999 resultados para Cultura de empresas
Resumo:
Since the emergence of the first demands for actions that were intended to give greater attention to culture in Brazil, came the first discussions which concerned the way the Brazilian government could have a positive influence in encouraging the culture, as is its interaction with the actors interested and involved with the cause. During the military dictatorship, there were programs which relied on the direct participation of the State to ensure that right, from the viewpoint of its support and implementation of public resources in developing the "cultural product" to be brought to society in its various forms of expression - all this, funded by the government. It is an example of "EMBRAFILMES" and "Projeto Seis e Meia", continued until the present day in some regions of the country, though maintained by entities not directly connected with the administration or the government. However, it was from the period of democratization and the end of the dictatorship that the Brazilian government began to look at the different culture, under its guarantee to the society. Came the first incentive laws, led by "Lei Sarney" Nº 7.505/86, which was culture as a segment which could receive foreign assistance in order to assist the government in fulfilling its public duty. After Collor era and the end of the embargo through the encouragement of culture incentive laws, consolidated the incentive model proposed in advance of Culture "Lei Sarney" and the federal laws, state and local regimentares as close to this action. This applies to the Rouanet Law (Lei Rouanet), Câmara Cascudo Law (Lei Câmara Cascudo) and Djalma Maranhão Cultural Incentive Law (Lei de Incentivo à Cultura Djalma Maranhão), existing in Natal and Rio Grande do Norte. Since then, business entities could help groups and cultural organizations to keep their work from the political sponsorship under control and regiment through the Brazilian state in the form of their Cultural Incentive Law. This framework has contributed to the strengthening of NGOs and with the consolidation of these institutions as the linchpin of Republican guaranteeing the right to access to culture, but corporate social responsibility was the one who took off in the segment treated here, through the actions of Responsibility Cultural enterprises arising from the Cultural Organizations. Therefore, in the face of this discourse, this study ascertains the process of encouraging the Culture in Rio Grande do Norte from the Deviant Case Analysis at the Casa da Ribeira, the main Cultural Organization that operates, focused action in Natal in order to assess the relationships established between the same entity and the institutions which are entitled to maintain the process of encouraging treated in this study - Enterprise, from the viewpoint of corporate sponsorship and Cultural Responsibility and State in the form of the Laws Incentive Funds and Public Culture Incentive
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.
Estratégias de internacionalização das micro e pequenas empresas do sector de moda praia de Salvador
Resumo:
Este estudo tem por objectivo conhecer as estratégias de internacionalização das micro e pequenas empresas do sector de moda praia de Salvador, procurando compreender e desenvolver as condições para promover uma cultura de internacionalização. O estudo caracteriza-se por uma abordagem mista, conciliando uma análise qualitativa, com uma quantitativa, sendo o inquérito, o método utilizado para a recolha de dados. Pretende-se obter informações sobre as características destas empresas com intuito de analisa-las e identificar a etapa em que se encontram relativamente ao processo de internacionalização. Como resultado verificou-se que estas empresas ainda estão num processo muito inicial de internacionalização, a exportação configura-se apenas como uma actividade acessória, aquém de uma estratégia consolidada de internacionalização. Estas empresas acabam por não dispor de uma estrutura e dimensão que permita encetar esses esforços sem o apoio de conjunto de políticas de incentivo e suporte à internacionalização. ABSTRACT: The objective of this study is to identify the intemationalization strategies of Salvador's micro and small enterprises of Beachwear, seeking to comprehend and develop the conditions to promote a culture of internationalization. The study is characterized by a mixed approach, combining a qualitative analysis with a quantitative, being the inquiry, the method used to collect the data The aim is to obtain information's about the characteristics of this enterprises, with the goal to analyse them and identify in which stage of the internationalization process their situated in. As a result, it was verified that this enterprise are still in a very primary stage of internationalization, the exportation is viewed only has an accessory activity, lacking in a consolidated strategy of internationalization. This enterprises end up with having no structure and dimension to enable them to accomplish those efforts, without a set of internationalization incentive and support policies.
