1000 resultados para CLIMA ORGANIZACIONAL - UNIVERSIDADES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el clima educativo de la naci??n y explora algunos puntos clave. Trata de crear un v??nculo te??rico entre los conceptos de representaci??n social y comunicaci??n social. Se centra en conocer la representaci??n que tienen de s?? las universidades p??blicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades p??blicas y privadas de Costa Rica. El prop??sito es aumentar el nivel de familiaridad en un ??mbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fen??meno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el pa??s y entender qu?? posici??n toma la universidad p??blica. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigaci??n de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiraci??n la metodolog??a de una investigaci??n de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hip??tesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del pa??s. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan m??s en contactos con los estudiantes y las altas jerarqu??as, as?? como estudiantes y profesores. 3) La universidad p??blica desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extra??as o a la comunidad, m??s por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensi??n calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparaci??n con la universidad p??blica. 5) En el caso de las universidades m??s grandes y con m??s inversi??n dirige esa inversi??n a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnol??gicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la m??s establecida universidad p??blica. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades p??blicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades p??blicas privadas tienen de s?? mismas. Se dedica tambi??n a considerar los medios de comunicaci??n que universidades p??blicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos te??ricos del marco te??rico constructivista para definir el fen??meno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa a partir de un programa de intervención-acción, implementar el programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos como modelo para promover programas futuros de innovación educativa, intervenir en la coordinación del programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos para su inserción en el centro, asesorar y coordinar en todo lo relacionado con el programa, describir el sistema relacional del centro, favorecer las actividades culturales del centro, estimular y favorecer el desarrollo de la cultura organizacional del centro, como factor clave del del clima institucional y de las relaciones humanas que en ella intervienen. La investigación responde a un diseño de carácter experimental, se trabaja con una muestra aleatoria elegida al azar entre los miembros de la escuela Juana Paula Manso de Buenos Aires. Se incluye un marco teórico en el que se aclaran los conceptos de cultura organizacional, educación en valores, dimensión organizacional, calidad e innovación educativa basado en el marco contextual de la región de Buenos Aires. La participación de la comunidad escolar en el programa de cultura organizacional favorece las buenas relaciones entre padres, directivos, docentes y personal auxiliar. La estructura escolar se constituye como uno de los grandes condicionantes que dificultan la comunicación y la participación. Participar libremente, trabajando en equipo e intercambiando ideas y vivencias, produce iniciativas que nos llevan a determinar una cultura participativa del centro educativo. La participación se concreta en tres dimensiones: sensibilización hacia el valor y oportunidad de intervención en el desarrollo integral de los hijos, información sobre la evolución y desarrollo de su hijo, integración de actividades académicas enmarcadas en los contenidos básicos comunes. Las características de los padres influyen en el nivel de participación. Los directivos y profesores de centros educativos en los que se promueven programas de desarrollo de la cultura organizacional logran una mayor participación por parte de su comunidad. La cultura organizacional permite tener una visión más clara de los valores, el contexto, los sistemas de relación, la participación y la calidad educativa. Es necesario difundir todos los valores que la institución brinda a los alumnos. Hay que promover la cultura participativa del centro dentro de la cultura organizacional del mismo. El centro educativo autosuficiente, la institución de enseñanza independiente y autónoma no sirven para educar al hombre contemporáneo. La red de vínculos influye directamente en la enseñanza que se promueve. Con participación el ideario se renueva y vive, avanza con la evolución del entorno, puede llevarse en cada momento a la práctica, se siente asumido por la comunidad y se abre a nuevas interpretaciones. El reto de los centros educativos es favorecer los cauces que hagan posible la toma activa de protagonismo. Es necesario insertar en un futuro próximo proyectos similares con la implicación de agentes de la comunidad escolar. La labor pedagógica no puede quedar al arbitrio exclusivo de la dirección del centro. La participación es indispensable tanto para el mejor gobierno de los centros como para el mutuo perfeccionamiento y enriquecimiento humano de sus miembros. La evaluación institucional permite conocer el funcionamiento de las instituciones a nivel global, así como anticiparse a propuestas de mejora de la calidad institucional. Los actores del proceso enseñanza-aprendizaje están inmersos dentro de la cultura organizacional. Se debe tener en cuenta la cultura organizacional si se pretende mejorar la administración de las instituciones educativas. La cultura organizacional requiere un mayor impulso e investigación. Hay que promover proyectos y programas con el fin de ampliar los canales participativos en el centro para cooperar en la mejora de la calidad del servicio educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el uso de la tecnología educativa en los programas de educación a distancia de las universidades mexicanas de educación superior para analizar su funcionamiento y determinar si son una alternativa válida como sistema de educación o si hay elementos que requieren mejorarse. Indagar la estructura organizacional, tecnológica, curricular, normativa y recursos humanos de los programas de educación a distancia que se ofrecen en 25 universidades mejicanas y analizar los resultados desde la perspectiva de alumnos y egresados. Se partió de un marco teórico que exploró los elementos relacionados con los programas de educación a distancia y el marco contextual donde se ubicó la investigación. Se utilizó la metodología de casos múltiples, exploratoria y descriptiva, que incluyó la visita a las instituciones, el análisis de documentos oficiales, entrevistas estructuradas a coordinadores de programas, profesores, alumnos, egresados, personal de apoyo al programa de educación a distancia (informáticos, productores, diseñadores instruccionales y diseñador gráfico). Las categorías de análisis indagaron aspectos de estructura organizacional, tecnológica, curricular, características de los alumnos, docentes y personal de apoyo al programa, así como las formas de tutoría y seguimiento, los tipos de evaluación del desempeño del alumno y la producción de investigación. Los resultados del estudio arrojan datos sobre los procesos de educación a distancia en los programas educativos, estrategias para el aprovechamiento de los recursos y los resultados que se han tenido en las instituciones mexicanas que ofrecen esta modalidad educativa, desde la perspectiva de alumnos y egresados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar cómo la participación y el clima aparecen relacionados e incidiendo directamente en la organización y funcionamiento de los Centros Escolares. 173 directivos-as, 119 de Eduación Primaria y 54 de Educación Secundaria (59 directivos-as, 58 jefes-as de estudio y 56 secretarios-as) de 61 centros, 42 de Educación Primaria y 19 de Eduación Secundaria. 253 profesores-as de 10 centros de Alcalá de Henares. El marco teórico recoge los elementos y factores que propician el desarrollo organizacional, la participación y la influencia del clima en el ámbito escolar. Se contextualiza y contrasta los aspectos teóricos y legales, como consecuencia de los cuales se genera una determinada práctica educativa. El estudio empírico pretende determinar cómo percibe el profesorado y los-as directivos-as de centros la participación. Método descriptivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de evaluación de Universidad como organización a nivel del profesorado, centrándose en las actividades de docencia, investigación y organizativas del profesorado. Se va a evaluar al profesorado de la Universidad de Murcia, considerando los diferentes Departamentos como las unidades básicas de funcionamiento organizacional. La participación fue del 13'5 por ciento de los encuestados. Las variables evaluadas derivan del modelo de organización basado en la conducta, estructura y procesos, y del modelo de organización de Universidad. Las variables que se evaluan son: demografía, objetivos, estructura, procesos, análisis del trabajo, preferencia, relación con la comunidad, produccción, funcionamiento general y medidas que pueden mejorar dicho funcionamiento. Cuestionarios para medir dimensiones subjetivas. Registros organizacionales de la Universid de Murcia para medir dimensiones objetivas. Se utilizan estadísticos descriptivos. Un nivel de análisis integrativo compuesto por los niveles individual, grupal y organizacional. Se da un aumento en la relación alumno/profesor. Importancia mayor en los objetivos de docencia e investigación, pasando a un segundo término los que tienen que ver con la sociedad. No se cumplen los objetivos de la Universidad a nivel general. Insuficientes medios para desarrollar la docencia e investigación. Infraestructura deficiente. Predominio del trabajo individual. Poca relación del personal docente con la comunidad. Planes de estudios y métodos inadecuados. Escasa participación del profesorado. A/ En una evaluación de un modelo de organización deben estar incluídos los términos de efectividad y eficiencia. B/ No existe un modelo organizacional adecuado para ser utilizado en Universidades. C/ El modelo de evaluación construído y aplicado a la Universidad de Murcia, empleado como guía conceptual puede ser válido para la identificación de las características esenciales y la explicación del funcionamiento de la Universidad como organización en cuanto al profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación institucional como herramienta pedagógica y administrativa, para el desarrollo de las Universidades públicas y privadas, mediante los ajustes que sean necesarios. Desarrollar un programa de mejora de la calidad educativa.. La muestra la constituyen : 30 profesores y 292 alumnos.. Enfoque