998 resultados para Color-magnitude Relation
Resumo:
INTRODUCTION: The geriatric depression (GD) represents one of the most frequent psychiatric disorders in outpatient services specialized in old-age treatment. OBJECTIVE: The course of two illustrative cases of GD is discussed, highlighting its clinical picture after antidepressant treatment and underlining variables related to disease prognosis, treatment effectiveness and conversion to major cognitive disorders such as vascular dementia (VD). METHODS: The cognitive performance, depressive symptoms, autonomy and brain structural measurements as white matter hyperintensities (WMH) and hippocampal size, and microstructural integrity of WM with diffusion tensor imaging were followed during four years. RESULTS: Case 1, with a severe degree of WMH, was associated with worsening cognition and increasing functional disability. Case 2, with mild WMH, an improvement of cognitive functioning could be seen. CONCLUSIONS: The existence of different subtypes of GD, as presented in this report, points a pathophysiological heterogeneity of GD, and suggests a possible continuum vascular depression (VaDp) and vascular cognitive impairment (VCI).
Resumo:
OBJETIVO: Considerando-se que a duração do exercício físico possa influenciar a hipotensão pós-exercício, testamos a hipótese de que o exercício submáximo mais prolongado provoca queda pressórica de maior magnitude e duração que o exercício mais curto.MÉTODOS: Protocolo experimental - 10 indivíduos realizaram duas sessões de exercício (25 e 45min) no cicloergômetro em 50%VO2 pico. Protocolo controle - 12 indivíduos permaneceram em repouso por 45min. A pressão arterial (PA) foi aferida antes (20min) e após (90min) o exercício ou o repouso. RESULTADOS: Protocolo experimental - a PA sistólica diminuiu significantemente pós-exercício e essa queda foi maior e mais prolongada após 45min de exercício. A PA média e diastólica diminuíram significantemente pós-exercício e foram significantemente menores na sessão de 45min. Protocolo controle - a PA não se alterou durante a sessão controle. CONCLUSÃO: O exercício físico de maior duração provoca hipotensão pós-exercício maior e mais prolongada.
Resumo:
OBJECTIVE - To identify, the anaerobic threshold and respiratory compensation point in patients with heart failure. METHODS - The study comprised 42 Men,divided according to the functional class (FC) as follows: group I (GI) - 15 patients in FC I; group II (GII) - 15 patients in FC II; and group III (GIII) - 12 patients in FC III. Patients underwent a treadmill cardiopulmonary exercise test, where the expired gases were analyzed. RESULTS - The values for the heart rate (in bpm) at the anaerobic threshold were the following: GI, 122±27; GII, 117±17; GIII, 114±22. At the respiratory compensation point, the heart rates (in bpm) were as follows: GI, 145±33; GII, 133±14; GIII 123±22. The values for the heart rates at the respiratory compensation point in GI and GIII showed statistical difference. The values of oxygen consumption (VO2) at the anaerobic threshold were the following (in ml/kg/min): GI, 13.6±3.25; GII, 10.77±1.89; GIII, 8.7±1.44 and, at the respiratory compensation point, they were as follows: GI, 19.1±2.2; GII, 14.22±2.63; GIII, 10.27±1.85. CONCLUSION - Patients with stable functional class I, II, and III heart failure reached the anaerobic threshold and the respiratory compensation point at different levels of oxygen consumption and heart rate. The role played by these thresholds in physical activity for this group of patients needs to be better clarified.