Resumo:
El mercado laboral nacional se encuentra saturado con administradores de empresa que se dedican a realizar actividades ajenas a su profesión, son empleados de línea y otros están desempleados, debido a una demanda muy por debajo de la cantidad de profesionales que se gradúan cada año. Solamente una pequeña cantidad de estos ponen su propio negocio y un porcentaje aún menor logra ser exitoso. En países desarrollados, como España, y otros en vías de, en Latinoamérica, se están tomando cada vez mejores y mayores medidas para involucrar a las universidades en la formación y fomento del espíritu emprendedor, considerándoles como su principal promotor y facilitador; asimismo, diversos estudios muestran la necesidad de cambiar el paradigma que las universidades están restringidas a la mera transmisión de contenidos docentes. Formar emprendedores significa menor tasa de desempleo, no sólo por ellos mismos, también por las oportunidades que crea para otros directa o indirectamente y su participación en el dinamismo de la economía local por el posible aprovechamiento de los diversos tratados de libre comercio que lleven sus ideas innovadoras fuera de las fronteras y atrayendo inversiones, evitando a su vez la importación de talento extranjero al valorar el que ya se posee. La UES tiene algunas iniciativas para fomentar el emprendedurismo, sin embargo, cabe preguntarse si son suficientes y si tienen un alcance adecuado, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación consiste en obtener el perfil emprendedor alcanzado por la última generación de egresados de la Escuela de Administración de Empresas, al momento de su inicio, correspondiente al ciclo segundo del año dos mil siete, y conocer la brecha existente con el perfil del emprendedor exitoso planteado por McClelland, identificando las principales áreas de oportunidad y realizar, en base a ellos, las propuestas pertinentes. A fin de garantizar la confiabilidad del estudio, se utilizó el método hipotético-deductivo, el cual parte del enfoque cuantitativo del método científico, constituyendo una investigación de tipo descriptiva, no experimental, de dimensión transversal y retrospectiva. Para recolectar la información requerida, se pasó un cuestionario y una prueba estandarizada a la muestra seleccionada. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis planteada, en cuanto a que los egresados en el ciclo segundo del año dos mil siete de la Licenciatura en Administración de Empresas de la UES, no lograron adquirir y desarrollar las cualidades personales del perfil emprendedor exitoso. De esta forma, se concluyó que es necesario realizar una serie de acciones dentro de la UES, encaminadas a fortalecer su papel como ente facilitador y promotor de la cultura emprendedora. Se realizó una serie de recomendaciones que pueden ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo. Las dos principales recomendaciones en las que se centra la propuesta, son la amplia difusión y actualización de un manual básico emprendedor; así como la creación, mantenimiento y promoción de una página web que facilite el acceso a información básica y a la asesoría personalizada, mediante eliminar las barreras relacionadas con horarios poco flexibles y dificultades de movilización de los interesados.
Resumo:
El emprendedurismo es por ahora, una de las dinámicas sociales que están potenciando grandemente el desarrollo en los países mediante la difusión de la cultura emprendedora e implementación de Programas orientados a la generación de ideas de negocios altas en innovación y gran potencial para crear empresas de éxito. En nuestro país el emprendedurismo se ha retomado por la política gubernamental, que está generando e invirtiendo en la enseñanza de la cultura emprendedora, a este esfuerzo se ha aunado el de organismos cooperantes como es el caso de la Unión Europea que está financiando en gran parte el Programa Nacional de Emprendedores ejecutado por la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), paralelo a esto se están desarrollando más programas emprendedores, específicamente en las universidades, por ejemplo la Universidad de El Salvador, con el Programa de Fomento a la Empresarialidad y los Jóvenes que persiguen cambiar la vida de muchas personas bajo el lema “Cambiando el mundo” acogidos por el Programa SIFE (Estudiantes en Libre Empresa de sus siglas en inglés). También es el caso de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) con su Centro Emprendedor entre otros. En el Capítulo Primero se aborda el Marco Teórico Conceptual del Emprendedurismo, Programas Emprendedores, en teoría, todos estos programas generan desarrollo económico en los lugares donde son implementados, y dadas las condiciones del municipio de San Sebastián del departamento de San Vicente, las que se abordan en este capítulo, se considera un municipio idóneo para dar acogida al Programa Emprendedor, y disminuir de algún modo la pobreza, ya que según el estudio de FLACSOFISDL en el libro Mapa de Pobreza está es considerada Pobreza Extrema. Este capítulo esboza el análisis los diferentes conceptos de emprendedurismo, así como el desarrollo que ha tenido a través del tiempo, al mismo tiempo se desarrolla de una forma breve los Programas Emprendedores implementados en otros países que tienen relevancia por el éxito que han tenido. Se retoman también algunos Programas Emprendedores implementados en el país. Posteriormente se pasa a la descripción actual del municipio utilizando el análisis coyuntural. Al final se describen algunos conceptos relacionados con el emprendedurismo y que serán profundizados en la propuesta de investigación. En el Capítulo Segundo parte de la elaboración metodológica para la realización de la investigación de campo, la finalidad principal fue realizar un diagnóstico sobre algunas características de los habitantes del Municipio de San Sebastián, así como de aquellos Programas Emprendedores existentes en el país, también se incluyó dentro de la investigación algunas instituciones existentes en el Municipio y medir la receptividad de apoyo de iniciativas emprendedoras. La importancia del Documento Diagnóstico es que brinda los insumos necesarios para una adecuada orientación de la Propuesta de la Investigación. El Capítulo Tercero está constituido por la propuesta de un Programa Emprendedor para el Municipio de San Sebastián, esta es una iniciativa que persigue el fomento de la cultura emprendedora y que puede incidir positivamente a disminuir el desempleo, promoviendo la participación de los habitantes para la generación ideas de negocios y creación de empresas. La propuesta del Programa Emprendedor persigue el rescate de las tradiciones en la producción de artículos basados en textiles artesanales mediante al Escuela de Artesanos, así como otras áreas de la economía que puedan incorporarse. La Propuesta del Programa Emprendedor está formada por cuatro elementos principales: El diagnóstico emprendedor, el Fomento del Espíritu Emprendedor, la Formación en Planes de Negocios y la Feria de Negocios. El Diagnóstico Emprendedor es un instrumento para medir las Características Emprendedoras Personales de los participantes y el Fomento al Espíritu Emprendedor se desarrolla en un taller en el que se persigue el desarrollo de las Competencias Emprendedoras, la Formación en Planes de Negocios es para crear competencias para el desarrollo de un Plan de Negocio y la Feria de Negocios es para dar a conocer los Planes de Negocios que los emprendedores generen en el marco del Programa Emprendedor. Sin lugar a duda, dejar hasta este punto el Programa Emprendedor, sería dejar en el limbo a los emprendedores o habitantes del municipio que participen en él, debido a esto es necesario incluir dentro de esta propuesta, otra que complemente el Programa, y la forma de poder ejecutar efectivamente los Planes de Negocios es mediante la creación de una Incubadora de Empresas, la cual es un modelo que incluye el aprovisionamiento de instalaciones con los servicios básicos que debe tener una oficina, la prestación de servicios profesionales en la áreas administrativas, técnicas y legales necesarias iniciar y desarrollar una nueva empresa, y se recomienda la realización de un estudio para determinar la factibilidad de la creación de un Parque Tecnológico que pueda darle mayor soporte a las empresas que se generen a partir de la Incubadora de Empresas. Se retoma la forma para lograr la financiación y sostenibilidad del Programa Emprendedor y la Incubadora de Empresas.
Resumo:
El presente estudio, consiste en la elaboración de una planificación fiscal para las medianas y pequeñas empresas del sector comercio relacionadas a la distribución de productos en redes y telecomunicaciones, por la creciente expansión y desarrollo tecnológico que se genera en la actualidad, la carencia de control en las obligaciones fiscales y la falta de un análisis que derive en la mejor decisión costo-beneficio de diversos escenarios, que permitan el desarrollo de un crecimiento sostenible en las medianas empresas. La finalidad es la elaboración de una planificación fiscal a una empresa con las características mencionadas en el párrafo anterior, analizar estados financieros proyectándose a futuro mediante métodos estadísticos básicos, que deriven en el aporte de ideas que contribuyan a la toma de decisiones más idónea en lo que respecta un análisis fiscal y financiero. La metodología utilizada para el enriquecimiento de la temática ha sido mediante bibliografía relacionada con la materia, así también elaboración de encuestas y entrevistas con el sector objeto de estudio, permitiendo conocer a profundidad las diversas dificultades que afronta, tanto el aspecto técnico y legal, así también con énfasis al área económica que afrontan día a día, su déficit de flujo de efectivo; siendo esas las principales problemáticas que posee para cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En la investigación, resultó que la mayoría de empresas no poseen la cultura de práctica de la planificación fiscal, pero no porque se muestren desinteresadas, sino en primer lugar: por falta de capacitación al personal, que al ser el eje para la puesta del marcha del plan, no cuenta con el suficiente conocimiento o en su defecto no poseen la experiencia necesaria para desarrollar el instrumento; en segundo instancia el desconocimiento de la herramienta; y el principal aspecto económico y competitivo que las rodea, este punto considera que deben realizar desembolsos a entidades asesoras especialistas. Concluyendo la investigación, el instrumento de planificación fiscal es importante para tener escenarios de toma de decisión, conocer aspectos básicos que contribuyan al control y pago de las obligaciones tributarias, ya que en la medida que estas sean ejecutadas, el mercado para las pequeñas y medianas empresas comerciales se tornara más favorable, puesto que estará creando un mayor escudo fiscal vía los preceptos legales, resultara una mejora notable en relación al flujo de efectivo y creará mejores expectativas para los proveedores y acreedores, culminando en un crecimiento integral.
