968 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo con el objetivo de realizar una caracterizacin de los sistemas de produccin ganadera en los Municipios de Tisma, Nandaime y granada (Malacatoya.). El estudio se llevo acabo en 4 fases: Realizacin de la entrevista a los productores en la que se determino la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas. La segunda fase consisti en la codificacin de los datos obtenidos de las entrevistas asignndoles un nmero para su anlisis por medio del programa computarizado y se creo una base de datos ordenada por municipio y de manera general. La tercera fase comprendi en el anlisis estadistico de la informacin recopilada en las entrevistas ordenndose en programas computarizados Microsoft Word, Excel y para el anlisis de los datos se utilizo un programa estadstico SPSS (paquete estadstico para ciencias sociales). La cuata fase consisti en la obtencin y discusin de resultados. En cada un de los aspectos de la entrevista se determino lo siguiente: Caracterstica de la poblacin animal. El 73.6% de los productores encuestados saben leer, un 70.5 %sabe escribir, en cuanto al tiempo de trabajo en la finca el 82.2% trabaja tiempo completo en la finca, en lo referente a la edad del productor el promedio es de 50 aos, y el nmeros de personas promedio que viven en la finca es de 6 personas. Caracterstica de la finca: En cuanto a la distribucin de la tierra el rea total promedio en manzana es de 33.75 manzanas, y el rea ganadera en promedio es de 24.36 manzana, en lo referente a la tenencia de la tierra el 53.5% de los productores encuestados poseen tierras propias, un 24.8% tienen una forma de tenencia de la tierra propia y alquilada y % restante tienen otra modalidad de tenencia. En lo referente a la infraestructura el 96.1% de los productores poseen corrales, un 66.7% tienen salitreros, un 51.9% cuentan con comederos, apenas un 10.1% poseen mangas, un 55.8% tienen pilas para abrevar su ganado y apenas un 33.3% cuentan con bodegas. Caractersticas de la poblacin animal: En promedio de vaquillas es de 2.55, el promedio de vacas en produccin es de 6.31, el promedio de vacas secas es de 3.67 y el promedio de toros es de 0.65.Esto es con respecto a las categoras tomadas en cuentas en esta variable. Hablando del tamao general del hato en promedio es de 24.58 U.A. Manejo sanitario: Con respecto a la desparasitacin del ganado en el ultimo ao un 94.6% de los productores ha desparasitado. Referente a los que han vacunado en el ultimo ao un 87.4% manifest haber realizado dicha actividad. En cuanto a cuantas veces vacuna al ao un 55% manifestaron hacerlo 2 veces al ao, hablando de las enfermedades contra las que vacunan el 59.6 % expresaron vacunar contra ntrax y pierna negra. Manejo productivo el promedio de vacas en ordeos fue de 6.31 U.A, la produccin de leche en invierno es de 4.61 Lt/v/da y la produccin en verano es de 3.24 Lt/v/da, con lo que respecta a la venta de la leche un 50.39 % de los productores venden la leche al contado y en cuanto a la venta de carne un 87..6% de los productores venden al contado. Manejo reproductivo la edad en que son incorporadas las vaquillas es a los 28.13 meses, el intervalo parto-parto en promedio es de 14.67 meses y el promedio de partos por vacas es de 5.7 partos, el 94.6% de los productores utiliza semental para cubrir las hembras. Manejo alimentario con respecto al tipo de pasto suministrados al ganado un 41.8 % de los productores de dan pasto mejorados y naturales, nicamente un 10.9% de los productores le da concentrado a su ganado, el 38 % les dan suplemento al ganado y un 68.2 % de los encuestados dan rastrojo en la alimentacin del ganado. Conocimiento tecnolgico referente al uso de registro apenas un 32.6 % lleva registros productivos y reproductivos, con lo que respecta a la organizacin un 44.2 % forma parte de una organizacin, apenas un 15.5 % de los productores encuestados reciben financiamiento de instituciones y apenas el 30.2 % del total de productores ha recibido capacitaciones sobre el manejo del ganado.
