1000 resultados para CONFLICTOS INTERNACIONALES - MARRUECOS - SAHARA OCCIDENTAL
Resumo:
La ocupación por Marruecos (11 de julio de 2002) y reconquista por España (17 de julio de 2002) del islote de Perejil o Leila plantea diversas cuestiones de interés desde la óptica del Derecho Internacional Público. En esta breve nota haremos referencia únicamente a la cuestión central objeto de disputa entre los dos países: la soberanía territorial sobre Perejil.
Resumo:
Este estudio sobre las Fuerzas Armadas españolas aborda, mediante un centenar de entrevistas en profundidad, el análisis de las experiencias vividas en operaciones internacionales. Con ello se ha analizado el contacto con otros actores, su acomodo y comprensión de las normas de enfrentamiento, sus motivaciones, impresiones y experiencias, los rendimientos personales y grupales, el grado de cumplimiento de los objetivos de la misión y los problemas familiares y psicológicos que puedan haber generado la participación en una misión de este tipo. El resultado de este estudio de caso se integra en un estudio internacional comparado denominado Lessons Learned on Asymmmetric Warfare y auspiciado por el RC nº1 de ISA y el Working Group Military Profession de ERGOMAS.
Resumo:
Se propone una biozonación mediante carófitas de las sucesiones paleógenas (Thanetiense- Oligoceno superior) de la Cuenca del Ebro, basada en las peculiaridades de sus asociaciones paleoflorísticas. Una de las novedades más interesantes en esta biozonación es la caracterización del Ilerdiense continental en la Cuenca del Ebro por la biozona de Maedleriella lavocati. Las disiribuciones cronoestratigráficas previamente conocidas de algunas de las especies índice del Paleógeno han sido notablemente ampliadas a partir de los nuevos datos sobre su distribución en la Cuenca del Ebro. Este hecho modifica el rango de distribución cronológica y la atribución cronoestratigráfica de algunas de las biozonas europeas de carófitas hoy en uso. Estos cambios implican la modificación de la biozonación del Paleógeno de Europa Occidental mediante carofitas (Riveline, 1986) del modo siguiente:l) La biozona de N. (T. ) thaleri se inicia en el Ilerdiense y no en el Cuisiense. 2) Se define una nueva biozona en el Priaboniense (biozona de S. labellata ) y otra en el Chattiense (biozona de H. lagenalis). 3) La prolongación del rango de varias especies zonales ha inducido a la supresión de la biozona de Chara notata y la redefinición de las de Chara microcera, Srephanocharapinguis, Stephanochara vectensis y Stephanochara berdotensis. Desde un punto de vista paleogeográfico los porcentajes estimados de especies pluricontinentales, europeas e ibéricas sugieren un cierto grado de aislamiento (durante el Bartoniense y el tránsito Priaboniense- Estampiense) de las poblaciones de carófitas paleógenas de la zona NE de Iberia.
Resumo:
La preparación de las síntesis del género Gratiola para Flora iberica y BIOGEO ha propiciado la consulta y revisión de materiales del herbario marroquíes, andaluces y de otras procedencias.
Resumo:
Dos importantes sistemas lacustres-palustres se desarrollaron durante el Paleógeno en las Baleares. En el primero de ellos, de edad Bartoniense (Eoceno medio), se formó una importante acumulación de sedimentos carbonatados biogénicos y organógenos (lignitos). La organización megasecuencial de las sucesiones lacustres registra la siguiente evolución del sistema: 1) implantación de los medios lacustres, 2) expansión y relativa profundización, 3) colmatación por progradación de los depósitos de las zonas marginales del sistema sobre las internas y 4) etapa final, dominantemente agradante, con un pronunciado equilibrio entre las tasas de sedimentación y subsidencia. El segundo sistema, de edad oligocena (Estampiense superior- Chatiense), esta constituido por una asociación de depósitos lacustres y palustres relacionados con facies distales de un sistema aluvial. Por ello, el aporte de materiales detriticos finos al sistema lacustre jugó un papel primordial; aunque en las zonas mis protegidas de las cubetas lacustres, la acumulación de carbonatos biogénicos y la de maicriaorginica fue también importante. Su evolución megasecuencial sugiere las siguientes fases: 1) implantación en zonas terminalesdistales del sistema aluvial, 2) expansión e implantación de depocentros carbonatados, y 3) colmatación final relacionada con laprogradación de las zonas terminales del sistema aluvial. Ambos sistemas lacustres indican el desarrollo de etapas de estratificación permanente u ocasional de la columna de agua. El10 permitió lapreservación de materia orgánica derivada de macrófitos superiores y de organismos algales y bacterias
Resumo:
This work includes the first results of some excursions to a number of representative localities of Spanish Pyrenees in the region of Jaca, mainly focused on the epiphytes of the fir and beech woods, of Scots pine and of Pinus uncinata, calcareous and siliceous alpine rocks, and also on urban tree lichens in Jaca. The result is an annotated list comprising 228 species, of which 47 are new to Spain and a hundred were not previously reported from the Spanish Pyrenees. Furthermore, it has been possible to recognize some typical examples of alpine associations and also of epiphytic associations rich in oceanic lichens, well known outside of Spain.
Resumo:
La externalización mediante actores privados del uso de la fuerza en conflictos internos e internacionales es un fenómeno creciente que el artículo analiza desde la perspectiva de sus repercusiones en el respeto de las normas internacionales de protección de los derechos humanos y tomando como caso de estudio en conflicto en Irak.
Resumo:
The magnetostratigraphic analysis of the middle to late Miocene continental deposits from the Valles-Penedes basin, combined with its well-documented fossil mammal record, provides a well-resoluted chronology for the upper basin infill. It is based on the biostratigraphic and magnetostratigraphic cross-correlation of 18 sections throughout the alluvial and transitional/shallow marine sequences in the Western Valles area. The biostratigraphic framework consists of 24 mammal localities of upper Aragonian and Vallesian age. Correlation of the studied sections to the geomagnetic polarity time scale (GPTS) is based on the distinctive pattern of local magnetozones, as well as the radiometric age of the late Vallesian fauna from the Bicorp Basin (9.6 + 0.3 Ma) and the known relationship of the late Vallesian assemblages with marine beds belonging to the planktonic forarninifera N16 zone. It has led to an absolute dating of the fauna1 events and a precise chronostratigraphy of the Vallesian marnrnal stage in its type area. The Hipparion First Appearance Datum (FAD) defines the lower Vallesian boundary and is dated at 11.1 Ma, at the base of chron C5r. ln. It is in good agreement with radiometric ages from the early Hipparion bearing sites in the Vienna Basin (1 1.1 * 0.5 Ma) and the classic Howenegg locality in Germany (10.8 * 0.3 Ma). It also agrees with the age of the turkish localities of Yailacilar (1 1.6 + 0.25 Ma) and Yenieskihisar-2 (1 1.1 * 0.2 Ma) with absence of Hipparion. Al1 these support the isochrony of the dispersa1 of Hipparion throughout the Mediterranean region. A possible isochrony at a larger geographical scale (Old World, Mesogea) must await more reliable ages of the Hipparion FAD in Asia and Africa. The Cricetulodon FAD that defines the MN9a/MN9b boundary occurs at the middle part of C5n. Assuming an on average constant sedimentation rate, this datum has an age of approximately 10.4 Ma. The earlyllate Vallesian boundary is marked by one of the most distinct fauna1 events of the late Neogene: the dispersa1 of the muridae Progonomys into Europe and North Africa, which coincides with an important macromarnmal turnover. The first extensive appearance of Progonomys in Europe (MN9ÃMN10 boundary) is dated at 9.7 Ma (C4Ar3r), showing a remarkable diachrony with the Himalayan region. F9i d lly, the FAD of Rotundomys bressnnus occurs in the upper part of C4Ar.ln (9.2-9.3 Ma). The Vallesian spans 2.4 Myr, from 11.1 Ma (CSr.ln) to 8.7 Ma (C4An), and correlates to the early Tortonian.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se centrará en el estudio de uno de los conflictos territoriales más candentes que existen en la región de Asia Oriental y, por ende, en la escena internacional, que enfrenta a Japón contra China y Taiwán por la soberanía de las Islas Senkaku/Diaoyu. Aunque dadas las dimensiones del mismo, nos centraremos en la postura nipona. No en vano, el objetivo general que pretendemos alcanzar se sustenta en analizar la política exterior y de seguridad japonesa ante tal contencioso, como también las consecuencias e implicaciones que puede tener para la misma a la hora de entender el papel que debe desempeñar Japón en la escena internacional.
Resumo:
El establecimiento de relaciones entre países en un entorno global parece requerir nuevas estrategias que trascienden la tradicional diplomacia de Estado. La diplomacia pública deviene una renovada estrategia de proyección internacional, donde la marca de país ejerce un importante papel a modo de dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. De este modo, el nuevo “poder blando” de la representación geográfica parece transcurrir en el seno del debilitamiento del Estado-nación y en claro beneficio de una nueva forma de comunicar la identidad de un país más próxima a la intervención de diferentes agentes sociales que a la firma de tratados internacionales de competencia gubernamental. A partir de una revisión de la literatura existente, este artículo presenta un estado del arte relacionado con las nuevas estrategias de representatividad internacional llevadas a cabo por países y naciones.
Resumo:
Aquest document recull les principals conclusions de l'estudi "Les dones en atur de llarga durada al Vallès Occidental". La perspectiva teòrica que orienta la investigació és la que considera el treball en la seva doble vessant productiva i reproductiva, entenent que la càrrega de treball reproductiu que acostumen a suportar les dones condiciona no només les seves possibilitats reals de treballar en el mercat sinó també les seves actituds davant d'aquest. Per tal de copsar la diversitat de situacions laborals i familiars de les dones en atur s'ha construit una tipologia d'oportunitats davant el mercat en la qual es consideren conjuntament la trajectòria sòcio-laboral i la trajectòria familiar de les treballadores. Els perfils tipus que n'han resultat han estat contrastats amb els resultats d'una anàlisi del mercat de treball de la comarca - dades d'oferta i demanda d'ocupació i entrevistes semi-dirigides als principals actors sòcio-econòmics. Les conclusions de l'estudi mostren l'existència d'un comportament laboral femení mitjançant per conductes pròpies de l'àmbit domèstic, per la qual cosa les estratègies de demanda d'ocupació de le dones se situen a l'entorn de la definició de le seves possibilitats professionals segons la magnitud i les característiques de la seva càrrega domèstica i la seva situació familiar. Això provoca l'acumulació de dones en el que podem anomenar una feble posició de mercat.
Resumo:
El present treball té com a objectiu l’anàlisi i la conceptualització dels diferents tipus de conflictes empresarials i dels diferents mètodes existents a l’ordenament jurídic per a resoldrel’s. A continuació, s’estudien els Mètodes Alternatius de Resolució de Conflictes (MASC), també coneguts en els països anglosaxons com a Alternative Dispute Resolutions (ADR), com a procediments alterns a la justícia ordinària per a resoldre conflictes i controvèrsies en seu empresarial, aprofundint en les tècniques de la negociació i de la mediació empresarials, i realitzant un estudi especial de la conflictologia empresarial més freqüent susceptible de ser resolta mitjantçant la mediació. Per últim, s’estudien els conflictes societaris, especialment en les societats de capital, així com els mecanismes admesos en Dret per a prevenir-los i evitar-los, amb la finalitat de facilitar una gestió adient del conflicte i simplificar-ne la seva solució. Tenint en compte la rellevància que l’empresa familiar té en la nostra economia, es realitza una anàlisi exahustiva de les seves principals característiques, i del protocol familiar com a instrument idoni per a ajudar a millorar el funcionament de l’empresa familiar i a reduïr-ne el potencial de conflicte.