Resumo:
El manual que se propone en el trabajo presentado, brinda continuidad y énfasis a la cultura organizacional de calidad que caracteriza a las empresas certificadas con Norma ISO 9001:2000, considerando la calidad como un elemento de movilidad continua, es decir, siempre requiere de monitoreo y control para brindar conformidad a la misma. Este trabajo considera la interrelación de recursos técnicos, prácticos, elementos de eficacia y de efectividad. Se pretende brindar un manual que contenga los elementos necesarios y prácticos para el desarrollo de una auditoría a los sistemas de gestión de calidad, por lo cual se incluyen los programas principales que contiene una auditoría que aplique un examen integral a los principales requisitos que exigen las ISO 9001 y que de manera continua evalúe, no solamente la conformidad con los criterios aceptados, sino también que involucre los reglamentos normativos aplicables a las empresa que brindan servicios educativos, de tal forma que se presente una razonable seguridad sobre la correcta aplicación de los mismos. Es de vital importancia considerar que el elemento calidad es un aspecto, hasta cierto punto subjetivo y no cuantitativo, pero que, sin embargo, se concretiza con los resultados al final de un proceso arduo y continuo, que brinda satisfacción tanto a los clientes de las empresas, a las empresas, así como también al personal mismo en la institución, sin el cual no se lograrían los objetivos propuestos. Para llevar a cabo el manual que se presenta, fue necesario realizar una serie de actividades, que se concretizan en cuatro capítulos que contiene este documento. En el capítulo I se presenta el marco teórico sobre auditoría, sistemas de gestión de calidad y Auditoría de calidad, los cuales resultan de suma importancia a fin de sustentar apropiadamente el manual propuesto. En cada una de éstas variables se consideran sus generalidades, la identificación de sus conceptos, su clasificación, las características, hechos históricos sobre los mismos, entre otros elementos considerados. En el capítulo II se desarrolla el contenido de la investigación de campo que sirvió de justificación para la propuesta del manual. Dicha investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de San Salvador, y considerando una población de empresas que hasta ese momento se identificaban como certificadas por CONACYT (Consejo de Ciencia y Tecnología), ente regulador de las mismas. Este capítulo incluye generalidades de la investigación, los objetivos de la investigación, la justificación, la metodología, la tabulación de la encuesta realizada y el análisis de la información recolectada. En el capítulo III se presenta, la propuesta del “MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y EL SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CORRECTIVAS, CON BASE A LA NORMATIVA INTERNACIONAL ISO 9001 PARA LAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN A PRESTAR SERVICIOS EDUCATIVOS”. Dicho manual constituye una herramienta que facilita la realización de la auditoría, q u e es un elemento vital para la consecución de los objetivos, pues identifica oportunidades de mejora, realiza examen oportuno y enfatiza una seguridad en la calidad de los servicios educativos brindados. En el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron como resultado de la investigación de campo realizada en las empresas que brindan servicios educativos y que se encuentran certificadas con la Norma ISO 9001. Para finalizar se detalla las fuentes bibliográficas que se consultaron para realizar la investigación.