Resumo:
El estudio se desarroll en la finca El Cielo, departamento de Boaco, municipio de Boaco, la cual se encuentra integrada al programa de produccin de carne orgnica. Con el objetivo de evaluar la efectividad del nosodes homeoptico se procedi a la formacin de grupos experimentales y controles, cada grupo con un nmero total de diez animales, en dos categoras. A los grupos experimentales se le inocul 1ml de nosodes por cinco das con repeticin a los veintin das corridos posterior a la ltima aplicacin. Una vez sometidos los grupos experimentales al tratamiento se procedi a la exploracin clnica sistemtica de los grupos con la utilizacin de la observacin como mtodo de investigacin. Los datos recopilados fueron ordenados en fichas de campo, las cuales fueron designadas como instrumento para el anlisis de variable. Se utiliz un experimento factorial sobre la base de un Diseo Completamente al Azar (DCA), para determinar si exista diferencia significativa entre tratamientos (Nosodes y Testigo) en diferentes categoras de ganado vacuno. El conteo del nmero de trsalos y la efectividad fueron considerados variables de estudio. Se realiz anlisis de varianza y comparacin de medias con la Prueba de Duncan, utilizando el Sistema de Anlisis Estadstico (SAS). El anlisis de varianza para la variable nmero de trsalos determin que el tratamiento al cual fueron sometidos los grupos experimentales de ambas categoras, no fue significativo (P > 0.05) en relacin a los grupos controles. La prueba de separacin de media por Duncan indica que existe diferencia significativa (P < 0.05) en relacin al nmero de trsalos que presento cada categora, hecho que se asocia a factores de manejo de los grupos involucrados en el estudio.
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo con los socios de la cooperativa de productores de leche de Acoyapa, en el municipio de Acoyapa, Chontales, Nicaragua, con el objetivo de caracterizar el nivel tecnolgico de los sistemas de produccin de los miembros de esta cooperativa de productores, para ello se procedi a recolectar informacin secundaria sobre aspectos climticos, suelo, geografa de los municipios donde se realizar el estudio, luego se determin el tamao de la muestra de productores de la cooperativa de forma aleatoria, considerando una poblacin de productores socios de la Cooperativa, se realiz un sondeo, luego se levant informacin primaria, basados en la informacin de la encuesta, la que incluye Informacin general del productor, Tipos de pasto y suplementos utilizados en la alimentacin animal, Manejo reproductivo y sanitario de la explotacin, Manejo del ordeo y el amamantamiento, Recoleccin y transporte de la leche. La informacin se proces para evaluar las Caractersticas tcnicas (cualitativas y cuantitativas) del manejo del hato y la vaca en el ordeno (alimentacin, salud, reproduccin, ordeno), recoleccin y transporte de la leche y agrupar los productores segn el manejo del hato y el ordeo, mediante el anlisis cluster, para establecer el nivel tecnolgico de cada grupo de productores. El anlisis determin la existencia de dos grupo de productores, de los cuales, el grupo uno agrupa al 80 % de los productores considerados como pequeos y medianos productores cuya principal actividad es la ganadera, y el grupo dos agrupa al 20 % restante, con superficies mayores, la alimentacin es a base de pastos, con pastoreo continuo con el sistema 25-35 das de descanso y 5-6 das de ocupacin, con predominio de los pastos naturales (81-85 %) en el grupos uno y en el dos con un incremento importante de los pastos mejorados (69 %), la suplementacin es energtica-proteica-mineral en el grupo uno, mineral en el grupo dos, a base de melaza, sal mineral y sal comn. El manejo de la salud no cumple en su totalidad con lo establecido por las normas de control de salud del MAG-FOR, ya que no incluyen pruebas de brucelosis y tuberculosis, igualmente el manejo reproductivo de las hembras es la monta natural en ambos grupos, y atencin al parto, principalmente en el grupo uno, el grupo dos presenta los mayores niveles de incidencia de enfermedades reproductivas, en el manejo del ordeo no se cumple con las normas de un buen ordeo tanto en la rutina como en el manejo y la infraestructura en el grupo dos, siendo el principal problema, el manejo de la leche de la finca al centro de acopio y la falta de infraestructura, lo cual afecta la calidad de la leche acopiada. Los resultados de los indicadores tcnicos muestran que la produccin de leche individual en verano fue de 2.5-3.0 lt/vaca/dfa y en el invierno de 3.0-5.0 lt/vaca/da en los grupos uno y dos; la carga animal fue de 1.00-1.47 en los grupos uno y dos, el porcentaje de vacas paridas vario de 34-35 % en los dos grupos; la relacin vaca: toro vario de 20-30 vacas por toro.
