683 resultados para Comunidad Andina de Naciones, CAN
Resumo:
El fundamento de esta tesis se encuentra en la trascendencia que las telecomunicaciones han adquirido en la época actual. Ahí están, junto al avance tecnológico del sector, la importancia adquirida en el aspecto económico. No en vano se asevera que el desarrollo de un país está determinado por el avance de sus telecomunicaciones. La perspectiva que ofrece el área para el Derecho Económico es de un increíble potencial. Sinembargo, es de lamentar la poca dedicación que desde el campo jurídico se le ha dado para considerar a las telecomunicaciones como un bien jurídico que se ha de proteger por las importantes consecuencias que genera. Mi propósito al elegir el tema, fue realizar el análisis partiendo desde el estudio de la evolución económica que en la época actual nos coloca en el camino de la Globalización y la Interdependencia, estados a los que se puede acceder en base de las redes telefónicas que permiten crear poderosos grupos integrados que dominan la mayor actividad económica actual que es el intercambio. La afirmación es que en el Siglo XXI la integración económica irá aumentando de modo inevitable. Mi visión del tema se dirigió al estado de las telecomunicaciones en el Area Andina, incluido el Ecuador, por la incidencia de la Privatización del sector en la economía de cada Estado, un poco más exahustivo en nuestro País. Finalmente, me he preocupado de la legislación ecuatoriana en torno al tema, tan desatendido y consecuentemente, lleno de contingencias que estamos llamados a solucionar y para lo cual realizo mi aporte con Conclusiones y Recomendaciones.
Resumo:
Esta investigación se focaliza en el Título Habilitante Único, instrumento regulatorio necesario para el ingreso al mercado de los servicios de telecomunicaciones. Explica las razones de la crisis del monopolio en el sector, el impacto de la liberalización de los servicios, la innovación tecnológica que ha ocasionado una convergencia en los servicios de voz, datos y video, de manera que los mercados también convergen, haciéndose necesario la introducción de normas y regulaciones que faciliten el tratamiento de la operación y prestación de los servicios, así como su comercialización convergentemente, en los llamados paquetes “Triple Play” y “Cuádruple Play”. Frente a estos progresos tecnológicos, el Derecho como ciencia, necesaria para planificar, impulsar, controlar y guiar al sector, debe servir para armonizar y como consecuencia de ello simplificar los trámites e impulsar la competencia, contribuyendo a la madurez y eficiencia del sector. Como consecuencia se propone un marco general armonizado en el que se fundamente el Título Habilitante Único de cada país de la región.
Respuestas institucionales para el manejo de las fronteras: el caso de la frontera norte ecuatoriana
Resumo:
En la coyuntura binacional Ecuador y Colombia, matizada por tensiones políticas e institucionales, abordar de la problemática institucional fronteriza entre ambos países es un esfuerzo investigativo que pretende poner en evidencia los logros y avances del potencial integrador que comparten estos países. Este trabajo contiene un marco teórico, en el que se establece la línea doctrinaria sobre fronteras y el papel que en ellas juegan los centros políticos, a partir del cual se va desarrollando el cuerpo de la investigación, contenido en dos partes. La primera parte está destinada a reconstruir históricamente la frontera norte, mismo que comprende un espacio de tiempo desde el año 1900 hasta el 2008, aportando elementos históricos, culturales, comerciales y de seguridad que permiten tener una mirada global de la vecindad entre Ecuador y Colombia. En una segunda parte de este trabajo se aborda las respuestas institucionales binacionales para el manejo de la frontera norte, en las que se analiza el funcionamiento de la Zona de Integración fronteriza, como un espacio de integración subregional, la Comisión de Vecindad como una respuesta puramente binacional y la Comisión Binacional de Fronteras, como una forma de establecer acuerdos mínimos en materia de defensa nacional. Finalmente y con la intención de trascender del diagnóstico institucional fronterizo, se presentan un conjunto de perspectivas andinas, que contienen el posible horizonte de las instituciones binacionales de frontera.
Resumo:
El trabajo examina, por un lado, los criterios fundamentales que alientan la formación de bloques comerciales en la economía mundial, y por otro, la progresiva convergencia entre los esquemas de integración en América Latina. Describe los avances hacia la convergencia entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina y presenta como alternativa de integración regional, la conformación del bloque Sudamericano como una respuesta racional a los procesos mundiales y las iniciativas hemisféricas. El trabajo concluye: "Sudamérica dispone de todos los elementos necesarios para la conformación de una comunidad sólida y dinámica: talla continental, recursos, comunidad de valores e intereses, tradiciones y experiencias. Los compromisos integradores y el rápido crecimiento del comercio llevan a que tanto el MERCOSUR como la Comunidad Andina propicien una mayor articulación que permitiría consolidar la formación del espacio en América del Sur. Empero, la concreción real de la "Unión Sudamericana" como un proceso de integración profunda dependerá de una gran voluntad política, la cual se convierte imperativa en la medida en que la región pretenda conservar ámbitos de autodeterminación en asuntos internos y adquirir presencia en el nuevo escenario mundial". El estudio consta de 6 capítulos. El primer capítulo identifica los principales aspectos que configuran el actual "escenario" mundial y sus elementos: la globalización económica, el comercio mundial y el nuevo regionalismo. Plantea lo posibles "escenarios" futuros y describe las tendencias del sistema económico internacional. El Capítulo II, considera los aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales del Comercio internacional y la integración económica; desarrolla diversos enfoques y establece los elementos y variables que explican los actuales fenómenos económicos. El Capítulo III, examina el Proceso de integración desde la posguerra y los principales acuerdos, asimismo describe los efectos de la integración en el comercio y las inversiones. La Integración en América Latina y los Acuerdos: Grupo Andino y Mercosur son analizados en el Capítulo IV, identificando los avances, tendencias y perspectivas de ambos acuerdos. El Capítulo V, analiza el proceso de Convergencia entre MERCOSUR y la Comunidad Andina. Examina la propuesta hemisférica del ALCA, sus limitaciones y las perspectivas. Finalmente, el Capítulo VI desarrolla la propuesta: la "Unión Sudamericana" como alternativa de integración regional. Examina los criterios que alientan la conformación de la Comunidad y establece elementos teóricos para una futura integración.
Resumo:
El estudio consiste en determinar cuáles son las fortalezas y debilidades que tiene Bolivia para la integración regional de sistemas eléctricos y el intercambio intracomunitario de electricidad con los Países Andinos. Para ello, en un primer momento se presentaran las iniciativas de integración eléctrica presentes en América Latina y la Región Andina. En un segundo momento, el análisis se situara en determinar la actualidad del Sector Eléctrico de Bolivia, así como sus posibilidades de integración eléctrica con los Países Andinos y con los demás Países de la Región. Por último, en un tercer capítulo se determinará cuáles son las fortalezas y debilidades que presenta Bolivia en dichas iniciativas, para lo cual se desarrollará un análisis del nivel de participación y los compromisos adquiridos por Bolivia en las actuales disposiciones jurídicas e institucionales que promueven la integración eléctrica entre los países en mención.
