998 resultados para Centro de Constructores de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The molluscs Heleobia castellanosae and Ampullaria canaliculata and cichlid fishes were collected from an artificial pond at Tres de Febrero Park (Buenos Aires city), between June 1994 and May 1995. One hundred and eighty of 2,467 H. castellanosae examined were infected with pre-adults of Lobatostoma jungwirthi, 112 of them in concurrent infections with digeneans. L. jungwirthi was significantly more prevalent in larger snails, especially those infected with larval digeneans, but the prevalence of infection did not fluctuate significantly throughout the year. A. canaliculata and cichlids smaller than 10 cm were not infected, but larger Cichlasoma facetum harboured adults of L. jungwirthi in their intestines. Experimental infections of C. facetum and Gymnogeophagus meridionalis with pre-adult aspidogastreans obtained from H. castellanosae were successful. The development of L. jungwirthi in the snail host involves five arbitrary growth phases. Its life-cycle is heteroxenous, similar to that described for L. manteri, with H. castellanosae as the intermediate host and cichlid fishes as the definitive host in this pond.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Health Administration Agencies of many municipalities in Greater Buenos Aires (GBA) receive frequent reports on triatomines in houses. The aim of this work was to identify and describe the dispersal foci of Triatoma infestans in an urban neighborhood of GBA, and contribute to the knowledge of the epidemiological situation in the region. In June 1998, potentially infested places were entomologically evaluated. T. infestans was only detected in a hen building for egg production, which housed approximately 6,000 birds. A total of 2,930 insects were collected. Density was about 9 triatomines/m². The proportions of fifth instar nymphs and adults were significantly higher than those of the other stages (p<0.001). The number of triatomines collected largely exceeded the highest domestic infestation found in one house from rural endemic areas of Argentina. Though triatomines were negative for Trypanosoma cruzi, they could acquire the parasite by coming in contact with infected people living in GBA. Besides, the numerous and widely distributed places housing hens and chickens, would favor the settlement of the vector. Together, both facts may constitute a risk of parasitic vectorial transmission. It is recommended to intensify systematic activities of vector search and case detection in GBA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During 1995, 16 species of arthropods and 2 species of filarioids, totaling 1 287 specimens were collected from 64 wild rodents captured in the Hudson Natural Reserve, Buenos Aires, Argentina. Infestation parameters and indexes were analyzed. Host specific richness was S = 6, diversity H = 1.48, and relative density RDI = 40%. High values of parasite species richness and diversity were found on Oligoryzomys delticola (S = 9; H = 1.40), Oxymycterus rufus (S = 9; H = 1.37), and Oligoryzomys flavescens (S = 9; H = 1.28), followed by Scapteromys aquaticus (S = 6; H = 0.17), and Akodon azarae (S = 4; H = 1.20). Deltamys kempi was infested only by Androlaelaps rotundus. O. delticola and O. flavescens showed the highest similarity index (O = 74.19%), followed by O. flavescens with S. aquaticus, as a result of historical processes and shared microhabitats. Considering arthropods-filarioids associations, significant affinity was observed in Litomosoides bonaerensis with Hoplopleura travassosi, Laelaps paulistanensis, and Gigantolaelaps wolffsohni.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We conducted a whole year research on the ecology of Mansonia indubitans and Ma. titillans in Macáes Pond, Costanera Sur Reserve, Buenos Aires, Argentina. The usage of different floating plants by immature instars and their overwintering was analized. The percentage of usage of the available floating macrophytes (Pistia, Limnobium, and Salvinia) by the larvae and pupae was studied. Also, we defined positivity (P+) as the percentage of plants with immature instars for each plant genus on a monthly basis. Ma. immature instars were captured throughout the year and Pistia was the resource most commonly exploited by the mosquitoes. The percentage of fourth-instar larvae and pupae on Pistia roots with respect to total immature instars captured was assessed on a monthly and seasonal basis. The proportion of fourth-instar larvae and pupae from both species of Mansonia on water lettuce roots, showed significant differences between months and seasons. Our results suggest that the populations of Ma. indubitans and Ma. titillans in Macáes Pond, survive during winter mainly as fourth-instar larvae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Used vehicle tires are a source of mosquito vectors and a means of their introduction and expansion. With the aim of assessing the effects of urbanisation on the main mosquito vectors in temperate Argentina, the infestation levels of Aedes aegypti (L.) and Culex pipiens L. were studied in used tires from highly urbanised cities to low-urbanised small towns in Buenos Aires. Immatures of both species accounted for 96% of the 9,722 individuals collected; the total individuals collected represented seven species. The percentage of water-filled tires containing mosquitoes [container index (CI)] was 33% and the percentage of infested sites [site index (SI)] was 65.2%. These indexes decreased significantly from low to high urbanisation levels for both mosquito species. The relative abundance (RA) of Ae. aegypti immatures was slightly higher toward large cities, but showed no difference for Cx. pipiens. The CI of shaded tires was significantly higher than the CI of exposed tires for both mosquito species. There was no difference in RA values between shaded and sunlit tires. The CI and the SI were highest during the summer across the urbanisation levels, except for Cx. pipiens, which continued to increase during the autumn in small towns. Results related to urbanisation gradient, sunlit exposure and seasonality are discussed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de imagens SAR para estimar e monitorar a umidade superficial do solo requer que se considere outros fatores que influenciam na retrodifusão do sinal-radar, entre os quais a rugosidade da cobertura da superfície à escala de centímetro é muito importante. Há diversos métodos para determinar a rugosidade, mas muitos são caros ou de operação de campo complexa. Neste trabalho, é apresentado um método versátil e econômico que usa máquina fotográfica e tela quadrada. Cada fotografia é processada numericamente obtendo a altura RMS, como parâmetro da rugosidade da cobertura. Por meio de técnicas geoestatísticas de krigagem é estimada a distribuição espacial da rugosidade. São mostradas experiências em áreas com cobertura de trigo, localizadas na área agrícola serrana da Província o Buenos Aires, Argentina. Os valores de RMS encontrados (29 mm < RMS < 48 mm) foram analisados com quatro critérios de rugosidade. É expressa sua utilidade para estimar o estado hídrico superficial de solos em áreas agrícolas mediante sua aplicação como entrada (input) nos modelos de retrodispersão de imagens SAR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neorickettsia risticii is the causative agent of Potomac Horse Fever, a severe febrile disease affecting horses, transmitted by trematodes species with a complex life cycle. A total of 30 insectivorous bats (Brazilian free-tailed bat Tadarida brasiliensis) were analyzed by PCR for presence of genus Anaplasma, Ehrlichia, Neorickettsia and Rickettsia. Three samples showed positive reactions for genus Anaplasma, Ehrlichia and Neorickettsia, and the sequences were 99.67% identical to Neorickettsia risticii. The role of bats in the life cycle of N. risticii has yet to be elucidated; however bats may be reservoirs for this bacterium. To our knowledge, this is the first evidence of N. risticii in Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Graffiti, Memory and Contested Space: Mnemonic Initiatives Following Periods of Trauma and/or Repression in Buenos Aires, Argentina This thesis concerns the popular articulation ofmemory following periods or incidents of trauma in Argentina. I am interested in how groups lay claim to various public spaces in the city and how they convert these spaces into mnemonic battlegrounds. In considering these spaces of trauma and places of memory, I am primarily interested in how graffiti writing (stencils, spray-paint, signatures, etchings, wall-paintings, murals and installations) is used to make these spaces transmit particular memories that impugn official versions of the past. This thesis draws on literatures focused on popular/public memory. Scholars argue that memory is socially constructed and thus actively contested. Marginal initiatives such as graffiti writing challenge the memory projects of the state as well as state projects that are perceived by citizens to be 'inadequate,' 'inappropriate,' and/or as promoting the erasure of memory. Many of these initiatives are a reaction to the proreconciliation and pro-oblivion strategies of previous governments. I outline that the history of silences and impunity, and a longstanding emphasis on reconciliation at the expense of truth and justice has created an environment of vulnerable memory in Argentina. Popular memory entrepreneurs react by aggressively articulating their memories in time and in space. As a result of this intense memory work, the built landscape in Buenos Aires is dotted with mnemonic initiatives that aim to contradict or subvert officially sanctioned memories. I also suggest that memory workers in Argentina persistently and carefially use the sites of trauma as well as key public spaces to ensure official as well as popular audiences . The data for this project was collected in five spaces in Buenos Aires, the Plaza de Mayo, Plaza Congreso, La Republica Cromanon nightclub, Avellaneda Train Station and El Olimpo, a former detention centre from the military dictatorship.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del Río Quequén Grande constituye una región representativa de los sistemas agrícolas pampeanos. El acuífero en esta región es la principal fuente de abastecimiento de agua para todos los usos, lo que pone de manifiesto la importancia de desarrollar los elementos necesarios para el estudio de la movilidad de los contaminantes a través de los suelos hacia la zona saturada. El objetivo del presente trabajo fue obtener parámetros hidráulicos bajo condiciones de saturación en columnas intactas de distintos tipos de suelos de la región, contemplando suelos de uso agrícola y natural. Se estudiaron dos series de suelo: Serie Azul y Serie Semillero Buck, con muestras tomadas en dos sectores próximos a las localidades de Lobería y La Dulce, respectivamente. Las columnas fueron eluidas con una solución acuosa de iones cloruro y se midió el incremento progresivo de conductividad. A partir de las curvas de arribo obtenidas, se ajustó la ecuación de transporte, obteniendo los valores de dispersividad y porosidad. Dichos parámetros no presentaron diferencias significativas según el uso para los suelos de Lobería, de textura franco arcillosa, indicando que la labranza no produciría modificaciones evidentes en el perfil del suelo. En La Dulce, donde los suelos poseen una textura más arenosa, los parámetros variaron según el uso del suelo, presentando una mayor dispersividad y menor porosidad del suelo bajo explotación agrícola extensiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones