987 resultados para Catedral de Valencia. Cabildo-Recaptació
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. En portada: Curso ACD tipo A Ciencias Sociales
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina
Resumo:
Anlisis de las diversas leyendas existentes sobre el Grial y su castillo, el Montsalvatsch, fundadas en la poesa pica medieval, y la evolucin del mito hasta nuestros das. De los diferentes orgenes etimolgicos posibles, la versin ms extendida apoya la forma del vaso sagrado, resultando as tradiciones como la del Sacro Catino de la Catedral de Gnova que se remonta al siglo XII, la de la escudilla de esmeralda de Almera del siglo XIII referenciado por Rodrigo de Toledo en su Historia gtica, la versin del Grial de Valencia de Ricardo Wagner presente en sus obras Parsifal y Lohengrin, o una ms reciente de Angel del Castillo que sita la sagrada forma en Cerebro, provincia de Lugo y lugar de paso de la peregrinacin a Santiago de Compostela. En lo concerniente al Castillo del Grial, tambin existen diferentes fbulas, desde su localizacin en San Juan de la Pea, a su ubicacin en Montserrat, por la semejanza de los vocablos Montsalvatsch y Montsalvat utilizados en el Perceval del francs Chretien de Troyes y en el Parzival del alemn Wolfram von Eschenbach, otro mito ms reciente es el de Montsgur-Montsalvatsch de Otto Rahn en sus libros La cruzada contra el Grial y Los criados de corte de Lucifer, pero existen otras teoras que lo ubican en Monte Saint-Michel, o en Odenwald, Baviera. Todas estas versiones, sin pruebas cientficas, ayudan a acrecentar la leyenda del Grial, que no puede concretar en realidad hasta la fecha.
Resumo:
El PAU-84 es una experiencia de intervenci??n psicol??gica dirigida a los estudiantes de COU del distrito universitario de Valencia, con el fin de ayudar a la toma de decisi??n vocacional respecto a la Universidad. Se presenta el dise??o de acci??n que consta de las siguientes fases: preparaci??n y elaboraci??n de instrumentos; exploraci??n colectiva; asesoramiento individual; y seguimiento. Se muestran los resultados m??s relevantes sobre los 293 estudiantes que siguieron el PAU-84, respecto a las preferencias vocacionales y el asesoramiento recibido. Surgen tres grandes grupos vocacionales con caracter??sticas diferenciales y se obtiene un error en la clasificaci??n del dos por ciento. Se eval??a el PAU-84 mediante seguimiento, interviniendo psic??logos y estudiantes.
Resumo:
Se expone el comentario del romance de El moro que perdi a Valencia, donde se muestra la aplicacin de los principios y las explicaciones que se ponen de manifiesto en la parte terica del Romancero medieval. Este complemento de la teora tiene una finalidad prctica y pretende servir de gua para el uso pedaggico de dicha prctica terica.
Resumo:
Se recoge la ultima leccin del doctor Goig Botella, pronunciada en el Instituto Lus Vives de Valencia, el 19 de noviembre. Form parte de un acto homenaje que le fue rendido por el claustro y Asociacin de Antiguos Alumnos del citado instituto. El tema de la leccin hace referencia a las masas inerte y gravitatoria y sus consecuencias. Se considera que el atributo esencial de la materia es su inercia mecnica, la incapacidad de un cuerpo para modificar por s mismo su estado de reposo o de movimiento uniforme, es decir de adquirir una aceleracin. Esta aceleracin solamente la alcanza el cuerpo cuando sobre l acta una fuerza exterior no equilibrada y sucede que el cociente entre la fuerza actuante y la aceleracin imprimida al cuerpo es una magnitud caracterstica de cada uno, que se llama masa inerte del mismo. A partir de estas consideraciones se desarrollan una serie de demostraciones matemticas para llegar a las operaciones que permiten probar como la aceleracin de cada del cuerpo, llamada aceleracin de la gravedad, es lo mismo para todos los situados a la misma distancia y del centro de la Tierra.
Resumo:
Se estudia la didctica del dibujo. Para ello se divide la cuestin en tres aspectos: el dibujo artstico, el dibujo tcnico y el dibujo como asignatura en relacin de colaboracin con otras materias. Todo ello es fruto de la iniciativa de la celebracin del I Seminario de Orientacin Didctica del Distrito Universitario de Valencia. Se analizan las ponencias, en funcin de si trataron sobre dibujo artstico, tcnico, o la relacin del dibujo con otras materias o asignaturas. Para terminar se describe como fue la sesin de clausura del seminario.
Resumo:
Se exponen las intervenciones y temas abordados durante la Segunda Jornada de Orientacin Didctica para Profesores de Religin en Centros de Enseanza Media, organizada por la Inspeccin Eclesistica de Enseanza Media. Se incluye una lista detallada de los asistentes, as como de las faltas y ausencias.
Resumo:
Se resumen las conferencias desarrolladas durante el Ciclo sobre Educacin y Progreso Econmico a cargo de don ngel Benito Durn. Los ttulos de estas conferencias son: 'Economa y Cultura humana', 'La Cultura humana y la Economa espaola de nuestro tiempo', 'La formacin bsica en el Plan de Desarrollo Econmico' y 'La Enseanza Media'.
Resumo:
Acompaan al artculo varias fotografas que ilustran las actividades acontecidas
Resumo:
Se analizan los contenidos del curso de matemticas para profesores adjuntos de Institutos Nacionales, celebrado en Valencia en el ao 1965. Se trataron temas de didctica de las matemticas y matemtica moderna. El curso fue terico-prctico y los profesores cursillistas trabajaban en grupo, lo que daba lugar a deliberaciones en comn. Los temas tratados en el cursillo se desarrollan en el programa adjunto: idea de la matemtica moderna, teora de los conjuntos, relaciones de equivalencia, binarias y de orden, nmeros naturales y otros tantos aspectos matemticos.
Resumo:
Reproduccin de la Memoria de Inspeccin de la Iglesia de la Archidicesis de Valencia correspondiente al curso 1959-1969, en la que se refleja la organizacin y desarrollo de la Inspeccin Eclesistica en las distintas facetas de su funcin. Se adjunta adems, un Decreto del Arzobispo Dr. Olaechea, sobre la visita a los centros, y el texto de la memoria que stos han de rellenar para orientacin previa de la Inspeccin.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Acompaan al texto varias fotografas ilustrativas de los actos de inauguracin, del edificio de la Universidad y de entrega de premios entre los asistentes
Resumo:
El edificio de 'Los Baos del Almirante' de Valencia data del siglo XI o XII y su arquitectura es tpicamente rabe. Est situado en la calle del mismo nombre de Valencia y a travs de este Decreto pasa a ser declarado Monumento Histrico Artstico, su tutela pasa a depender del Ministerio de Educacin Nacional y su propietario queda controlado por la Ley del Tesoro Artstico.