Resumo:
El trabajo fue realizado en la poca de verano en el municipio de San pedro de Lvago, Chontales donde se encuest el 10% de los productores. La poblacin total del municipio es de 7,125 habitantes, donde la mayora viven en zonas rurales; la principal base de subsistencia es la ganadera siendo su principal fuente de trabajo.Es un municipio con alto potencial en su produccin de leche y ocupando el segundo lugar en el departamento de chontales, cuenta con 46269 cabezas de ganado en todo el municipio con un rendimiento promedio de cuatro litros de leche por vaca y su explotacin es de doble propsito, pastoreo directo y extensivo. Las prcticas de manejo, sanidad, alimentacin y reproduccin siguen siendo las mismas de manera tradicional. Aun no existe en la mayora de los productores inters al cambio, los resultados muestran que la produccin total de leche diaria en el municipio durante el verano es de 10,393.25 galones a diario y en invierno es de 12,000 galones aproximados. Los productores que mas elaboran en el municipio son: queso mosarela, queso moralique, cuajadas, crema, queso palmito y quesillos. El precio de la leche varia segn la pocas del ao siendo en verano el mejor precio pagado (C$ 14.00 por galn) debido a que existe una poca produccin de leche en caso contrario en invierno que es cuando se produce el "golpe de leche" y el precio llega alcanzar hasta (C$ 4.00 por galn). La parmalat es la nica empresa que recolecta leche en las cooperativas: Manantial con 1,400 galones a diario y la cooperativa San pedro con 1,104.25 galones a diario para un total de 2,504.25 en verano y 5,008.5 galones en invierno, la cual mantiene durante todo el ao el precio estable por galn de C$ 12.00. La comercializacin se empieza desde el productor hasta el consumidor final a travs de una cadena de intermediarios. La mayor pate de los productos van destinados a la capital (80%) y otra parte se exportan a El Salvador (20%) de manera directa. La produccin anual de carne en el municipio es alrededor de 3,000 kilogramos siendo los principales acopiadores o centro de venta de. novllo de modalidad canal caliente y en pie. El matadero MASESA con un 30% de la produccin total, el matadero Nandaime con 20%, el matadero CARNIC con un 10%, los corrales de tipitapa 30% y los matarifes con el 10% restante de cabezas d ganado bovino.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar la efectividad de los productos ixodicidas utilizados en el control de las garrapatas en el ganado bovino en las distintas Comarcas del Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 longitud oeste.La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26 C; su precipitacin pluvial vara entre los 1,200 y 1,400mm al ao. La seleccin de las explotaciones fue en base en un listado de fincas bajo el programa de Brucella y Tuberculosis, proporcionada por las Cooperativas San Pedro y Manantial. Durante el muestreo se aplic una encuesta que proporcion informacin relativa al tamao de la explotacin, manejo de los animales, tipo de ganado explotado y antecedentes sobre el uso de ixodicidas. La informacin se obtuvo por medio de una entrevista semi- estructurada y dirigida al propietario o encargado de la explotacin. El trabajo experimental se utiliz un diseo completamente al azar (D.C.A) en el cual se utilizaron 3 tratamientos Tratamiento I Piretroides, Tratamiento II Amidinas y Tratamiento III, Organofosforados con 4 repeticiones con una misma dosis (3 ml) en diferentes periodos de tiempos (4, 8, 12, y 72 horas). Segn el anlisis de encuesta se determin que los ixodicidas utilizados son los Piretroides, Amidinas y Organofosforados. En cuanto a la frecuencia de tratamiento durante el ao, se aprecia que el 27.7 % tratan sus animales menor 6 veces por ao y el 72.3 % igual 6 veces por ao. Con relacin al tipo de aplicacin de los productos, el 100 % utiliza aspersin con mochila El 51.8 % de los productores mencionaron querotaron los ixodicidas durante los dos ltimos aos, de los cuales el 4.8 % sealaron que cambiaron el producto como prctica de manejo para evitar resistencia, y el 95.2 % manifestaron que el cambio del producto qumico se debi al valor del producto. El Piretroide empieza su efectividad a partir de las 8 horas de aplicacin. La Amidina tuvo baja efectividad contra las garrapatas. El organofosforado empieza a controlar a partir de las 4 horas de aplicacin. Los tratamientos III y I tuvieron las mejores respuestas en el control, de garrapatas, con un porcentaje de efectividad del 92%, y 86% respectivamente y con un 17% para el tratamiento II.
Resumo:
Con el objetivo de determinar los principales agentes etiolgicos de las dermatopatas en conejos y determinar el efecto teraputico de tres tratamientos fitoteraputicos 1) Jcaro Sabanero, 2) madero negro y 3) Neem, sobre las mismas, se realiz un estudio en el Rancho Agropecolgico en especies menores, Ebenezer (RAEME), Niquinohomo, Nicaragua. El trabajo se realiz en 59 conejos divididos en cuatro grupos y sometidos a los diferentes tratamientos. Para evaluar la efectividad de los tratamientos se realizaron 3 aplicaciones de cada uno de ellos a sus respectivos grupos, con intervalos de siete das cada uno, durante 21 das; a excepcin del jcaro que se aplic tres das continuos, cada siete das, durante 21 das. Se determin que los principales agentes etiolgicos presentes en el estudio, fueron el caro Listrophorus sp, los hongos Mucor sp, Aspergillus sp, zygomices sp, Penicillium sp. De los tres tratamientos aplicados, el tratamiento a base de Neem (Azadirachta indica) fue el que present un efecto altamente significativo (P< 0.0001)sobre el control de las dermopatas y permiti un mejor grado de recuperacin de los conejos tratados. El tratamiento a base de jcaro (Crescentia alata) presenta algn grado de efectividad para el control de las dermopatas encontradas. El tratamiento a base de madero negro (Gliricidia sepium ), present muy poca efectividad en el control de las dermopatas en estudio.
Resumo:
En vista que en Nicaragua y principalmente en la capital Managua, existe una problemtica en los establecimientos que se dedican a la venta de productos veterinarios y que brindan servicios directos a la poblacin para sus mascotas se propuso este estudio de tesis; que lleva por ttulo: Evaluacin de Regencia en Farmacias Veterinarias de los distritos IV, V y VI de Managua. Para lo cual se establecieron los objetivos siguientes: Evaluar los tipos de farmacias veterinarias (Agroveterinarias, Farmacias Veterinarias con clnica Integrada y Farmacias Veterinarias Puras, farmacias veterinarias y sala de estilismo) de los distritos IV , V, y VI de Managua, dicho estudio se efectu en un periodo de 4 meses mediante visitas y recopilacin del 100% de la informacin de los establecimientos encontrados en la gua telefnica del ao 2007, as como informacin obtenida por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y finalmente se tomaron en cuenta los establecimientos populares comprobados in situ, en total se evaluaron 45 establecimientos clasificados en: 30 Farmacias veterinarias con clnica, 4 Agroveterinar ias, 10 Farmacias veterinarias y 1 Peluquera Canina, las cuales fueron visitadas y se recopil informacin de cada uno de los establecimientos a travs de una misma encuesta se recogieron datos como:nombre del establecimiento,direccin, telfono, nivel profesional del administrador, uso de libro de bitcora , licencia de funcionamiento, uso de receta mdica, superficie, precio oscilante de consultas y de cirugas en caninos y felinos, manejo de inventario de productos qumicos y uso de expediente de casos clnicos. Los resulta dos obtenidos, demuestran que un alto porcentaje de los establecimientos que brindan servicio relacionado con la salud animal no esta siendo atendida por personal especializado, as el de las Agroveterinarias equivalente a 4 establecimientos, actualmente son administradas por zootecnista con un 22.2% y un 33.3% por agrnomos. El 50% de las farmacias veterinarias son atendidas por Mdicos Veterinarios y otro 30% por Comerciantes y 20% por Zootecnista, no obstante aun en las farmacias veterinarias con clnic a se encuentran un 14.29% por Zootecnista y un 11.43% por Ing. agrnomos y prevaleciendo en dicho establecimiento los mdicos veterinarios con un 74.29% pero no en su totalidad. Durante la etapa de investigacin constatamos que un alto porcentaje de clnicas veterinarias no llevan un historial clnico de sus pacientes, solo entregan una tarjeta de vacunacin y desparasitaciones, as como un alto porcentaje de estos establecimientos dicen tener licencia para funcionar no obstante el Ministerio Agropecuario y Forestal en su lista no lo reporta. Se recomienda establecer mediante comisiones de trabajo de diferentes organizaciones un modelo descriptivo de cmo tiene que ser la infraestructura de las instalaciones as como instituciones gubernamentales como: MAGFOR, MINSA, UNA y otras asociaciones de profesionales como el COMVEN formen una comisin de trabajo para asegurar que en los establecimientos se garanticen el uso, manejo y almacenaje adecuado de dichos productos ya que pueden poner en peligro la salud animal, medio ambiente y salud humana causados por residuos de los medicamentos.
Resumo:
Espinoza Gutirrez, LF; Matey Lechado, MS. 2009. Evaluacin de los factores del proceso de incubacin que intervienen en la ventana de nacimiento de los pollitos en la Incubadora PIPASA-Nicaragua, en el periodo de Enero a Julio ,2009. Tesis MV. En el grado de licenciatura.Managua, NI Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria (UNA).76p. Fueron evaluados los factores de exposicin del huevo: temperatura,humedad relativa, volteo,tiempo de almacenamiento del huevo y edad de la reproductora, el efecto de las variaciones de estos factores sobre la calidad de los pollitos en el proceso de incubacin, sobre la ventana de nacimiento de los pollitos, tambin se identificaron las principales muertes embrionarias (embriopatas) en la planta de Incubacin PIPASA Nicaragua. Se realizaron diecisiete experimentos durante: la recepcin, seleccin, y encharolado, almacenamiento en fro, atemperado o precalentamiento, carga a la maquina incubadora, ovocoscopia o miraje, toma de peso, trasferencia a la maquina nacedora y seleccin de los pollitos por su calidad. Se identificaron tres zonas (Z1, Z2 y Z3) dentro de la mquina; se tomaron tres charolas (pruebas) con huevos en las posiciones de: superior,media e inferior; despus de ser transferidas se elaboro un horario de inspeccin de nacimiento durante las 48 horas (43, 38, 33, 23, y 13) de incubacin en la nacedora. Se midieron los factores ambientales (temperatura, humedad) con huevos sensores (datalogger) para monitorear las fluctuaciones de los mismos cada cinco minutos. Una vez sacado el pollito se clasifico segn su calidad (A, B) y se realizo la necropsia a huevos no picados para identificar las muertes embrionarias. Mediante ANDEVA se determino el efecto ocasionado por la ubicacin (posicin y zona) en el proceso de incubacin sobre las variables dependientes (pollos nacidos), observando que el inicio del nacimiento (33 h antes del saque) fue de 3.76 % para las bandejas superiores, 1,2% para las bandejas medias y 0.25% para las bandejas inferiores durante la IV inspeccin, posteriormente (23 hantes del saque) fue 55.54%, 36.62% y 18.67%, respectivamente; para la V inspeccin, a las 13 horas,fue de un 86.35%, 82.10% y por 74.31% posicin de bandejas (VI inspeccin).Durante la VII inspeccin, momento del saque, proyectaron un 88.82% para la posicin superior,87.91% posicin media,81.76% posicin inferior.En lo referente al efecto de la zona se encontr que la zona 3 tuvo un valor significativo(P< 0.001)sobre el porcentaje de pollos nacidos de un 58% en comparacin con la zona1 y en la zona 2 que ambas obtuvieron 54 %.Al evaluar la edad de la reproductora se observ que en reproductoras menores de 40 semanas de edad el tiempo de incubacin fue mayor (497.5 horas); para lotes de 41 a 49 semanas de edad fue de 493 horas promedios y de 494 horas para los lotes mayores de 50 a 54 semanas. El volteo del huevo frtil no influy sobre la ventana de nacimiento, puesto que este se realizaba de forma adecuada tanto en frecuencia, ngulo, eje y plano de rotacin. Existe una relacin directa entre la posicin de la charola y la calidad del pollo, encontrando mayor calidad en las bandejas superiores con un 28.65% de pollos clase A con relacin a las medias e inferiores de 24. 40% y 23.18%, respectivamente. Las principales embriopatas encontradas en la necropsia corresponden a malas posiciones (38%), un 27% de huevos infrtiles, 17% de embriones vivos , 5% de embriones con deformidades y 5% de huevos contaminados (huevo bomba)y la edad de mortalidad mas alta fue 18-21 das conun 30%.
