1000 resultados para Cristianismo y política.
Resumo:
Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sanz, Vilma Alcira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Graciano, Osvaldo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Raúl Burgos: Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de 'Pasado y Presente'
Resumo:
Fil: Cernadas, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense
Resumo:
Fil: Alvarez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
John Sinnigen. Sexo y política: lecturas galdosianas. Madrid, Ediciones de la Torre, 1996, 240 págs.
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local
Resumo:
En el presente trabajo de investigación nos proponemos emprender un estudio preliminar sobre Carta Abierta, el colectivo de intelectuales surgido en el año 2008 en el marco del conflicto entre las patronales agrarias y el gobierno nacional encabezado por Cristina Fernández. Lo que intentamos conocer fundamentalmente es el contexto de surgimiento de Carta Abierta, su relación y posicionamiento respecto al gobierno nacional, como así también la dinámica de organización y trabajo de este colectivo. En relación a ello, aspiramos a dar cuenta de los alcances y limitaciones de su labor intelectual, teniendo en cuenta sus caracterizaciones y posiciones asumidas frente al devenir de la realidad social y política del país. En ese sentido, el estudio realizado nos permitió observar, entre otras cuestiones, un desplazamiento de la posición del colectivo intelectual de una postura inicial de apoyo crítico hacia el gobierno hacia una mayor identificación y organicidad con el mismo. Una mayor alineación aproblemática con el kirchnerismo derivó, en los hechos, en el abandono de la ?independencia de crítica? o distanciamiento crítico, autoproclamado por Carta Abierta desde sus orígenes. Todos los capítulos que componen esta tesina, fueron pensados como soportes que permitan abordar y reflexionar sobre la experiencia de Carta Abierta, desde un encuadre histórico y político-cultural
Resumo:
Fil: Torres, Fernanda Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.