999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar se a suplementao com LH ao final do tratamento gonadotrfico sincroniza o tempo das ovulaes e incrementa a taxa de ovulao e produo de embries em ovelhas Santa Ins. Vinte programas de superovulao (SOV) foram realizados em delineamento cross-over (intervalo de 60 dias). No D0, um CIDR foi inserido, sendo trocado por um novo sete dias aps, quando 37,5g de d-cloprostenol foram administradas. No D12, iniciou-se o tratamento com 256mg de pFSH em 8 administraes (12/12h). No D14, o CIDR foi retirado, 200UI de eCG e 37,5g de d-cloprostenol foram administradas. No D15, as ovelhas foram alocadas em um dos dois grupos: Controle (n=10), sem suplementao com LH, e LH (n=10), tratado com 7,5mg de LH, 24h aps a remoo do CIDR. Inseminaes artificiais (IA) foram realizadas 42 e 48h aps a remoo do CIDR. As estruturas ovarianas foram avaliadas por laparoscopia imediatamente antes de cada IA e 5 dias aps, quando os embries foram colhidos. As ovelhas que receberam o LH tiveram maior frequncia de ovulaes antes de 42h (P=0,05). O tratamento com LH tendeu em incrementar a frequncia de CL e diminuir a de folculos anovulatrios (P=0,08). A suplementao com LH incrementou (P=0,05) a frequncia de ovelhas com alta resposta superovulatria (11 CL; P=0,05). em concluso, a suplementao com LH incrementou a frequncia de ovelhas com alta resposta e ovulaes antes de 42h depois da remoo do CIDR, entretanto, no houve sincronia entre as ovulaes. A suplementao diminuiu a frequncia de folculos anovulatrios, embora a taxa de ovulao e a produo de embries permaneceram inalteradas.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
This experiment aimed to determine the influence of supplementation with protected fat on nematode infections in periparturient sheep or sheep in their final stage of pregnancy. Fifty Santa Ines ewes received 200 g of concentrate/animal/day, mineral salt and water and were grouped according to their weight, hematocrit and the number of eggs per gram of feces (EPG). Two diets were used: a control treatment and a treatment consisting of supplementation with 30 g/animal/day of protected fat in the concentrate. Three monthly evaluations were performed over a total of 84 days of testing. The variables analyzed were weight, body condition, EPG and coprocultures; blood tests were performed for the determination of packed cell volume, hemoglobin concentration and total plasma protein, and leukograms and eosinophil counts were performed. For weight and hemoglobin concentrations, interactions were observed between diet and collection date (P<0.05); body condition, total plasma protein, packed cell volume and total leukocytes did not differ statistically among treatments (P> 0. 05) but did differ by collection day (P <0.05). The EPG and eosinophil counts did not differ statistically by either diet or collection date (P>0.05). The genus Haemonchus was predominant, followed by the genera Cooperia, Trichostrongylus and Oesophagostomum. The protected fat did not decrease EPG and did not improve the blood parameters of infected sheep.
Resumo:
Se identificaron entre los modelos genricos actuales, las rupturas y continuidades de los patrones tradicionales respecto de la sexualidad-procreacin y cuidados en tres generaciones de varones y mujeres y tambin las resistencias y negociaciones que la generacin ms joven pone en juego a travs de los significados y representaciones que tienen de dichos procesos. El lugar del estudio es el Barrio Nuestra seora de Ftima, un asentamiento en el municipio de Garup, Misiones, conformado por familias relocalizadas afectadas por el embalse de la represa Yacyret-EBY. Pusimos nfasis en las condiciones de precariedad y vulnerabilidad tanto materiales como simblicas, a las que estn sometidos los sujetos de la investigacin. Se utiliz una perspectiva de anlisis cualitativo, para lo que se seleccionaron tres grupos de edades: adolescentes en etapa de experimentacin, otro grupo con experiencias reproductivas y el ltimo con ms de 45 aos. Con el propsito de ejecutar un proyecto para promover prcticas de auto-cuidados y prevencin orientadas a distintos grupos de usuarios jvenes se articularon trabajos de diagnstico y anlisis entre la escuela CEP N 6, el Hospital del lugar y las secretaras de la juventud y de la salud de la municipalidad, transferencia que fue presentada a ambas Secretaras.
Resumo:
Este artculo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito espaol y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salv de los peligros de la calle. Este trabajo se benefici de las respuestas, los comentarios crticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociologa Europea en Pars. Tambin agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me ensearon mucho ms que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mencin especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigacin fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francs y la Fundacin Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
En el proceso de constitucin de la caballera medieval es inevitable hablar de la formacin de la clase de poder y la estructuracin del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y Len, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la ltima escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vnculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorar en esta contribucin, que enfatiza los mecanismos de subordinacin poltica de los campesinos para dar cuenta de la gnesis del sistema. Las evoluciones se cumplan con distintas cronologas en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutacin feudal" (un cambio sincrnico en toda una regin que se habra verificado en un tiempo muy corto hacia el ao mil, producido por un desmembramiento de las soberanas polticas). Los documentos de Castilla y Len indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. As, pues, en la Extremadura Histrica la caballera surgi de una comunidad campesina. En cuanto a la condicin social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Daz, como otros infanzones, estaba al servicio de su seor en una relacin personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, poda interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
Resumo:
Este artculo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito espaol y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salv de los peligros de la calle. Este trabajo se benefici de las respuestas, los comentarios crticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociologa Europea en Pars. Tambin agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me ensearon mucho ms que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mencin especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigacin fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francs y la Fundacin Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
En el proceso de constitucin de la caballera medieval es inevitable hablar de la formacin de la clase de poder y la estructuracin del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y Len, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la ltima escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vnculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorar en esta contribucin, que enfatiza los mecanismos de subordinacin poltica de los campesinos para dar cuenta de la gnesis del sistema. Las evoluciones se cumplan con distintas cronologas en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutacin feudal" (un cambio sincrnico en toda una regin que se habra verificado en un tiempo muy corto hacia el ao mil, producido por un desmembramiento de las soberanas polticas). Los documentos de Castilla y Len indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. As, pues, en la Extremadura Histrica la caballera surgi de una comunidad campesina. En cuanto a la condicin social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Daz, como otros infanzones, estaba al servicio de su seor en una relacin personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, poda interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
Resumo:
Este artculo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito espaol y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salv de los peligros de la calle. Este trabajo se benefici de las respuestas, los comentarios crticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociologa Europea en Pars. Tambin agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me ensearon mucho ms que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mencin especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigacin fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francs y la Fundacin Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
En el proceso de constitucin de la caballera medieval es inevitable hablar de la formacin de la clase de poder y la estructuracin del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y Len, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la ltima escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vnculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorar en esta contribucin, que enfatiza los mecanismos de subordinacin poltica de los campesinos para dar cuenta de la gnesis del sistema. Las evoluciones se cumplan con distintas cronologas en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutacin feudal" (un cambio sincrnico en toda una regin que se habra verificado en un tiempo muy corto hacia el ao mil, producido por un desmembramiento de las soberanas polticas). Los documentos de Castilla y Len indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. As, pues, en la Extremadura Histrica la caballera surgi de una comunidad campesina. En cuanto a la condicin social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Daz, como otros infanzones, estaba al servicio de su seor en una relacin personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, poda interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
Resumo:
Datos de ed. tomados de preliminares
Resumo:
Resumen: Descripcin: en el interior de un valo se representa de perfil a la beata Ins de Beniganim vestida con el hbito de monja y extendiendo los brazos hacia el Nio rodeado de estrellas le dice: "Josefa tu me quieres"; en el otro extremo dos querubines observan la escena
Resumo:
Contiene : Copia de la carta escrita al ... Arzobispo de Valencia por ...
Resumo:
Sign. : [ ]3, A-F4