Resumo:
Las redes de telecomunicaciones móviles han experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años, logrando niveles de penetración y demanda que han sobrepasado los pronósticos más optimistas. La implementación de redes de telecomunicaciones móviles depende de manera indispensable de la utilización de un recurso natural estratégico, como es el espectro radioeléctrico. El modelo tradicional de planificación centralizada para la gestión y administración de este recurso, ha sido paulatinamente desplazado por otros modelos basados en los conceptos de eficiencia económica, como es el denominado mercado secundario del espectro, u otros más modernos que promueven el libre acceso de la población a este recurso natural. La evolución de los mecanismos para administrar y gestionar el espectro ha sido posible gracias a la investigación y desarrollo de nuevas técnicas en la utilización de este recurso, que han logrado desplazar la demanda desde los servicios tradicionales de voz hacia servicios más atractivos como los de mensajería corta SMS, acceso a Internet móvil, acceso a redes sociales, geo-posicionamiento y otros que continúan incrementando el interés de la población en utilizar las redes móviles y, obviamente los ingresos de los operadores móviles. El mercado de las telecomunicaciones móviles ofrece la posibilidad cierta de introducción de nuevos operadores, para lo cual es necesario establecer mecanismos regulatorios que permitan la utilización eficiente de los recursos naturales y de la infraestructura necesaria para prestar estos servicios.Una de los problemas fundamentales en el ingreso de nuevos operadores en el mercado, es la escasez de espectro radioeléctrico, que imposibilita el otorgar títulos habilitantes para que nuevos operadores de telecomunicaciones móviles ingresen en el mercado. Sin embargo, el desarrollo tecnológico y regulatorio, permite nuevos modelos de gestión de este recurso fundamental para el ingreso de nuevos actores en el mercado, la compartición de segmentos de espectro, la liberación de bandas de frecuencias para que sean utilizadas por todo el público, impulsa el ingreso de los denominados Operadores Móviles Virtuales. En esta Tesis se analizarán de manera fundamental las barreras regulatorias que deberían eliminarse para que se produzca el ingreso efectivo de nuevos operadores móviles virtuales en el mercado, proponiendo modificaciones regulatorias en los temas relacionados con la administración y gestión de dos elementos fundamentales: el espectro radioeléctrico y las infraestructuras necesarias para la implementación de las redes de telecomunicaciones de los nuevos operadores.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca recomendar los aspectos generales, jurídicos y técnicos para la propuesta de Regularización de los Locutorios Multimarca en la ciudad de Quito, sabiendo que esta modalidad de comercialización del servicio de telefonía pública ha tenido un considerable crecimiento, y teniendo en cuenta que la regulación vigente ha provocado varios inconvenientes de control y desarrollo en este tipo de establecimientos.
Resumo:
El fraude aduanero se expresa en diferentes prácticas relativas al comercio exterior que infringen tanto el ordenamiento jurídico interno como el internacional; produce un beneficio ilegítimo a los particulares y afecta la economía de los países, ya que minimiza artificiosamente los ingresos que éstos deben percibir. Por ello, se establecen normativamente diferentes controles y sanciones para propender al buen funcionamiento administrativo, neutralizar y reprimir esas malas prácticas. En cuanto a las tendencias globales, la integración comercial y los acuerdos que se suscriben en la actualidad han generado en algunos casos el incremento del fraude aduanero y en otros su disminución, ello sumado a la implementación de las tecnologías de información han promovido una interrelación entre las diferentes aduanas de los distintos países con el apoyo de entidades internacionales de control en este ámbito, como es el caso de la Organización Mundial de Aduanas. Este trabajo examina el fenómeno del fraude aduanero, partiendo de una revisión global con la remisión a la normativa internacional y regional pertinente, las reformas al ordenamiento jurídico nacional y los aspectos a considerarse para potenciar los mecanismos de control encaminados a mejorar la gestión administrativa y a contrarrestar esas prácticas nocivas para el desarrollo del país.
Resumo:
Esta tesis se ocupa de cuestiones problemáticas atinentes al constitucionalismo relacionado con la intervención del Estado en el orden internacional, con especial referencia al caso de las normas supremas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, estados miembros de la Comunidad Andina. Presenta un estudio inicial sobre la incidencia constitucional de la participación del Estado en la sociedad internacional, pasando desde su calidad de parte, en acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio, hasta su situación de miembro pleno de una organización internacional de cooperación, de una organización especial y, de una organización de integración o supranacional. También se realiza una comparación entre la organización supranacional y otras dos formas de disposición del poder público, estas son, por una parte, la confederación y, por otra, la federación. Con elementos principalmente logrados a partir de la experiencia europea de integración, la investigación aborda teóricamente los problemas constitucionales que plantea la integración del Estado en organizaciones supranacionales, en donde se indaga sobre las afectaciones a la soberanía del Estado, a la supremacía constitucional y, a las garantías constitucionales. Además, postula opciones que de ser aplicadas permitirían evitar tales afectaciones causadas por la pertenencia estatal a una comunidad de estados. Por último, el bagaje teórico de la investigación es aplicado para examinar la situación de las cláusulas constitucionales sobre integración en los estados miembros de la Comunidad Andina. Finalmente, se apunta una serie de conclusiones.