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the effect of transient and sustained variations in cardiac load on the values of the end-systolic pressure-diameter relation (ESPDR) of the left ventricle. METHODS: We studied 13 dogs under general anesthesia and autonomic blockade. Variations of cardiac loads were done by elevation of blood pressure by mechanical constriction of the aorta. Two protocols were used in each animal: gradual peaking and decreasing pressure variation, the "transient arterial hypertension protocol" (TAH), and a quick and 10 min sustained elevation, the "sustained arterial hypertension protocol"(SAH). Then, we compared the ESDR in these two situations. RESULTS: Acute elevation of arterial pressure, being it "transitory" or "sustained", did not alter the heart frequency and increased similarly the preload and after load. However, they acted differently in end systolic pressure-diameter relation. It was greater in the SAH than TAH protocol, 21.0±7.3mmHg/mm vs. 9.2±1.2mmHg/mm (p<0.05). CONCLUSION: The left ventricular ESPDR values determined during sustained pressure elevations were higher than those found during transient pressure elevations. The time-dependent activation of myocardial contractility associated with the Frank-Starling mechanism is the major factor in inotropic stimulation during sustained elevations of blood pressure, determining an increase in the ESPDR values.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ordenamento e Valorização de Recursos Geológicos
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the association between cardiovascular risk factors and acute myocardial infarction as the first manifestation of ischemic heart disease, correlating them with coronary angiographic findings. METHODS: We carried out a cross-sectional study of 104 patients with previous acute myocardial infarction, who were divided into 2 groups according to the presence or absence of angina prior to acute myocardial infarction. We assessed the presence of angina preceding acute myocardial infarction and risk factors, such as age >55 years, male sex, smoking, systemic arterial hypertension, lipid profile, diabetes mellitus, obesity, sedentary lifestyle, and familial history of ischemic heart disease. On coronary angiography, the severity of coronary heart disease and presence of left ventricular hypertrophy were assessed. RESULTS: Of the 104 patients studied, 72.1% were males, 90.4% were white, 73.1% were older than 55 years, and 53.8% were hypertensive. Acute myocardial infarction was the first manifestation of ischemic heart disease in 49% of the patients. The associated risk factors were systemic arterial hypertension (RR=0.19; 95% CI=0.06-0.59; P=0.04) and left ventricular hypertrophy (RR=0.27; 95% CI=0,.8-0.88; P=0.03). The remaining risk factors were not statistically significant. CONCLUSION: Prevalence of acute myocardial infarction as the first manifestation of ischemic heart disease is high, approximately 50%. Hypertensive individuals more frequently have symptoms preceding acute myocardial infarction, probably due to ventricular hypertrophy associated with high blood pressure levels.
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the relation between P-wave and QT dispersions in elderly patients with heart failure. METHODS: Forty-seven elderly patients (75.6±6 years) with stable heart failure in NYHA functional classes II or III and with ejection fractions of 37±6% underwent body surface mapping to analyze P-wave and QT dispersions. The degree of correlation between P-wave and QT dispersions was assessed, and P-wave dispersion values in patients with QT dispersion greater than and smaller than 100 ms were compared. RESULTS: The mean values of P-wave and QT dispersions were 54±14 ms and 68±27 ms, respectively. The correlation between the 2 variables was R=0.41 (p=0.04). In patients with QT dispersion values > 100 ms, P-wave dispersion was significantly greater than in those with QT dispersion values < 100 ms (58±16 vs 53±12 ms, p=0.04 ). CONCLUSION: Our results suggest that, in elderly patients with heart failure, a correlation between the values of P-wave and QT dispersions exists. These findings may have etiopathogenic, pathophysiologic, prognostic, and therapeutic implications, which should be investigated in other studies.