Resumo:
Las actividades emprendedoras constituyen una de las principales fuerzas de la economía a nivel mundial, lo que ha llevado a los gobiernos a promover medidas de impulso a la innovación y creación de empresas, entre las que se incluyen la incorporación de competencias emprendedoras clave a desarrollar por el sistema educativo. Son principalmente las universidades, las que además de atender a las múltiples demandas que tienen encomendadas, han asumido la iniciativa de la promoción del espíritu emprendedor. No obstante, adaptar la universidad a este nuevo rol, requiere no solo un cambio en su infraestructura, sino también en su misión y cultura (Jacob et al., 2003). Si bien presenciamos un uso permanente en la literatura sobre educación superior del concepto de cultura emprendedora, su alcance y contenido está escasamente sistematizado. Los instrumentos de medida existentes son muy limitados y se centran en destacar aspectos de la universidad relativos a los resultados generados por la comercialización de conocimiento o a los mecanismos de interacción universidad –empresa, dejando de lado la influencia de la cultura universitaria en la generación de las competencias emprendedoras en los alumnos y olvidando el rol de los docentes universitarios en ello. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los rasgos clave de la cultura organizacional emprendedora en educación superior, así como proponer un instrumento para su medida, enfatizando el rol de los docentes y la utilización de metodologías de enseñanza aprendizaje emprendedoras, como vehículos clave para el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes universitarios...
Resumo:
Esta investigación de carácter exploratorio, contribuye a explicar cómo afecta al comportamiento innovador de la pyme manufacturera dos filosofías empresariales. En concreto, se estudia el impacto sobre el comportamiento innovador del compromiso por la calidad y del fomento de una cultura emprendedora, bajo un enfoque de dirección participativa. Para ello se establece un modelo estructural con las relaciones entre dichas variables y se analiza con la técnica PLS (Partial Least Squares). Los resultados muestran que tanto una como otra postura afectan al comportamiento innovador de una manera muy similar.
Resumo:
O presente trabalho tem como objetivo analisar em que medidas as Culturas da Qualidade facilitam o sucesso de implementação da técnica de gestão Benchmarkting, bem como o impacto destas duas variáveis no Rendimento das organizações. A Industria Têxtil e Vestuário portuguesa é a área de investigação escolhida para analise empírica de um modelo de investigação formado por 7 hipóteses. Todas as hipóteses foram elaboradas após uma exausta da literatura sobre Benchmarkting, Culturas da Empresa na Gestão da Qualidade, e em breve enquadramento da Industria Têxtil em Portugal. No sentido de dar resposta ás correlações supra mencionadas, entre "Culturas de Deteção de Erros, Cultura de Prevenção de Erros, Cultura e Melhoria Continua, Bencharmarkting e Rendimento", desenvolveu-se um questionário já estado em outros estudos análogos(Cameron e Sine, 1999; Costa, 2008; Leal, Roldan e Acedo, 2002). Este foi distribuído por uma amostra de 60 empresas na região norte do país. Dos resultados obtidos, verificou-se a existência de uma Cultura de Qualidade dominante(Cultura de Deteção de Erros), sinónimos de que as Industrias Têxteis portuguesas ainda se orientam popr valores de qualidade ultrapassados, senão obsoletos. De realçar também, uma elevada percentagem de Industrias Têxteis que não aplicam o Benchmarkting. Porém, os resultados revelam também a existência de correlações fortes quanto: Á Cultura Deteção de Erros influenciar negativamente o Benchmarkting; á Cultura Criativa e Melhoria Continua influenciar positivamente o Benchmarkting; á Cultura de deteção de erros influenciar negativamente o Rendimento; á Cultura Criativa e Melhoria Continua influenciar o Rendimento; ao Benchmarkting influenciar positivamente o Rendimento. No final, na verificação de resultados e conclusões, efetuam-se positivamente algumas recomendações que podem ser úteis para a gestão das Industrias têxteis portuguesas.
Resumo:
El presente estudio de corte descriptivo hace una revisión teórica de 68 artículos de 11 países de Latinoamérica con el fin de dar a conocer el panorama organizacional con relación a la cultura organizacional y el liderazgo en la región y cómo este ha ido evolucionando en el tiempo. La metodología utilizada se enfocó en un conteo de frecuencias usando el modelo de liderazgo y cultura organizacional de Bass y Avolio (Bass, 1999) permitiendo ordenar en tres estilos de liderazgo la información encontrada en la revisión teórica, y a su vez cada uno de los liderazgos con sus creencias, éstas tomadas como variables de la cultura organizacional. Finalmente se encontraron diferentes tipos de tendencias a nivel de los tipos de liderazgo implementados en las organizaciones y la cultura organizacional que se adopta. Se plantea la necesidad de profundizar más y de forma empírica en la temática planteada para que se conozcan las transformaciones que se han dado en el contexto organizacional y el impacto sea mayor en un futuro cercano.
