1000 resultados para Codificació del dret


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea bàsica d’aquest programa de pràctiques consisteix en què, donats els recursos temporals i materials limitats, es va detectar que les pràctiques que es podien treballar a classe resultaven insuficients perquè l’alumne adquirís els coneixements necessaris per a resoldre una pràctica, a banda d’assolir una sèrie de competències transversals rellevants (en particular, l’expressió oral) Per això es va pensar que, amb la col·laboració d’alumnes avantatjats que ja haguessin superat l’assignatura, podrien treballar-se altres pràctiques, amb grups reduïts, fora de l’horari lectiu de l’assignatura, i amb una altre metodologia de treball que possibilités l’exercici de competències transversals. Per tant, d’una banda, es potencia una funció d’ensenyament i aprenentatge, i no només dels alumnes de l’assignatura, sinó també dels alumnes col·laboradors, que ja han superat l’assignatura, però que poden acabar de consolidar els seus coneixements. I, d’una altra banda, es potencia també una funció d’avaluació, doncs el programa de pràctiques amb col·laboradors s’ha integrat al sistema d’avaluació continuada que ofereix l’assignatura de Dret Penal I, representant la qualificació de la meitat de la nota pràctica, que suposa, al seu torn, un 50% de la nota final. En definitiva, el que es pretén amb el programa amb col·laboradors és que els alumnes de l’assignatura de Dret Penal I interioritzin satisfactòriament els coneixements necessaris per resoldre de forma adequada un cas pràctic –per tant, bàsicament, que sàpiguen aplicar correctament la Teoria del Delicte i la Teoria de la Determinació de la Pena. A banda, és un mètode de treball que fomenta la participació activa de l’alumnat, potenciant un major grau d’implicació per part del mateix, doncs es tracta de grups reduïts, de pràctiques guiades per un alumne col·laborador –que no deixa de ser un company- i on es formen subgrups, cadascun dels quals ha d’exposar una de les pràctiques a classe, amb el que també es treballen competències transversals bàsiques com la expressió oral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se describe la aplicación de una nueva técnica de aprendizaje cooperativo, denominada técnica puzzle de Aronson, a los alumnos de la asignatura de “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta nueva técnica de aprendizaje busca el trabajar una lección de la asignatura, la más importante, la de la extinción del contrato de trabajo, mediante la integración de los alumnos en equipos, concretamente en dos, el grupo puzzle y el grupo de expertos. El desarrollo de esta técnica consume seis fases diferentes: la de la información a los alumnos y preparación de la documentación a entregar, la de la constitución de los grupos puzzle y reparto del material, la de la constitución de los grupos de expertos, la del comienzo del trabajo cooperativo, la de la conclusión de éste y la de la exposición del trabajo final o, en su caso, resolución de preguntas y evaluación del profesor. Como todo, esta técnica tiene ventajas e inconvenientes, pero bien aplicada las primeras superan a los segundos. Entre las múltiples ventajas, cabe destacar la mayor interacción entre los alumnos, su mayor motivación para aprender, su mayor responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje del trabajo en equipo y otras similares. Por su parte, entre los inconvenientes conviene citar la masificación de las aulas o la mayor carga de trabajo para el profesor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miquel Roca Junyent (Cauderan, Francia, 1940) es va llicenciar en Dret el 1961 i va iniciar la seva activitat com a advocat i com a profesor a la Universitat de Barcelona. Diputat des de 1977, va ser designat membre de la Ponència Constitucional i posteriorment membre de la comissió redactora de l'Estatut de Catalunya

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En primer curso de Derecho económico de la Universidad de Vigo, se planteó la posibilidad de llevar a cabo un proyecto piloto de aprendizaje cooperativo. Nos pareció interesante la idea y propusimos que la asignatura “Introducción a los Sistemas Jurídicos” se impartiese en aprendizaje cooperativo formal, como requisito previo a la realización de un examen final. Nuestro objetivo era conseguir una mayor implicación del discente en su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que la adquisición de determinadas destrezas necesarias en el ámbito jurídico, como la interacción cara a cara, la interdependencia positiva, la responsabilidad personal, el saber desenvolverse en público y la capacidad de autoanálisis o evaluación de los resultados del grupo. En este caso concreto, era necesario dotar de las destrezas necesarias a los discentes para que el aprendizaje del Derecho Inglés, como sistema jurídico diferente al nuestro, resultase atractivo y suscitase el interés de los estudiantes a la hora de abordar el conocimiento del Common Law. La diferencia fundamental, reflejada en "Judge made Law", en referencia a la labor creadora del derecho que realizan los jueces en el mundo jurídico anglosajón, puede ser explicada mucho mejor en un contexto de creatividad como el que ofrece una metodología docente activa como es el Aprendizaje Cooperativo, y por ello resultó elegida. Elegimos el Aprendizaje Cooperativo Formal porque nos pareció adecuada su vocación de continuidad, en el sentido de formar grupos para una determinada tarea que puede durar desde una clase a varias semanas. En un grupo formal los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos compartidos, intentando maximizar su aprendizaje y el de sus propios compañeros. El número de miembros que conforman un grupo formal es pequeño, 2 o 4 estudiantes, organizado por el profesor, a menudo al azar, y en ellos se espera que el estudiante interaccione con sus compañeros, compartiendo los conceptos y estrategias que aprendan, y que se consideren mutuamente responsables de la tarea asignada, acudiendo sólo en último término al profesor en caso de dudas. Pero teníamos dudas con respecto a la realidad del proyecto, por el elevado número de estudiantes en el grupo de “Introducción a los Sistemas Jurídicos”. Con todo, la ilusión y un gran esfuerzo hicieron posible llevar a cabo el proyecto previsto, y los resultados fueron totalmente positivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la segunda edición del Proyecto de innovación docente sobre Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologías docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapié en las nuevas realidades que crean las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinación tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programación docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintonía con ello, los sistemas de evaluación, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos métodos docentes con planes de estudios que aún no han cambiado y que se miden en créditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigiéndose por el sistema clásico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologías específicas adaptadas a las particularidades de la enseñanza del Derecho, como el método del caso, así como técnicas que permiten mejorar el análisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la acción tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideración, al juzgar el eje temático escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), que el núcleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigación sobre Derecho de las nuevas tecnologías y delincuencia informática, lo que refuerza la cohesión y la coherencia del proyecto, pues en la práctica docente actual ya están haciendo hincapié en estas materias. Esta comunicación busca dar cuenta de la experiencia del proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La present comunicació pretén veure el disseny i funcionament d’una assignatura concreta com és el Dret Processal Civil, després de la introducció d’una sèrie d’elements innovadors. I aquests elements innovadors, estudiats en les properes línies, són conseqüència o millor dit, han estat pensats amb la vista posada en la nova metodologia i pla docent que esdevé amb l’arribada de l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES). Entre els reptes que planteja el nou sistema educatiu, que té com a principal objectiu la convergència europea en matèria d’ensenyament, hi ha la implementació d’un sistema fàcilment comprensible i comparable de titulacions; l’adopció d’un sistema d’acumulació i transferència de crèdits que afavoreixi la mobilitat, o l’intercanvi de coneixements entre països mitjançant programes com el denominat ERASMUS. Observada aquesta necessitat de nova planificació de la docència, des de l’àrea de Dret Processal de la Universitat de Girona s’ha estructurat la nostra assignatura per obtenir, precisament, una millor planificació de l’ensenyament a través d’un conjunt d’elements que permeten aconseguir una millor distribució dels horaris acadèmics, un augment del rendiment, un afavoriment de la relació professor-alumne, una millora de l’interès personal de cadascuna de les parts i una adquisició ràpida i progressiva de conceptes, entre d’altres finalitats. En definitiva, s’ha intentat buscar la manera més idònia d’afrontar els nous reptes que planteja l’EEES

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximació al funcionament de la mostassafia barcelonina medieval, i a la creació d’un dret municipal encarregat de regular la vida ciutadana. Aquesta aproximació es fa a partir d’un aspecte relativament simple: el control de la qualitat de les espècies i les drogues. L’anàlisi de les ordinacions de mercaderies encamerades serveix per veure com els consellers aprofitaren la creació de la figura del mostassaf i l’establiment de les seves àmplies atribucions normatives per controlar l’activitat mercantil barcelonina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diferentes acepciones del concepto competencia, con el objetivo de exigir y reclamar el derecho que tienen todos los alumnos de las Islas Baleares a recibir la enseñanza en lengua catalana. Los docentes tienen el deber de tener una competencia lingüística que asegure el cumplimiento de la ley, para ello se estableció un Plan de reciclaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Se incluye como anexo un listado de legislación educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el caso de la SES Montsant, una sección de educación secundaria ubicada en Cornudella de Montsant que surgió de la demanda del consejo escolar de la ZER Montsant-Serra de Prades en el momento en que se elaboraba el Mapa Escolar de Catalunya. Toda la comunidad educativa de la zona manifestó la disconformidad hacia el desplazamiento de los alumnos a los centros de secundaria donde se preveía que se tenían que escolarizar. Estaban demasiado lejos y separados por carreteras tortuosas, situación que podía provocar el desplazameinto de familias enteras con el consiguiente despoblamiento de los núcleos rurales. Actualmente hay matriculados 70 alumnos de primero a cuarto de ESO. Uno de sus ejes fundamentales del proyecto es que los chicos y chicas se den cuenta de la riqueza arquitectónica, histórica y de paisaje que tienen bien cerca, primero que la reconozcan y valoren, y posteriormente que velen por su conservación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor