1000 resultados para DESOVE DE LA ANCHOVETA
Resumo:
Realiza la reevaluación del stock de anchoveta en base a los datos disponibles desde 1961 con el fin de proponer las regulaciones más apropiadas para la correcta explotación del recurso anchoveta para el año 1972.
Resumo:
Presenta información estadística sobre los desembarques pesqueros, captura promedio, posición de los puertos, producción de harina, número de flotas pesqueras referente al recurso anchoveta.
Resumo:
Presenta información sobre el nivel actual del stock del recurso de anchoveta, las perspectivas de reclutamiento y crecimiento durante los próximos tres meses y la determinación de la magnitud de recuperación del recurso.
Resumo:
Se describe el método de observaciones in vivo de la madurez gonadal de Paralichthys adspersus. Las observaciones microscópicas de las gónadas se realizaron con muestras provenientes de las canulaciones intra-ováricas e intra-testiculares, se analizó y describió el desarrollo ovocitario y espermatogénico en individuos mantenidos en condiciones de laboratorio para determinar el estado de madurez gonadal y el momento adecuado para la inducción hormonal. Se interpreta el significado de la atresia ovocitaria en las gónadas de lenguado.
Resumo:
En el crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 0611-12, el biovolumen de zooplancton varió entre 0,8 y 50,0 mL/muestra, mayores núcleos se detectaron fuera de la plataforma. Los eufáusidos, más frecuentes fueron Euphausia mucronata (37,1%), E. eximia (19,3%) y Stylocheiron affine (15,5%). El máximo desove de anchoveta fue en aguas costeras frías y aguas de mezcla; las larvas alcanzaron hasta 200 mn de la costa frente al Callao. Entre los mictófidos destacaron Diogenichthys laternatus, Lampanyctus parvicauda y Triphoturus oculeus.
Resumo:
Se presenta la escala de madurez gonadal de anchoveta blanca Anchoa nasus. El proceso de maduración y desove se ha clasificado en seis estadios tanto para hembras como para machos. Se examinaron cortes histológicos de 442 individuos de anchoveta blanca colectados a bordo del BIC J. Olaya, durante las operaciones de verano del 2008 y 2009 y del invierno primavera del 2012 y 2013. Se describe las características visuales externas y las microscópicas que definen cada uno de los estadios.
Resumo:
Estudio de desarrollo gonadal y reproducción de especies del género Penaeus. Los muestreos se realizaron en el litoral del departamento de Tumbes, en base a la captura de embarcaciones arrastreras comerciales. Se describe el desarrollo gonadal de P.occidentalis y P.stylirostris y P. vannamei y el seguimiento del desove y proceso larval hasta Protozoea I de P. occidentalis.
Resumo:
Describe los principales resultados obtenidos en el Crucero evaluación de recursos pelágicos, efectuado a bordo del BIC/SNP-1 del 14 de noviembre de 1989, entre Chicama y Punta Doña María, constituyendo la segunda prospección planificada dentro del marco del proyecto Evaluación de los recursos: anchoveta, sardina, jurel y caballa, auspiciado por el Instituto del mar del Perú y la Comunidad económica europea.
Resumo:
Presentan tablas estadísticas de registros diarios de la actividad extractiva, ejercida por cada unidad de pesca de los diferentes puntos de desembarque de cada puerto del litoral peruano. Se desarrolló un sistema computacional ANCHOV, con la finalidad de obtener resultados diarios, mensuales y anuales de desembarques de recursos pelágicos.
Resumo:
La lisa Mugil cephalus, es uno de los recursos que sustentan la pesquería artesanal en el Perú; a pesar de su importancia, escasos son los estudios relacionados con su biología. Con el objeto de determinar su biología y pesquería, se analizan las cifras de desembarques de las Estadísticas de la Pesquería Marina (Flores et al., 1994) de los años 1980 a 1992, las cifras de captura por artes de pesca obtenidas por la pesca artesanal en once caletas del litoral peruano entre los años 1986 y 1988, y, para el estudio de los aspectos biológicos, la información de los Laboratorios Costeros del IMARPE: Paita (05°05 ' S), Callao (12°03 'S), Pisco (13°44 'S) e Ilo (17°38.4 'S), periodo 1979 a 1992. La lisa se distribuye en toda la costa del Perú con mayores volúmenes de captura en el norte del país (5° a 7° S); en el sur, los valores suelen ser bajos. En Paita los ejemplares capturados se encontraron por encima de la talla mínima reglamentaria de captura (35 cm), mientras que en Callao, Pisco e Ilo, por debajo de la misma. La longitud media a la cual el 50% de individuos alcanza su primera madurez es 29 cm y 34 cm al primer desove. Los valores de índice gonadosomático (IGS), indican que la lisa desova en primavera-verano. El análisis de la relación peso-longitud separada por sexos en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo mostró que las hembras alcanzaron mayores pesos que los machos a la misma longitud. En ambos sexos se evidenció un crecimiento isométrico.
Resumo:
Presenta características del zooplancton e ictiopancton frente a la costa peruana, encontradas durante el crucero de Evaluación de los recursos pelágicos abordo del BIC SNP-1 llevado a cabo del 13 de febrero al 05 de abril, así como la distribución y concentración de huevos y larvas de los recursos anchoveta y sardina.
Resumo:
Estudio de la industria harinera, volumen, caracterìsticas de la materia prima, ubicaciòn de la fàbrica, capacidad fabril, capacidad de almacenaje y rendimientos.
Resumo:
Cuadros estadísticos de aspectos cualitativos y cuantitativos ligados a la industria peruana de reducción, que se presenta desde el momento de la pesca de materia prima hasta la venta del producto final y su exportación.
Resumo:
El Crucero 9702-04 de Evaluación hidroacústica de Recursos Pelágicos se desarrolló en dos etapas. Al sur, a bordo del BIC SNP-1 (Cr. 9702-03), y al norte, a bordo del BIC Humboldt (Cr. 9704). La prospección se desarrolló en un momento de rápida transición entre las condiciones frías imperantes desde la primavera de 1995, a las actualmente cálida de 1997. Las anomalías térmicas, que en un principio eran sólo consideradas como un calentamiento, fueron identificadas como una fuerte intromisión de Aguas Ecuatoriales Superficiales, cuyo avance fue calificado luego como un fenómeno El Niño de intensidad moderada al momento de culminar el crucero. Los ejemplares juveniles de anchoveta estuvieron ausentes en la zona norte. Se estimó que la población de anchoveta fluctuó, a fines de abril de 1997, entre 9 y 10 millones de toneladas. Se considera que el fenómeno puede afectar los procesos biológicos de desove y reclutamiento de los recursos pelágicos. Durante el crucero, la sardina mostró una clara proyección migratoria hacia el sur, mientras que el jurel y la caballa se dispersaron en gran parte del área de estudio.
Resumo:
Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.