Resumo:
Este documento evidencia las posiciones hegemónicas que han llegado a ocupar las empresas más poderosas del país, basándose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los años 2013 y 2014, según la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera sección, se hace una revisión bibliográfica que conecta el origen de la hegemonía en un panorama económico con la influencia del neoliberalismo y la globalización en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicación sobre la metodología aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposición de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadísticas como el análisis de correlación lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformación Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atención para lograr catalizar el desarrollo económico de Colombia.
Resumo:
Para la elaboración de este texto se tuvo presente la manera en que varios de autores hablaron sobre Cultura Organizacional, desde diferentes perspectivas académicas; principalmente cuando la definieron buscando una forma de explicarla, también las diferentes maneras en que la caracterizaron con ciertos aspectos que permitían categorizarla, del mismo modo también se expusieron las funciones que le atribuyeron dentro de la organización y las dinámicas internas, también se tuvo en cuenta los efectos que cualquier tipo de cultura puede traer a una organización según cada uno de ellos y finalmente, varias de las conclusiones son una recopilación de lo que la Cultura Organizacional implica dentro de otras áreas académicas según los textos de los expertos citados; seguidas de unas ideas propias que denotan la importancia de su relación con la Gerencia.
Resumo:
Com a crescente importância da vida laboral torna-se necessário o estudo de variáveis que aprimorem o trabalho individual e das empresas. Adotando um design experimental, com a manipulação de quatro orientações culturais e com uma amostra de 150 trabalhadores de uma empresa multinacional, este estudo foi realizado com o objetivo de avaliar o impacto da cultura organizacional no bem-estar (afetivo e cognitivo) laboral, o impacto do ajustamento pessoa-organização no bem-estar do trabalhador e a forma como a relação entre a cultura organizacional e o bem-estar é moderada pelo ajustamento pessoa-organização. Os resultados revelaram que quanto mais elevados os níveis de ajustamento pessoa-organização, maior o conforto, entusiasmo, bem-estar geral e satisfação. Quanto à cultura organizacional, embora não se tenham verificado efeitos de interação significativos, as culturas de apoio e inovação revelam níveis superiores de conforto, entusiasmo, bem-estar afetivo geral, e satisfação laboral dos indivíduos, ao contrário das culturas de regras e objetivos; Culture and Well-Being at Work: the role of person - organization fit in an experimental study Abstract: With the growing importance of working life it is necessary to study the variables to improve individual work and business. Adopting an experimental design, handling four cultural orientations and a sample of 150 employees of a multinational company, this study was designed in order to explore the impact of organizational culture on well-being (affective and cognitive) labor, the impact of person-organization fit in the worker's well-being and how the relationship between organizational culture and well-being is moderated by person-organization fit. The results revealed that the higher the adjustment levels of person-organization, the greater comfort, enthusiasm, general well-being and satisfaction will be. As for the organizational culture, although there were not verified significant interaction effects, cultures of support and innovation promote comfort, enthusiasm, general emotional well-being and job satisfaction of individuals, unlike the cultures of rules and objectives.
Resumo:
Os Municípios de Sant´Ana do Livramento – RS - Brasil e Rivera - Uruguai, instaladas no coração dos pampas gaúchos, apresentam uma paisagem que se caracteriza por uma vastidão de campos, coxilhas e gado, tem sua história associada a economia ganadeira e a cultura das gentes que habitam esse pampa, o gaúcho e sua vivência campeira símbolo de uma cultura que supera as barreiras da nacionalidade e das fronteiras impostas pelos colonizadores. Os pampas e seus habitantes passam por uma transformação profunda que está associada a decadência da economia ganadeira e a ascensão da economia madeireira. Cada vez mais observa-se a plantação de grandes extensões de terras com pinus e eucaliptus e a implantação, muitas vezes conflituosa, de empresas de celulose em locais onde antes reinavam os frigoríficos. O presente trabalho tem o objetivo de analisar o processo de substituição da economia ganadeira pela introdução da economia madeireira nessas cidades e avaliar as implicações sociais, econômicas, culturais e ambientais através de um extenso levantamento bibliográfico, de pesquisas junto a órgãos governamentais e de trabalhos de campo que permitam compreender as transformações atuais, as tendências de reprodução do grande capital associado ao latifúndio e as alternativas e formas de resistência a esse modelo hegemônico de “desenvolvimento” na fronteira.