738 resultados para Cristo de las ampollas, Santo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una herramienta teórica que oriente a los lectores a reflexionar sobre la particular "realidad" de algunas prácticas deportivas en una institución religiosa llamada "Palabra de Vida Argentina", cuyo lema "Alcanzando a la juventud con el evangelio de Jesucristo" se propone llegar a dicho fin por medio de diferentes "ministerios". Existe una variedad de ministerios, pero este trabajo se limita al análisis de aquellas prácticas deportivas que se llevan a cabo durante todo un año en el Instituto Bíblico. Si bien esta organización usa a los deportes como una herramienta para alcanzar a los jóvenes que no pertenecen a la fe cristiana, ¿es el único objetivo convertir a los no creyentes en seguidores de Cristo? ¿Que existe en las prácticas deportivas para considerarlas como herramientas útiles? y ¿para qué?, ¿Qué se observa en dichas prácticas?, ¿Qué produce en el cuerpo de los sujetos del Instituto Bíblico dichas prácticas?, ¿qué discursos se encuentran gobernando estas prácticas? Mediante la observación, las entrevistas realizadas y un sustento teórico tratare dar respuesta a los interrogantes planteados, buscando que las mismas sean a la vez disparadores de futuras reflexiones sobre las prácticas deportivas en esta institución u otras de similares características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la posible habilitación de una ruta entre Chile y Argentina a través del paso fronterizo Las Leñas en Chile central, alternativo al Cristo Redentor, se procedió a analizar las vulnerabilidades y los impactos provocados por la geodinámica en áreas montañosas. Se evaluaron procesos erosivos en los ambientes de baja, media y alta montaña en el valle del río Cachapoal. La alta energía de estos paisajes es causante de la generación y el aporte de sedimentos mediante erosión, la que es activada por las precipitaciones intensas y la acción periglacial. Las diferencias erosivas se entienden por la presencia de distintas formas del paisaje; así, los depósitos basales en alta montaña están asociados a movimientos del terreno en masa, y la erosión lineal se desarrolla sobre las terrazas fluviales ubicadas en fondo de valle, las que se encuentran estabilizadas por la mayor cobertura vegetal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es un resumen del libro recientemente publicado por Prometeo del investigador Humberto Cucchetti titulado "Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros". El cual es el resultado de la Tesis Doctoral del autor defendida en 2007 (Universidad de Buenos Aires-Ecole des Hautes en Sciences Sociales). Lo que el autor desarrolla son las trayectorias individuales y organizacionales de los militantes de la Organización Única de Trasvasamiento Generacional (OUTG)) entramado organizativo donde confluyeron Guardia de Hierro (histórica organización de la resistencia peronista) y el Frente Estudiantil Nacional (FEN) (surgido a fines de los sesenta producto de la peronización del estudiantado). El período que abarca su análisis va desde el origen de estas organizaciones hasta su desaparicón en la década del noventa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la posible habilitación de una ruta entre Chile y Argentina a través del paso fronterizo Las Leñas en Chile central, alternativo al Cristo Redentor, se procedió a analizar las vulnerabilidades y los impactos provocados por la geodinámica en áreas montañosas. Se evaluaron procesos erosivos en los ambientes de baja, media y alta montaña en el valle del río Cachapoal. La alta energía de estos paisajes es causante de la generación y el aporte de sedimentos mediante erosión, la que es activada por las precipitaciones intensas y la acción periglacial. Las diferencias erosivas se entienden por la presencia de distintas formas del paisaje; así, los depósitos basales en alta montaña están asociados a movimientos del terreno en masa, y la erosión lineal se desarrolla sobre las terrazas fluviales ubicadas en fondo de valle, las que se encuentran estabilizadas por la mayor cobertura vegetal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es un resumen del libro recientemente publicado por Prometeo del investigador Humberto Cucchetti titulado "Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros". El cual es el resultado de la Tesis Doctoral del autor defendida en 2007 (Universidad de Buenos Aires-Ecole des Hautes en Sciences Sociales). Lo que el autor desarrolla son las trayectorias individuales y organizacionales de los militantes de la Organización Única de Trasvasamiento Generacional (OUTG)) entramado organizativo donde confluyeron Guardia de Hierro (histórica organización de la resistencia peronista) y el Frente Estudiantil Nacional (FEN) (surgido a fines de los sesenta producto de la peronización del estudiantado). El período que abarca su análisis va desde el origen de estas organizaciones hasta su desaparicón en la década del noventa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rafael Cansinos Assens, figura determinante en el nacimiento del "ismo" español en épocas de vanguardias europeas, el ultraísmo, y Jorge Luis Borges, introductor de los principios del movimiento en la Argentina, traban amistad en el año 1920, cuando este último comienza a participar en las tertulias organizadas por el escritor sevillano en el Café Colonial de Madrid. Y dicha relación se intenta recuperar, en este trabajo, no como mención a los escritores en un plano eminentemente biográfico, sino como integrante de la producción escrita de Jorge Luis Borges en la década del 20 del siglo pasado. En este sentido se destacan, entre otros, algunos textos borgeanos como "Ultraísmo" de 1921, "La traducción de un incidente", "Definición de Cansinos Assens" y "A Rafael Cansinos Assens" de 1924, "Las luminarias de Hanukah" de 1926 y "R. Cansinos Assens" de 1927.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la propuesta es leer algunos textos del intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña, en busca de las claves de lo que denominamos una cartografía de la cultura hispanoamericana, a partir de la ciudad textualizada en el centro de ese mapa: Santo Domingo, punto de partida de la conquista española y lugar de nacimiento del escritor. En ese sitio se concentran ciertos recorridos, a partir de la elección de lugares simbólicos, que remiten a la colonia, pero también a la encrucijada de la modernidad que al mismo Henríquez Ureña le tocó vivir. La patria, la lengua, la tradición, el Caribe, aparecen entrelazados en esos textos.