Hay una completa ausencia de prácticas de fitoprotección específicamente para el manejo de enfermedades ya que ninguno de los productores reportó ataque de estas. Con relación a las plagas se reporta que solo tres productores no realizan esta labor por reportar una baja o poca incidencia de daños provocados por éstos insectos, el resto de productores si realizan prácticas de control en sus plantíos. Casi todos los productores encuestados en sistema de frijol de tecnología baja, logran un margen bastante bajo de ganancia con respecto a los rendimientos obtenidos al levantar sus cosechas.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo buscar nuevas alternativas de manejo para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix B & BR.) con el uso de Bacillus thuringiensis Berliner (Bt) y oxicloruro de cobre, como complemento al manejo de la sombra, para buscar como disminuir la incidencia de la roya y determinar el mejor momento para la aplicación tomando en cuenta los porcentajes de ésta enfermedad. Para ello se escogió la finca Santa Ana ubicada en el cerro Mombacho (Nicaragua) a 750 metros sobre el nivel del mar. De junio de 1994 a febrero de 1995 se realizaron quincenalmente muestreos aleatorios por conglomerados para roya, mancha de hierro (Cercospora coffeicola B & CK.) y antracnosis (Colletotrichum sp), así como se registraron todas las labores de manejo que realizó el productor. Se establecieron 4 opciones: 2 con cobre: una en forma calendarizado y otra con 10 por ciento de incidencia acumulada, una tercera opc1on usando Bt y por último una parcela testigo. Con los datos obtenidos se elaboraron curvas de incidencia simple y acumulada. Las proporciones de incidencia fueron transformadas a monolitos y lógitos para la realización de regresión simple y poder calcular la velocidad de crecimiento de la epidemia, se calculó el área bajo la curva de la epidemia y las X máximas alcanzadas, se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias estadísticas entre los tratamientos y las repeticiones. De manera general la epidemia de roya se hace evidente en agosto y septiembre manteniéndose siempre en aumento, alcanzando los máximos valores en enero y febrero. De los tratamientos en estudio podemos decir que las aplicaciones de cobre calendarizado y con 10 por ciento de incidencia acumulada, presentaron la menor incidencia para la epidemia de roya, sin embargo en el cobre de aplicación calendarizada el efecto de cobre se observa mejor por lo que presenta el mejor comportamiento. En el caso de Bt no se logró determinar su efecto a nivel de campo, a la dosis empleada y en el momento aplicado, su comportamiento fue similar al testigo, quien presentó los mayores porcentajes de acumulados. Para el caso de mancha de hierro se observó una menor incidencia bajo el efecto de aplicaciones calendarizadas. La epidemia de antracnosis no se consideró un problema grave, debido a que los acumulados finales no sobre pasaron el nivel considerado riesgoso (15 por ciento).
Resumo:
El presente trabajo fue realizado durante los meses de enero a agosto de 1996, en el municipio de San Ramón departamento de Matagalpa VI Región de Nicaragua, con el objetivo de conocer la dinámica de la renovación y fomento de café (Coffea arabíca L.) en el periodo 1990-1995, a nivel general y por tipo de productor, sus problemáticas y posibles alternativas. El diseno muestra! usado fue el probabilistico, donde todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para el estudio, particularmente se utilizó el muestreo aleatorio estratificado no proporciona, se fijó el 10 por ciento de la muestra basado en criterio de Sequeira (1994) & Doorman (1991). Primero se realizó una encuesta a nivel de base y luego por medio razonado, estudios de casos. Los análisis realizados a los datos fueron por medios computarizados y de forma manual, obteniendo frecuencias porcentajes, medias, rango, encontrádose cuatro tipo de productores, campesinos cafetaleros, finqueros cafetaleros, empresarios cafetaleros y empresas asociativas. Según la muestra el 65.9 porciento de los productores están renovando y/o fomentando sus cafetales, el 31.5 porciento que no esta renovando, pertenecen a los tipos campesinos y finqueros, las variedades usadas son Caturra, Catimor y Bourbón, con densidades de 5 000, 5 000 y 3 333 plantas/mz respectivamente. Los costos de la renovación y fomento varían entre los tipos de productores, siendo los campesinos cafetaleros quienes tienen mas bajos costos, aumentando para los finqueros cafetaleros, empresarios cafetaleros y su máxima expresión en la empresa asociativa. Los principales problemas encontrados en la renovación son el poco e inadecuado crédito, débil asistencia técnica, seguridad jurídica y personal, en el orden técnico, fechas inadecuadas de establecimiento de vivero, semillero, terreno definitivo y uso de semilla no certificada.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de un diagnóstico realizado en el municipio de Nueva Guinea, Zelaya Central, en la época de apante (1994-1995). El estudio fue dirigido a los factores biológicos que afectan la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) principalmente plagas, enfermedades y malezas. El estudio abarcó nueve colonias y 14 productores del municipio de Nueva Guinea. Los resultados muestran que el principal problema de plagas es la babosa Vaginulus plebeius Fisher. Las medias de control contra las plagas están enfocadas al manejo de la especie en mención. Referente a las malezas se observó predominancia de malezas de hoja fina tales como retumbo Rottboellia cochinchinenesís (Lour) Clayton, zacate guinea Panicum maximun Jacq., retana Ischaemun ciliari Salisb y el zacate gallina Cynodon dactylon (L.) Pers. Las malezas de hoja ancha se presentaron en menor proporción, sobresaliendo la especie batatilla o campanila lpomoea tilliaceae (Wild) Choisy. La diversidad de las malezas es mayor en labranza convencional. la menor cantidad de especies de malezas se encontró en la labranza mínima. Las enfermedades de mayor relevancia son la antracnosis Colletotríchum lindemutianum ( Sacc & Magnus ) BCMV (virus del mosaíco común del frijol) y bacteriosis común del frijol Xanthomonas campestris pv phaseoli ( Smith ) Dye. La escasa precipitación durante el período del estudio probablemente influyó en que las enfermedades fungosas no se manifestaran en los lotes muestreados. El análisis económico muestra que la producción de frijol común en Nueva Guinea no fue rentable en el ciclo estudiado.
Resumo:
Durante la postrera de 1995, se estableció un experimento de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos Carazo, con el propósito de evaluar los Efectos de la Labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño bifactorial en parcelas divididas con cuatro repeticiones, los factores en estudio fueron A: Labranza cero, Labranza mínima y Labranza convencional. B: Controles de malezas Pre-emergente más pos emergente, pre-emergente más chapia, y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de maleza más dominantes fueron las plantas de la familia Cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L. y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, lxophorus unisetus (Presl) Schlech. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mili de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia de las malezas (en cuanto cobertura y peso seco) Los mejores resultados se presentaron en la labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al número de vainas por planta los mejores resultados los presenta la labranza mínima. De acuerdo al número de plantas por hectárea el mayor número de plantas la presenta la labranza convencional. De acuerdo al peso de cien granos y al rendimiento, los mejores resultados lo presenta la labranza mínima. Con respecto a los controles evaluados en cuanto a la altura de planta en último recuento se presentaron diferencia altamente significativas, de acuerdo al número de vaina por planta el mayor número lo presenta el control pre-emergente más post emergente, en cuanto al rendimiento el que presentó mayor rendimiento fue el control pre-emergente más chapia en cuanto a las variables número de granos por vaina , peso de cien granos , peso de paja, el mejor comportamiento lo presento el control pre-emergente más chapia. El sistema de labranza con mejor rendimiento resultó ser el sistema de labranza mínima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables además se obtuvieron los mejores rendimientos.