998 resultados para Bibliotecas y edición electrónica
Resumo:
Presentado en la Conferencia BIREDIAL. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del conocimiento, acceso abierto y visibilidad latinoamericana. Bogotá, 9 al 11 de Mayo 2011.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar en las condiciones de producción, recepción y edición (tanto en vida como póstuma) de un tipo o subtipo de géneros asociados usualmente a la introspección y la esfera de la intimidad: diarios íntimos, cartas y epistolarios y carnets o bocetos de obras, su germen seminal. Desde una perspectiva que procura interrogar la enunciación privada dirigida a dilucidar por qué, para qué y para quiénes se escriben estos géneros, verificamos algunas contradicciones. Si bien se presentan y se escriben desde la esfera más irreductible y privada, terminan viendo la luz organizadamente, editándose por los propios autores o sus deudos o albaceas. Ello nos hace retornar, una vez más, al valor de verdad de dicha supuesta intimidad proclamada o si, por el contrario, resulta mero simulacro y deviene máscara cuya intencionalidad última es la legibilidad de un lectora
Resumo:
El presente artículo reseña la actividad desarrollada en los últimos 5 años por parte del Equipo de Trabajo Interbibliotecas dedicado a la 'evaluación de unidades de información' de ROBLE, la red de bibliotecas de la UNLP. Este período se inicia con el desarrollo de una aplicación informática destinada a registrar de forma uniforme los datos estadísticos de las bibliotecas para la generación automática de cuadros, tablas y gráficos con indicadores. A partir de la recopilación, procesamiento y análisis regular de esta información, se logró generar una dinámica de trabajo con los datos muy interesante, que gradualmente las bibliotecas cooperantes fueron incorporando como propia dentro de sus propios procesos de autoevaluación, y que en muchos casos logró posicionarlas mejor dentro de sus instituciones. A la vez, al tratarse de una experiencia única en el ámbito de la UNLP, se logró el reconocimiento y la inclusión de estos indicadores en el Anuario estadístico general, que hasta 2008 no incluía datos de las bibliotecas. Las lecciones aprendidas en este tiempo son variadas y positivas: hoy contamos con datos e indicadores uniformes del período 2001-2009, correspondientes a alrededor de 15 bibliotecas, lo que nos permite observar tendencias, visualizar mejor la evolución registrada, resaltar los puntos fuertes y débiles, focalizar los problemas y utilizar toda esta información como una herramienta para la gestión. Pero fundamentalmente, lo que nos parece más valioso de todo esto es haber logrado incorporar esta metodología de trabajo como parte de la práctica cotidiana de las bibliotecas, y de los bibliotecarios.
Resumo:
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información en estos tiempos lleva a un cambio veloz en la forma de trabajar y gestionar el conocimiento en las bibliotecas en donde trabajamos cotidianamente. Uno de los retos que se presenta es el de establecer servicios de calidad para usuarios cada vez más exigentes y crear una organización flexible y dinámica, que se adapte a los cambios producidos, a la aplicación de las nuevas tecnologías, y a la cooperación interbibliotecaria, favoreciéndose entre varias bibliotecas de igual manera. El presentetrabajo tiene como propósito introducir nociones elementales sobre consorcios de bibliotecas y redes bibliotecarias, los cuales ayudan a la cooperación, coordinación y colaboración interbibliotecaria. En principio, se analizará el término cooperación, dándose a conocer para qué sirve, sus utilidades, cuáles son sus ventajas, cómo se ha ido instaurando la actividad cooperativa a través de la historia hasta nuestros días. Se mostrará una clasificación de la cooperación y cuáles son las actividades o tareas principales que se pueden realizar. Por último, se proporcionarán algunos ejemplos de las redes cooperativas más importantes y conocidas en nuestro medio.
Resumo:
Fil: Archuby, César Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP
Resumo:
Fil: Aguado, Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se presenta un informe de la conversión realizada del catálogo de libros ROBLE de la Universidad Nacional de La Plata, creado en forma cooperativa con los aportes de las bibliotecas de la Universidad y elaborado en formato propio (BIBLO); al formato MARC21. Se explica el análisis de campos realizado, las decisiones adoptadas en función del software, la estructura del catálogo y de los registros, y los productos obtenidos. Se discuten las herramientas utilizadas y los subproductos resultantes de la conversión. Se presentan los objetivos propuestos y pasos a seguir en la siguiente etapa, que incluyen el desarrollo de una interfaz para acceso online que permita exportación a XML-MARC y el desarrollo de una aplicación para upload y validación de los registros de las diferentes bibliotecas al catálogo MARC
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institución a la que pertenecen, ubicación geográfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que más están utilizando esta red son las públicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las españolas.