Resumo:
En Nicaragua existen leyes, requisitos, y procedimientos que se aplican, para llevar a cabo la proteccin agropecuaria a nivel de los puestos fronterizos del pas, por eso se propuso este trabajo monogrfico que lleva por ttulo "Estudio de las polticas vigentes en cuarentena animal de Nicaragua en los puestos fronterizo El Espino y Peas Blancas en el periodo de Enero a Mayo del 2009", el cual se baso en los procedimientos de inspeccin en cuarentena animal, productos y subproductos segn la Ley Bsica de Salud Animal y Sanidad Vegetal (Ley 291). Este estudio se realizo en un periodo de cinco meses mediante la estada en dichos puestos, los datos recopilados se obtuvieron de formatos oficiales de la Direccin General de proteccin agropecuaria (DGPSA) dentro de ellos tenemos los certificados zoosanitarios, permisos de importacin, formatos de inspeccin, actas de retencin, decomiso, destruccin y rechazo. Se confirmo que los puestos cumplen con los procedimientos de inspeccin cuarentenaria tomando en cuenta la ley 291 y manuales de inspeccin. Durante la etapa de investigacin constatamos que existe una gran discrepancia entre el Puesto de El Espino y Peas Blancas, tanto en el trabajo a realizar como en instalaciones, no obstante. ambos puestos carecen de instalaciones adecuadas para la inspeccin, cuentan con bajo presupuesto y poco personal, pero a pesar de las condciones en que se encuentran los inspectores realizan un arduo esfuerzo por efectuar su trabajo. Se recomienda que todos los puestos cuarentenarios del pas cumplan con las condiciones adecuadas, infraestructuras seguras y personal profesionalmente capacitado y debidamente actualizado con las enfermedades exticas que puedan ingresar al pas.
Resumo:
Este estudio evalu la productividad en gallinas de patio, alimentadas con tres tipos de raciones caseras bajo condiciones de libertad, en la comunidad Los ngeles, Malacatoya, municipio de Granada, en el perodo de Noviembre 2009 a Febrero 2010. Esta comunidad se localiza geogrficamente a 11o55 latitud Norte y 86o57 longitud Oeste. Se seleccionaron 12 familias bajo criterios previos, principalmente anuencia y disponibilidad de 5 gallinas por familia, durante un perodo de 18 semanas, las que deban alimentar con 3 diferentes raciones caseras formuladas para tal fin (Tratamiento 1, Tratamiento 2, Tratamiento 3). Se efectu talleres de capacitacin con las participantes en aspectos como construccin de gallineros, elaboracin de concentrado utilizando ingredientes de la zona, vacunacin y curacin con medicina alternativa. Para el procesamiento e interpretacin de los datos se realiz un DCA, teniendo como nica fuente de variacin no aleatoria las raciones, con dos bases de datos (A y B) utilizando el programa estadstico SAS (versin 8 1999). Las variables evaluadas fueron peso de la gallina, GMD, cantidad y peso del huevo a una muestra de 60 gallinas. En la base de datos A, el peso mayor de la gallina, lo obtuvo el T3 con un valor de 1,930 g/ave, en cuanto a la GMD, el mximo valor se logr en el T2 con 5 g/da. En la base de datos B, el peso de la gallina reflej su mayor valor en el T3 con 1,940 g/ave, en cuanto a GMD fue mayor en el T2 con 4 g/da. La mayor cantidad de huevos obtenida fue en el T2 con 5 huevos/ave/sem, as como el mayor peso del huevo con 49.9 g.
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolucin de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San Jos del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolucin de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San Jos, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequea y Mediana Escala. La finca se sita entre las coordenadas 132851 latitud norte y 707702 longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitacin promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25 a 27C. El presente estudio se evaluaron los diferentes ndices reproductivos de la finca piloto San Jos, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecucin del proyecto, realizando monitoreos peridicos como: pesajes de ganado y diagnsticos reproductivos, tambin se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 das por actividades. La produccin total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un ao, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la produccin de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeo tambin se alargaron los dias de secado. En el ao 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el ao 2008 se redujo a 4.7 meses. En el ao 2005 el IPP era de 18 meses y para el ao 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tena promedios de 9 partos en invierno con relacin al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por poca. El IPC para el 2005 corresponda a un 22 %, para el ao 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el ao 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prcticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeo y al ao 2008 se incremento su nmero de animales productivos a 19 animales. La produccin promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la produccin total de leche por da.
