541 resultados para Catàstrofes naturals


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els medis d'alta muntanya han estat tradicionalment concebuts com espais naturals, caracteritzats per la marginalitat de les activitats humanes. Tanmateix, en les darreres dècades, diversos projectes d'investigació han posat de manifest que a Europa, l'alta muntanya constitueix un espai humanitzat des d'antic, en molts casos, des del Mesolític. Des d"aquesta nova perspectiva, la muntanya ha passat a constituir un paisatge humanitzat, cultural, modelat al llarg del temps. Els estudis en curs plantegen analitzar aquests espais com a paisatges culturals en totes les seves dimensions, mediambiental i social o humana. En aquest nou context, l"anàlisi del registre arqueològic i de les adaptacions humanes al medi requereix d"una aproximació integral des de l"Arqueologia del Paisatge, la Història Ambiental i la Paleoecologia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio hacemos una revisión del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la codorniz común (Coturnix coturnix) desde 1900 hasta nuestros días. Algunos de los datos de los que disponemos son contradictorios con respecto al estado de la especie, que presenta ciertas características que dificultan el poder proporcionar estimas poblacionales fiables. Datos recientes sugieren claramente, tanto a escala local como a escala transnacional, que las poblaciones atlánticas de codorniz común han permanecido estables en las dos últimas décadas y que la práctica de liberar codornices criadas en granjas (híbridas con la codorniz japonesa, Coturnix japonica) con finalidades cinegéticas, no afectan significativamente a nuestras estimas. Por otra parte, los complejos patrones de desplazamiento de esta especie requieren especial atención. En este sentido, el análisis de recuperaciones de anillas puede aportar información relevante, especialmente de los movimientos nomádicos de codornices a la búsqueda de hábitats adecuados, tras la destrucción de los cultivos invernales de cereales debido a la siega. Así, al desarrollar un modelo de distribución de cría para esta especie, se debe incorporar continuamente información actualizada de los cambios estacionales de hábitat y clima, con el fin de obtener unas predicciones óptimas. En este sentido, por ejemplo, la inclusión de datos quincenales de índices de vegetación en los modelos de distribución ha dado muy buenos resultados. La obtención de predicciones fiables de los cambios de la distribución de la especie y de sus desplazamientos durante la estación de cría puede ser muy útil para un mejor conocimiento del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la especie, así como para el diseño de futuras medidas de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos investigado los patrones de los movimientos postcría de la codorniz común (Coturnix coturnix) en la península ibérica con el fin de describir su fenología de paso migratorio y algunas características fisiológicas de los individuos. Esta información es necesaria para un ajuste óptimo de los períodos de caza. Hemos trabajado a partir de dos conjuntos de datos: a) capturas efectuadas en una zona que no es de cría (Garraf) de agosto a octubre en 2009 y 2010; b) recuperaciones, posteriores a la presunta época de cría, de individuos anillados en Europa y recapturados en España durante el período 1933-2005. Los resultados obtenidos muestran que los movimientos postcría en Garraf están formados por dos oleadas: una primera, que se produce sobre el 10 VIII, formada principalmente por jóvenes del año inactivos sexualmente que no son fisiológicamente migrantes; y una segunda, mucho más intensa, que se produce sobre el 17 IX, formada principalmente por migrantes jóvenes del año inactivos sexualmente. La época de caza en España tiene lugar principalmente durante la primera oleada, preservando el paso de los migrantes provenientes de España y de otros países europeos. La información de los movimientos postcría en otras regiones españolas y en otros países europeos en los que la codorniz común es una especie cinegética popular, permitiría mejorar el ajuste entre el período de caza y la migración, proporcionando recomendaciones de gestión cinegética más precisas para esta especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la Paleontología catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museísticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de Paleontología en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendían alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podía ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros países. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de Paleontología presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontraríamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de Paleontología de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de Paleontología continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayoría de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podría afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros países. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrían producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de Paleontología. Tres instituciones podrían tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The performance of natural extracts obtained from underutilized and residual vegetal and macroalgal biomass processed with food-grade green solvents was compared with that of commercial antioxidants. Selected extracts were obtained from two terrestrial sources: winery byproducts concentrate (WBC) and chestnut burs hydrothermally fractionated extract (CBAE), and from two underutilized seaweeds: Sargassum muticum extracts, either extracted with ethanol (SmEE) or after alginate extraction and hydrothermal fractionation (SmAE) and from Ulva lactuca processed by mild acid extraction and membrane concentration (UlAE). These extracts showed in vitro antioxidant properties comparable to commercial antioxidants and were safe for topical use based on the absence of skin-irritant effects at 0.1% on reconstructed human tissues. The stability of several cosmetic model emulsions was assessed during accelerated oxidation assays. The incorporation of natural extracts produced from renewable underutilized resources at 0.4-0.5% in an oil-in-water emulsions reduced lipid oxidation during storage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The synthesis of various polycyclic systems containing a C3a-Ni bond between a hexahydropyrrolo[2,3-b]indole and an indole tryptophan is described here. A series of experiments were performed to determine the best combination of five orthogonal protecting groups and the best reaction conditions for formation of said bond, which is a common feature among many recently discovered marine natural products.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(S)-2-(4-Bromo-2,4"-bithiazole)-1-(tert-butoxycarbonyl)pyrrolidine ((S)-1) was obtained as a single enantiomer and in high yield by means of a two-step modified Hantzsch thiazole synthesis reaction when bromoketone 3 and thioamide (S)-4 were used. Further conversion of (S)-1 into trimethyltin derivative (S)-2 broadens the scope for further cross-coupling reactions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Research on natural products containing hexahydropyrrolo[2,3-b]indole (HPI) has dramatically increased during the past few years. Newly discovered natural products with complex structures and important biological activities have recently been isolated and synthesized. This review summarizes the structures, biological activities, and synthetic routes for natural compounds containing HPI, emphasizing the different strategies for assembling this motif. It covers a broad gamut of molecules, from small alkaloids to complex peptides.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thiopeptides, or thiazolyl peptides, are a relatively new family of antibiotics that already counts with more than one hundred different entities. Although they are mainly isolated from soil bacteria, during the last decade, new members have been isolated from marine samples. Far from being limited to their innate antibacterial activity, thiopeptides have been found to possess a wide range of biological properties, including anticancer, antiplasmodial, immunosuppressive, etc. In spite of their ribosomal origin, these highly posttranslationally processed peptides have posed a fascinating synthetic challenge, prompting the development of various methodologies and strategies. Regardless of their limited solubility, intensive investigations are bringing thiopeptide derivatives closer to the clinic, where they are likely to show their veritable therapeutic potential.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Cultivos Celulares impartida en la Licenciatura de Biología de la Universidad de Sevilla, proporciona a los alumnos información teórica y práctica en esta materia. El gran avance tecnológico de los cultivos celulares aconseja complementar la información. Para ello hemos realizado una actividad formativa que ha permitido a profesionales procedentes de otras universidades o empresas, proporcionar de forma directa y sin desplazarse, conocimientos sobre las técnicas más innovadoras en cultivos celulares. Se han realizado dos conferencias a distancia mediante el uso de la herramienta Wimba Classroom. Se evaluó el grado de comprensión de las conferencias por parte de los alumnos mediante las herramientas tarea y examen de WebCT, así como la posible repercusión en la nota final. Los resultados obtenidos mostraron un incremento en el número de aprobados y de presentados a examen en el grupo experimental con respecto al control, así como un aumento de la nota media obtenida (5,92 frente a 4,01). Los alumnos evaluaron distintos aspectos de la actividad mediante encuestas a través de la plataforma, en las cuales se obtuvo un grado de valoración de la misma muy positivo. Los resultados indican que el uso de Wimba Classroom es adecuado para el objetivo propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Catalunya, la protecció i gestió de zones d’especial interès natural ha estat majoritàriament realitzada pel conjunt de les administracions públiques. Tot i així, en els últims anys han sorgit un conjunt d’iniciatives privades que a través d’acords de custòdia han passat a tenir un paper actiu en la protecció i gestió d’algunes finques amb un alt valor natural. És el cas de la finca els Cingles de l’Avenc, on s’ha dut a terme aquest treball, en la qual es pretén desenvolupar una activitat ramadera compatible amb la conservació dels valors naturals de la finca. L’objectiu principal d’aquest treball és conèixer la producció i qualitat farratgera dels diferents tipus de pastures que hi ha a la finca, i establir la càrrega ramadera que poden admetre. Aquest estudi ha tingut una durada de 3 anys i en aquest treball es presenten els resultats del 2011 i es fa l’anàlisi dels resultats dels 3 anys (2009, 2010, i 2011). L’estudi s’ha portat a terme en els 4 tipus principals de pastures que hi ha a la finca: joncedes, pastures mesòfiles, prats de dall i pastures sembrades. S’han utilitzat 11 parcel·les permanents excloses de la pastura, establertes l’any 2009, que inclouen la diversitat de tipus i zones de pastura. S’ha realitzat un mostreig de la biomassa mensual, d’abril a novembre, que ha consistit en dallar 4 quadrats de 50 x 50 cm, i s’ha calculat la producció anual. S’ha determinat la qualitat farratgera de l’herba de 4 moments de l’any: maig, juny, juliol i octubre. Després dels tres anys d’estudi hem obtingut que les pastures sembrades i els prats de dall són els més productius (1.067 g/m2.any i 1.005 g/m2.any, respectivament). La producció de les pastures mesòfiles i de les joncedes són més baixes (554 g/m2.any i 291 g/m2.any, respectivament). La qualitat farratgera de les pastures és bona a totes les comunitats, amb valors mitjans de proteïna digerible de 6,63%, de fibra bruta de 29,13%, de lignina de 7,29% i de 0,69 (ENL/1,700) unitats farratgeres. La producció anual global obtinguda a la finca durant aquests tres anys permet suportar una càrrega ramadera admissible d’unes 208 UBG (Unitats de Bestiar Gros. 1 U.B.G equival a 1 vaca a partir de 2 anys).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen amplias zonas del planeta en las que la incidencia de catástrofes naturales es muy elevada, especialmente en áreas con altas densidades de población y ocupación de espacios sometidos a riesgos naturales, la mayoría de los cuales tienen una filiación geológica clara. Por otra parte, la concienciación piública sobre estos fenómenos catastróficos naturales adquiere en la actualidad una dimensión añadida debido al papel preponderante desempeñado por los medios de comunicación, que muestran a todo el mundo, en cuestión de minutos, los efectos de estas catástrofes. Los ejemplos de los últimos grandes terremotos (Mejico, California y Japón), avalanchas, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, etc, están presentes en la mente de todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen amplias zonas del planeta en las que la incidencia de catástrofes naturales es muy elevada, especialmente en áreas con altas densidades de población y ocupación de espacios sometidos a riesgos naturales, la mayoría de los cuales tienen una filiación geológica clara. Por otra parte, la concienciación piública sobre estos fenómenos catastróficos naturales adquiere en la actualidad una dimensión añadida debido al papel preponderante desempeñado por los medios de comunicación, que muestran a todo el mundo, en cuestión de minutos, los efectos de estas catástrofes. Los ejemplos de los últimos grandes terremotos (Mejico, California y Japón), avalanchas, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, etc, están presentes en la mente de todos.