Resumo:
La presente investigación analiza la naturaleza jurídica del recargo tributario en el Ecuador, establecido en el Art. 90 del Código Orgánico Tributario reformado por el Art 2 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador, sancionada por la Asamblea Constituyente de Montecristi el 29 de diciembre de 2007. La investigación pretende definir claramente cuál es la naturaleza de esta figura jurídica, para lo cual se desarrolla en tres capítulos; en el primero se refiere a la teoría y conceptos para lo cual analizamos al recargo como sanción, al recargo como instrumento financiero y al recargo desde una posición mixta. En el segundo capítulo se plantea el desarrollo normativo, explicando en primer lugar, los principios del artículo 300 de la Constitución, a fin de identificar aquéllos que se cumplen y cuáles se transgreden. También, se describe la facultad determinadora de la Administración Tributaria y su relación con el recargo, además se presenta el análisis normativo comparativo con las países de la Comunidad Andina. Terminamos con la revisión de la actuación de la administración tributaria, de los Tribunales Distritales de lo Fiscal, de la Corte Nacional de Justicia, y de la Corte Constitucional en relación al recargo tributario a la luz de casos específicos.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Boaventura de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2010, 237 pp. por Elisa Lanas Medina. -- Ricardo Vigil Toledo, La estructura jurídica y el futuro de la Comunidad Andina, Pamplona, Aranzadi, 2011, 312 pp. por César Montaño Galarza. -- Carla Faralli, La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos, trad. de Santiago Perea Latorre, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, 152 pp. por Édison Toro Calderón. -- Addy Mazz y Pasquale Pistone, coord., Reflexiones en torno a un Modelo Latinoamericano de Convenio de Doble Imposición, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2010, 311 pp. por Pablo Villegas Landázuri.
Resumo:
El artículo se refiere a la prudencia que debe existir para tomar la comparación como método de análisis, porque no todas las instituciones, experiencias sociales y de política pueden ser replicables en diferentes contextos. El autor se concentra en el problema existente en el ámbito de la integración regional y la literatura que sobre el tema ha aparecido a partir del año 2000, que compara al referente de la integración europea con otros procesos en diferentes regiones, bajo diversos parámetros, que podrían no ser necesariamente susceptibles de comparación.
Resumo:
El trabajo de investigación está conformado por tres capítulos, el primero se denomina Facultad Reglamentaria y Reglamento, en él se revisan las definiciones de facultad reglamentaria, su fundamento, los reglamentos, los límites de la facultad reglamentaria, las clases de reglamentos y sus características. Una vez analizado este tema podemos señalar que en la legislación ecuatoriana el reglamento es una norma secundaria, abstracta, que tiene efectos jurídicos de carácter general, normas que pueden ser complementarias de la ley, como es el caso de los reglamentos ejecutivos, o que se dictan para la buena marcha de la administración pública, como es el caso de los reglamentos autónomos y las ordenanzas. En cuanto a las clases de reglamentos en el Ecuador podemos identificar dos: los internos y los externos; los externos son aquellos que regulan la relación jurídica entre la Administración pública y el administrado; los internos por su parte son aquellos que rigen la organización interna de una institución. En el segundo capítulo se desarrolla el tema relacionado con los sujetos de la facultad reglamentaria, para lo cual se analiza a manera de ejemplificación a las instituciones que forman las funciones del Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Finalmente, en el tercer capítulo se revisa el tema denominado estudio de orden constitucional de la potestad reglamentaria con el resto de países miembros de la Comunidad Andina, para lo cual se escogió a Bolivia, Colombia y Perú, con la finalidad de conocer quiénes ejercen potestad reglamentaria en estos países, qué se denomina reglamento y potestad reglamentaria.