Resumo:
En este estudio se realiz un diagnstico sobre la implementacin de las buenas prcticas avcolas (BPA) en pequeos y medianos productores de huevos de consumo, en los departamentos de Masaya, Managua y Chinandega, en el periodo comprendido de febrero del 2011 a Febrero del 2012. Se seleccion la muestra de acuerdo a los siguientes criterios: Ubicacin de las granjas avcolas, anuencia de la gerencia para participar en el estudio, avicultores lderes en su zona, productores con diez aos de ser productores de huevos de consumo. Se encuestaron 20 granjas que corresponden al 33.89% del total de granjas en los tres departamentos. El tipo de preguntas en la encuesta fue de tipo cerrada con 7 componentes de BPA (personal; instalaciones; bioseguridad; suministro de agua y alimento; control de plagas; registros; medio ambiente). Los datos se procesaron y analizaron en Excel 2007. El nivel de cumplimiento se expres a travs de grficos de barras verticales comparativos porcentualmente, con la finalidad de determinar las BPA de mayor y menor aplicacin en los departamentos bajo estudio. Respecto a las BPA de mayor y menor aplicacin en los tres departamentos, los componentes de mayor aplicacin fueron: instalaciones; bioseguridad; registros; suministro de agua y alimentos. Los registros obtuvieron el mayor valor de cumplimiento con 93.75%. En cuanto al Porcentaje de aplicacin de BPA por departamento, Chinandega present las ms altas aplicaciones en los componentes: Personal (87.50%), Instalaciones (100%), Bioseguridad (100%), Control de plagas (64.29%), Medio Ambiente (75%) y Suministro de agua y alimento (94.44%), por su parte de manera global, Masaya mostr la mayor aplicacin en el componente Registros con 96.15%.
Resumo:
En el presente estudio se analiz la prevalencia de patologas reproductivas y ovricas especficamente, en hembras equinas destinadas a la produccin de pie de cra de alto valor gentico, considerando los factores: edad, propietario, nmero de partos y raza sobre la presentacin y desarrollo de patologas ovricas, tambin se realiz una evaluacin del impacto financiero que representan dichos trastornos para el criador. Los datos se recopilaron de los antecedentes reproductivos y diagnsticos ultrasonogrficos de distintos ranchos de los departamentos de Managua, Masaya y Chinandega, realizados en las hembras, en el periodo comprendido desde julio del 2012 hasta julio del 2013. Los datos fueron sometidos estadsticamente a anlisis de varianza bajo un modelo general aditivo que resulto altamente significativo (P<0.0001) denotando que la suma de los factores considerados ejercen efecto sobre la presentacin de patologas ovricas. Mediante el coeficiente de Pearson se determin la existencia de asociacin entre los factores considerados sobre la presentacin de patologas ovricas y a travs de la prueba de Duncan se estableci la diferencia entre medias para establecer el o los trastornos ovricos de mayor presentacin. De un total de 51 ultrasonidos recopilados se encontr que del total de trastornos reproductivos (33.3%) prevalecen en mayor cantidad las patologas ovricas con un 88.23% con una prevalencia de 29.41% del total de la muestra. En tanto para las patologas ovricas analizadas se encontr que el cuerpo lteo persistente es de mayor presentacin con 26.66%, seguida por el tumor de las clulas de la granulosa (TCG) con un 20%, en tanto para las condiciones: ovarios multifoliculares (OMF), ovarios anstricos (OAN) y ovarios luteinizados (OLU) fue de 13.33% en cada una; finalmente, ovarios hipoplsicos (OHP) y quistes lteos (QUL) tuvieron el menor valor individual con un 6.66%. sobre la presentacin de trastornos ovricos, ejerce alta influencia el propietario, quien responde al manejo que en general se brinda a las reproductoras en cada rancho, por otro lado se observ que las hembras jvenes nulparas tienden a presentar mayor prevalencia de este tipo de patologas respecto a las hembras adultas y experimentadas. El factor raza per se, no mostr inflluencia. Desde el punto de vista reproductivo, las prdidas econmicas generadas por las patologas ovricas son altas y representan un costo anual por yegua de aproximadamente $3,620.00 (C$90,717.20), en yeguas Iberoamericanas y $4,620.00 (C$115,777.20), en yeguas PRE.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparsitos en bovinos de engorde y su efecto sobre la productividad de los animales; se identific la presencia de ectoparsitos vectores y se analizaron los factores agroecolgicos que permiten la presencia de estas parasitosis en Las fincas Caas Gordas y Las Alturas ubicadas en la comarca San Agustn, municipio de Acoyapa, departamento de Chontales; Caas Gordas con las coordenadas geogrficas latitud norte 11 52 60 y longitud oeste 85240, con una elevacin de 36 msnm y Las Alturas con las coordenadas geogrficas latitud norte 11 58 03.41, longitud oeste 852147.47 y con una elevacin de 136 msnm, comprendidas en una zona subtropical de montaa, ambas fincas con una humedad relativa del 76%, precipitacin promedio anual de 1 134,1 mm y una temperatura anual promedio 27. 2 C. Para realizar el estudio se tom un lote de 150 animales por cada finca en un rango de peso de 280 a 320 kg muestreando el 10% de la poblacin total, tomando 15 animales por finca, para un total de 30 exmenes, efectuando 4 muestreos con intervalos de 21 das entre los meses de agosto, septiembre y octubre. La toma de muestra se realiz mediante venopuncin de la yugular, trasladndose estas al laboratorio de Parasitologa (FACA UNA) se procedi a realizar 2 frotis sanguneos por cada muestra utilizando el mtodo de tincin coloracin Giemsa, para la posterior observacin de los hemoparsitos. Obteniendo tres especies de hemoparsitos Babesia, Anaplasma y Tripanosoma, Se determin que en la finca Caas Gordas la prevalencia de Babesia es de 53%, en Las Alturas es del 73%; en ambas fincas la prevalencia de Anaplasma es de 93%; de Tripanosoma es del 27% nicamente en Caas Gordas, este ltimo debido a la presencia del lago Cocibolca en las inmediaciones de la finca que permite un ambiente hmedo favorable para una mayor presencia del hospedero intermediario (Tbanus). Las prdidas econmicas anuales ocasionadas por la presencia de hemoparsitos en Las Alturas fu de C$ 139,243.50 en un lote de 150 animales; en Caas Gordas fu de C$ 234,837.00. Para realizar un control eficaz de los hemoparsitos se debe contar con un plan de control de ectoparsitos, efectuar exmenes complementarios peridicamente para determinar la especie de hemoparsitos y as aplicar un tratamiento especfico, adems de mantener un plan de vigilancia permanente.
Resumo:
Las intoxicaciones en los animales de produccin, constituyen un problema que el productor se enfrenta da a da. Con el presente estudio de caso se valor los efectos txicos de las hojas de la planta Lantana cmara L. conocido como cuasquito o cinco negritos,que provoca lesiones en hgado, riones y foto dermatitis en rumiantes, para el presente ensayo se tomaron 6 ovinos hembras de una ao de edad aproximadamente y con un peso promedio de 30 kg y se organizaron en tres grupos de dos individuos cada uno a los cuales se les suministr pasto jaragua a razn de 3kg/pv/da, el primer grupo de control solamente con pasto, al segundo grupo se le suministr 8g de hojas de la planta / kg p.v. y al tercer grupo se le suministr 12g de hojas de la planta / kg de p.v. y su respectiva cantidad de pasto por da, durante 21 das para finalizar con la necropsia, dando como resultado en el examen de BHC (Biometra Hemtica completa) en los grupos tratados que no existe alteracin significativa en los valores hemticos, los sntomas y signos clnicos predominantes fueron hipernea, postracin, conjuntiva con enrojecimiento marcado, diarrea, bsqueda de sombra, disminucin del consumo del alimento, pelo opaco y piel seca, miccin frecuente con orina amarilla oscuray las principales lesiones observadas a travs de la necropsia revelque en el grupo nmero 2, los hgados presentaron adherencias, bordes irregulares y petequias hemorrgicas, en la regin de la pelvis y mdula renal se observ ictericia, petequias hemorrgicas y en vescula biliar formacin de residuos en bilis y en el grupo nmero 3 se observ una marcada ictericia en la regin de la pelvis y mdula renal, tambin se observaron adherencias en hgados, petequias en rin e hgado y abundante residuo biliar.