holístico.. Cuestionario de evaluación y encuestas, test sociométrico y sociograma, grabaciones en vídeo, fotografía y diario evaluador.. Triangulación, análisis de contenido.. La investigación analiza los aspectos básicos de la Universidad, la calidad educativa, la evaluación educativa en relación a los tipos, características, objetivos, modelos y metodología. Se propone un modelo de evaluación institucional para universidades públicas y privadas basado en la calidad y la competitividad, teniendo en cuenta los objetivos, los elementos, la aplicación y las estrategias de evaluación. Desarrolla un estudio empírico de una institución de estudios universitarios, destacando su problemática, sus objetivos; se desarrolla el resultado de la investigación y de los factores teniendo presentes las opiniones de los alumnos y profesores. Analiza un programa de mejora de la calidad educativa universitaria: Justificación del mismo, bases, objetivos, elementos y planes de implementación, e indicaciones sobre su desarrollo de forma explícita, para garantizar el éxito del programa y la forma de implementar la evaluación del mismo.. Esta investigación promueve el diseño, difusión e incorporación de la misión institucional, la determinación de objetivos y metas que orientan las acciones, la promoción de valores que forman parte de la cultura organizacional. La determinación de un modelo de administración universitario. El establecimiento de criterios de calidad para la optimización de los recursos personales, físicos y materiales. Una gestión administrativa acorde a las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. El desarrollo profesional de los recursos humanos directivos y personal administrativo. El establecimiento de criterios de calidad para la mejora de los servicios que ofrece la institución. El diseño de una estructura que responda a las características y necesidades de la universidad. La especialización de la administración educativa, para con todo lograr en la medida de lo posible una mejora en la calidad de la educación universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo se presenta el marco teórico que ha servido de referencia para esta tesis, contiene los temas de factores psicosociales, las Teorías Psicosociales, Factores de Riesgo Psicosocial y las Normas legales en materia de Prevención de riesgos psicosociales. En el segundo capítulo, a su vez se trata de la Cultura Organizacional en las Instituciones del Sector Público, incluye los aspectos de cultura, clima y cambio organizacional y resistencia. El tercer capítulo se refiere a la institución de estudio el Banco Central del Ecuador, analiza los contenidos de: Historia, Marco Legal, Marco Institucional, Estructura Organizacional. En el cuarto capítulo se realiza la Evaluación de Factores Psicosociales a través del Método de Evaluación F-PSICO, los factores que este método evaluó fueron: Tiempo de Trabajo, Carga de Trabajo, Autonomía, Demanda Psicológicas, Variedad/Contenido del trabajo. Participación/Supervisión, Interés por el Trabajador/compensación, Desempeño de Rol y Relaciones Personales, el grupo de análisis que se consideró fueron: Edad, Género, Estado Civil, Condición Laboral, Escolaridad, Tiempo de Servicio y Procesos, para concluir este capítulo se establecieron planes de mejora en los factores de riesgo psicosocial cuyos resultados arrojaron de “Riesgo Muy Elevado”. Finalmente el capítulo quinto conclusiones y recomendaciones. Hay que destacar que se recomendó que se realice una Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, a todo el personal del Banco Central del Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós Graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul para a obtenção do título de Mestre em Comunicação

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa, realizada sob a forma de estudo de caso, objetiva caracterizar as relações existentes entre a estrutura e as estratégias no âmbito da Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões - URI. A URI caracteriza-se como uma universidade comunitária, multicampi, de característica eminentemente regional e integrada, originada da associação de Escolas Isoladas de Ensino Superior, localizada no Interior do Rio Grande do Sul, com Campi em Erechim, Santo Ângelo, Frederico Westphalen e Santiago, além de extensões em São Luiz Gonzaga e Cerro Largo. As estruturas foram estudadas utilizando-se as variáveis configuração estrutural, níveis de tomada de decisão e complexidade. Já as estratégias foram estudadas no sentido de identificar os tipos predominantes na organização e como estas são formadas. Caracterizada por uma gestão acadêmica única, embora com descentralização administrativa, o estudo conclui que a estratégia inicial de criação da universidade determinou a forma de organização estrutural, e que esta organização, que alocou substantiva autonomia para os Campi, configura-se como uma estrutura organizacional do tipo divisionalizada, com características de burocracia profissional do tipo racionalburocrática. As estratégias podem ser denominadas como do tipo guarda-chuva, em que as linhas gerais são deliberadas, e os detalhes passam a emergir no decorrer do percurso. O estudo propõe uma reconfiguração estrutural e estratégica que respeite as características de individualidade da organização, mas que consiga inseri-la numa perspectiva moderna de organização, buscando criar condições de inserção num novo momento, em que as organizações precisam ser menos hierarquizadas e mais inovativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa analisa a gestão do líder formal em relação às mudanças acontecidas em sete Unidades de Ensino da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), as quais decidiram unir seus ambientes de trabalho, pela falta de recursos humanos, para serem mais eficientes e dar um melhor atendimento à comunidade universitária. Segundo a Pró-Reitoria de Recursos Humanos da UFRGS, um dos principais fatores que fizeram com que a implementação das Secretarias Unificadas apresentasse situações de resistência e de conflito foram os problemas de liderança das pessoas que possuem autoridade formal e que dirigem as Unidades (líderes formais). Os resultados indicam que eles desconsideraram os elementos comportamentais e de planejamento da mudança no inicio e durante a implementação das Secretarias Unificadas. Foram entrevistados os líderes formais (Diretores e Assessores Administrativos) do Instituto de Geociências, do Instituto de Matemática, da Escola de Administração, da Escola de Educação Física, da Escola de Enfermagem, da Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação e da Faculdade de Veterinária, e aplicaram-se questionários na totalidade dos funcionários das Secretarias Unificadas, para obter dados sobre estratégias implementadas, tipo de mudança, fatores facilitadores e fatores inibidores da mudança, características da liderança e gestão atual nas Secretarias Unificadas. A partir da análise dos dados coletados, chegou-se à afirmação de que o sucesso na gestão do líder formal nas Secretarias Unificadas de penderá da sua capacidade de criar boas condições de trabalho e desenvolver os fatores motivacionais, profissionais e pessoais, considerando que muitas das necessidades de mudança nas Unidades são compartilhadas e outras são específicas, devido aos seus interesses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa objetiva, através do aporte teórico da Antropologia Social, da Psicologia Social, da Administração e da Filosofia, fazer a leitura do cotidiano organizacional e dos rituais existentes em duas universidades, desnudando as suas culturas, estabelecendo, igualmente, comparações onde semelhanças e diferenças entre as mesmas possam ser traçadas. Ao elucidar as representações sociais construídas nestes micro-ambientes, procurou-se mostrar que fragmentação, diferenciação e integração cultural são perspectivas capazes de serem encontradas em um mesmo espaço organizacional, evidenciando que a cultura pode ter em seu cerne contradições, ambigüidades, convergências que longe de serem vistas como incompatíveis devem ser entendidas como complementares. O método etnográfico foi utilizado no desvendamento da cultura organizacional da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, leiga e pública, e da Universidade do Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS, confessional e particular, trazendo à tona as múltiplas significações presentes nesses contextos. Os resultados mostram que, no caso da UFRGS, "escassez de recursos" e "universidade de renome" são significações acerca da Universidade partilhadas por alunos e professores (fragmentação). Já a "dificuldade de conciliar estudo e trabalho" é uma significação sobre a Universidade restrita ao grupo de alunos e a "liberdade" é uma significação sobre a Universidade partilhada só pelo grupo de professores (diferenciação). Já a representação da Universidade sob a ótica da "deficiência" perpassa os três grupos de atores, quais sejam, professores, funcionários e alunos (representação integradora). Na UNISINOS, a "boa infra-estrutura e recursos" é uma significação sobre a Universidade partilhada por alunos e professores (fragmentação). A significação de "avanços que ainda não se consolidadaram" é uma significação sobre a Universidade partilhada só pelo grupo de professores e "mensalidades altas" é uma significação sobre a Universidade partilhada só pelo grupo de alunos (diferenciação). A representação da Universidade sob a ótica da "ordem" perpassa os três grupos de atores (integração). Na comparação da UFRGS com a UNISINOS, a única significação comum é a dos alunos com relação aos professores, estes últimos vistos ora como "competentes" e ora como "despreparados", nas duas instituições. A confluência de múltiplos saberes permitiu a identificação de múltiplas perspectivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Universidades são organizações sociais complexas. Elas estão sujeitas aos problemas clássicos de controle e coordenação, e ao problema, igualmente clássico, da alocação eficiente de recursos, universidades também se caracterizam por gerarem múltiplos bens e serviços, através da transformação de múltiplos fatores de produção. Este é um estudo sobre o processo produtivo e sobre a alocação de recursos na Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ, a maior Instituição Federal de Ensino Superior do Brasil. A metodologia básica, os objetivos, e a forma de apresentação da pesquisa serão detalhadamente descritos nos capítulos que se seguem, mas podem ser brevemente resumidos nesta Apresentação.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa bibliográfica procurou levantar os periódicos, as Teses e Dissertações da Pós-Graduação em Antropologia Social de três universidades (Unicamp, Universidade de Brasília e o Museu Nacional) que analisassem o método etnográfico para a abordagem da Cultura das Organizações. Levanta, também, algumas reflexões a respeito da Antropologia das sociedades complexas.