Resumo:
[El proyecto consta de dos líneas de trabajo: "El rol del color en la relación edificio-entorno inmediato" y "El rol del color en el equipamiento urbano"] Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación edificio-entorno inmediato". Brindar una herramienta conceptual y operativa para arquitectos, ingenieros, usuarios y todos aquellos operadores de la ciudad brindando un ámbito de reflexión y puesta en valor del fenómeno cromático a fin de consolidar una actitud respetuosa frente a la relación arquitectura-ciudad. Promover una actitud en los diseñadores que haga consciente la variable del color desde el inicio del proceso de diseño fundamentando así, los criterios de selección de tecnología, materiales y aspectos constructivos, como así también las decisiones sobre la forma, expresión y significado de los hechos arquitectónicos. Se podrá hacer extensiva una acción de servicio como asesoramiento para toda intervención cromática ya sea en la ciudad o a usuarios diversos por medio de asociaciones intermedias o gubernamentales. Es fundamental proponer un llamado de atención sobre el uso indiscriminado del color que actualmente se realiza en fachadas de edificios y medianeras urbanas, con un espíritu decorativo y mercantilista, muy lejos de mantener criterios aceptables para el reciclaje y/o puesta en valor de edificios en caso de ser considerados como patrimonio urbano. Llamado de atención que se hace extensivo al caos imperante y la polución visual de la ciudad, sin control por la carencia de normativas que orienten a una mayor y mejor legibilidad, orientación y sentido de lugar urbano. Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación en el equipamiento urbano". Promover una nueva metodología de pensamiento en el proceso de ideación en el hacer de la ciudad. Concientizar a los operadores de la ciudad, sean éstos usuarios, arquitectos, ingenieros, publicistas, diseñadores industriales, del problema actual del caos visual originado por la multiplicidad de mensajes y polución visual que genera el uso indiscriminado del color. Corroborar el uso de códigos internacionales utilizados en los distintos tipos de equipamientos urbanos. Proponer una categorización y sistematización de los elementos considerados como componentes del equipamiento urbano. Promover el buen uso del color y la tecnología en el diseño del equipamiento urbano, adoptando criterios que refuercen la identidad de cada ambiente.
Resumo:
En este proyecto se pretende demostrar que existen alternativas sustentables al monocultivo de soja y económicamente factibles si se consideran los costos ambientales.Se cumplirán los siguientes objetivos específicos:- Caracterizar la sensibilidad de indicadores de calidad del suelo: infiltración, densidad aparente, penetrometría, C orgánico, fracciones de la MO y un índice químico de disponibilidad de N. - Medir escurrimiento y erosión en dos microcuencas con manejos contrastantes donde existe instrumental instalado y registros desde hace mas de 10 años.- Establecer rangos para las situaciones encontradas en los suelos representativos de la región.- Integrar los parámetros considerados en un sistema de diagnóstico de calidad/salud del suelo, para las condiciones de la región. - Aplicar el sistema de Calidad/salud del suelo para situaciones con monocultivo de soja y otras alternativas.- Calibrar y aplicar el modelo de simulación de la materia orgánica AMG, al monocultivo de soja y otras alternativas, a distintas escalas temporales y espaciales.- Estimar los costos ambientales de monocultivo a partir de los datos obtenidos.- Extrapolar los resultados del monocultivo y las otras alternativas a los suelos característicos, para estimar la sustentabilidad de los suelos en el centro-norte de la provincia de Córdoba.Se trabajará en dos áreas piloto en campos de productores, con y sin erosión hídrica. Se evaluarán parámetros indicadores del estado de los suelos, se los integrará en un sistema, se evaluarán los suelos con situaciones de monocultivo de soja y manejos contrastantes y se los correlacionará con su historial de intervención antrópica. Se brindará una herramienta apta para el ordenamiento territorial.
Resumo:
Las áreas montanas brindan numerosos bienes y servicios a la humanidad cómo la provisión de agua. Asimismo, albergan una biota muy diversa y existe en ellas una actividad económica de considerable importancia centrada en la ganadería. En algunos casos las actividades asociadas a la ganadería pueden modificar los ecosistemas montanos y los bienes y servicios que brindan de forma drástica. Esto se debe a los cambios en la vegetación, y la pérdida y compactación de los suelos, que tiene repercusiones en la cantidad de agua captada, evapotranspirada y almacenada. También tiene repercusiones sobre la biodiversidad, tanto positivas como negativas. Aquí nos propusimos investigar cómo los cambios en la cobertura vegetal producidos por cuatro siglos de uso ganadero en el piso superior de las Sierras de Córdoba (Centro Argentino) han afectado a atributos del ecosistema como la diversidad vegetal, la integridad de los suelos y la capacidad de proveer agua a la población humana. A su vez, nos propusimos estudiar en detalle cómo las distintas opciones actuales de manejo pueden afectar a la cobertura vegetal y por ende a los atributos del ecosistema. De este modo, esperamos: (1) poder desarrollar un modelo espacialmente explícito que permita predecir la evolución del ecosistema ante distintos escenarios de manejo. (2) Más a largo plazo determinar los costos y los beneficios de los distintos manejos, en términos de la conservación de la biodiversidad, los suelos y la provisión de agua. El área de estudio cuenta un Sistema de Información Geográfica muy completo que incluye numerosas capas de información (vegetación, topografía, casas y caminos y otras). Además, existe en el área un Parque Nacional, con potreros bajo distintos manejos ganaderos (exclusión, cargas ganaderas moderadas continuas y estacionales), y una zona con herbivoría nativa de guanacos, que fueron reintroducidos recientemente en el Parque. Fuera del Parque, hay establecimientos con ganadería tradicional, con cargas ganaderas altas; así como un área donde se ha realizado una restauración modelo mediante reforestación y revegetación de zonas erosionadas. Estos escenarios representan una oportunidad muy especial para realizar estudios comparativos de la evolución de la fisonomía, composición florística, diversidad vegetal, integridad del suelo (erosión, tasa de infiltración, contenido de agua a lo largo del año) y el caudal de los arroyos en la estación seca. En este proyecto proponemos seguir con mediciones de la evolución de la vegetación bajo los distintos escenarios y seguir averiguando métodos de restauración de la vegetación. Además, proponemos empezar a realizar mediciones relacionadas al valor de los distintos tipos de cobertura vegetal, resultado de cuatro siglos de historia de disturbio, sobre la diversidad y los recursos hídricos. Por otro lado, realizaremos mediciones ecofisiológicas en las especies dominantes, para comprender sus efectos sobre el ciclo del agua.
Resumo:
Si bien las existencias ovinas en Córdoba son solo un 15% menores que las caprinas, esta producción no ha tenido igual énfasis en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo y/o extensión. No obstante, las nuevas circunstancias productivas y las leyes de promoción han generado el desarrollo de emprendimientos comerciales que incluyen esta producción. Siendo una población ovina residual, en su gran mayoría está compuesta de majadas con base criolla y cruzas diversas con razas estandarizadas, frente a lo cual parecería que la problemática productiva de carne y lana tiene una seria limitante. Sin embargo, las experiencias en otros lugares del país y en otros paises confirma una buena alternativa de producción de carne de corderos pesados y lana para tapicería con cruzas y poblaciones primarias. Esto plantea la hipótesis que el desarrollo de sistemas de producción ovina basada en corderos livianos y/o pesados se complementa con la producción de lana para tapicería. El objetivo general de este proyecto es: evaluar biológica y económicamente biotipos ovinos ya criados en dos áreas de la provincia, en relación a la producción de carne y lana a través de estudios de estructuras de poblaciones y ensayos específicos, con la finalidad de conocer la posible rentabilidad en cada caso. El proyecto se va a desarrollar en dos localidades con carcacterísticas agroecológicas distintas: llanura con producción agrícola (Grupo Cambio Rural Los Pecorinos, Villa María) y pastizales de altura (Asociación de Arrendatarios de Pampa de Olaen, La Falda). Inicialmente se van a desarrollar estudios de estructura productiva en carne y lana e identificación de biotipos específicos y luego se va a desarrollar un ensayo de engorde de corderos destetados, evaluación de la producción de lana, del crecimiento y faena para evaluar calidad de canal y calidad de carne para dos categorias: livianos(2 meses edad de faena) y pesados (5 meses). Este proyecto pretende demostrar la factibilidad de producir corderos pesados en las condiciones actuales y con los biotipos existentes, cumpliementando el ingreso con la producción de lana de excelente calidada para la confección de alfombras, lo cual no deberías de ser incompatible entre sí (carne-lana).