998 resultados para Basura y desperdicios-Eliminación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Directores: José Juan Santana Rodríguez, Zoraida Sosa Ferrera y José Miguel Doña Rodríguez. Programa de doctorado: Gestión costera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo se ha evaluado la utilización de procesos avanzados en la obtención de agua regenerada para un uso potable indirecto. Se ha investigado la eficacia de procesos de oxidación avanzada (UV/H2O2) y (UV/TiO2), así como de adsorción sobre carbón activado, en la eliminación de 23 fármacos presentes habitualmente en aguas tratadas por tratamientos convencionales en EDAR urbanas, en concentraciones del orden de ng/L. El tratamiento con UVC y H2O2 resultó ser más eficiente que la fotocatálisis con TiO 2, ya que elimina el 100% de los fármacos estudiados. La presencia de materia orgánica y bicarbonato en agua microfiltrada procedente de un tratamient o de lodos activados, limitan la aplicación de la fotocatálisis heterogénea debido al envenenamiento de la superficie del catalizador así como a una competencia de los componentes del agua y los contaminantes en las reacciones con las especies oxidantes generada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Yo el supremo (1974), la segunda novela de Augusto Roa Bastos. Se presenta como un tejido de elementos provenientes de diversos escritos de diferente origen: míticos, bíblicos, históricos y literarios. La riqueza de este texto múltiple ha posibilitado un importante cúmulo de estudios que subrayan, su contenido histórico, ideológico, político, intertextual y carnavalesco. Sin embargo, algunas de esas interpretaciones son literales y no penetran en el universo latente y profundo que el texto sugiere. La novela ofrece varios niveles de lectura porque además de lo lingüístico y lo histórico está lo legendario y folklórico, lo actual, lo mítico y lo simbólico. Este trabajo se plantea como una lectura desde los presupuestos de la psicología profunda, limitándose, dentro de este inmenso y prolífico campo, al análisis de los elementos arquetípicos vinculados con el tema del la búsqueda de la identidad y los mitos del héroe y del renacimiento. Las características oníricas, las distorsiones y condensaciones que comparte con el mundo de los sueños y de los mitos, la eliminación del tiempo y del espacio son elementos presentes en la novela que justifican el abordaje elegido. Así se analizan en el texto las imágenes y símbolos vinculados a los ritos de iniciación, la aventura del héroe, los estadios del proceso de individuación de Jung y el patrón del héroe de Campbell y el mito de Osiris.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de las propensiones teatrales de un "yo" particularísimo, vital y expresivo, de la concepción de la propia vida, Mansilla refleja, en Una excursión a los indios ranqueles, el mundo completo del indio ranquel, cuya presencia se iguala a la suya y se proyecta sobre los lectores a través de imágenes del presente y del porvenir. La intención de observarlo todo con sus propios ojos, la propia valoración y la del "otro", la ambición literaria y sobre todo, el planteo de la problemática del indio desde una postura distinta y en un espacio textual abierto a la reflexión y a la polémica, justifican, entre otras causas, el viaje a Tierra Adentro. Plasmada discursivamente, la valoración positiva o negativa de la cultura ranquel da lugar a un relato con un enorme peso referencial, aunque dosificado, fuente de información inagotable, aunque ficticia, sobre el indio, su cultura y sus valores. Las manifestaciones culturales que observa (normas, objetos, valores) son conocidas y comprendidas dentro del contexto cultural concreto donde se dan, con su significado propio. Su visión, presentada explícitamente o no en el texto, se evidencia hacia el final, en el epílogo. Su pensamiento sugiere una actitud humanitaria y moderna para su época, aunque contradictoria. La posición del autor, la toma de partido se articula en contraste oscilante con la concepción general del país de eliminación de las culturas autóctonas y de extensión de las fronteras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre comunidad y sociedad puede rastrearse de los orígenes de la sociología hasta la actualidad. Fue un punto central en el pensamiento de la segunda generación de padres fundadores -Durkheim, Tönnies, Weber-, lo fue luego en la sociología de Talcott Parsons, y es aún un fuerte centro de debate entre las diversas corrientes contemporáneas, tanto dentro de la sociología como en las ciencias políticas y la filosofía. En este sentido, la relación comunidad-sociedad continúa hasta el día de hoy suscitando polémicas e inspirando numerosos y sugerentes trabajos. No obstante, si bien en sus diferentes tratamientos presenta incontables diferencias, un elemento común es analizar la relación como dos polos excluyentes y antitéticos. Este trabajo se propone describir cómo dos pensadores provenientes de corrientes diferentes como Talcott Parsons y Helmut Plessner buscaron pensar ambos conceptos -comunidad y sociedad- no cómo elementos excluyentes, sino como dimensiones necesarias y presentes en todo nivel de la vida humana. Así, la intención es demostrar cómo dichos autores lograron integrar ambas dimensiones, a la vez que advertir sobre las consecuencias y dificultades de los intentos de superación o eliminación de esta relación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la III Conferencia Internacional de la Mujer (Nairobi, 1985) los Estados asistentes se comprometieron a crear espacios institucionales encargados de implementar políticas públicas tendientes a la eliminación de la discriminación contra las Mujeres. Mendoza no fue una excepción. En este artículo se realiza un recorrido histórico analizando los avatares del principal organismo provincial encargado de formular e implementar políticas públicas para hacia mujeres, y evidenciar cómo los diferentes condicionantes institucionales, simbólicos y políticos han ido poniendo obstáculos y límites a su desarrollo, dificultando su institucionalización, legitimación y continuidad a través del tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se demuestra que las tierras activadas presentan condiciones favorables para la estabilización del vino, mediante la eliminación de las proteínas y reducción del tenor en Fe del vino. A su vez posee una marcada acción decolorante. Comparado con la bentonita, su eficacia sobre la reducción del tenor de "Fe" es mayor, y menor el volumen de borras; en cambio, su poder de eliminación de las proteínas es mas pobre

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La discriminación de las mujeres era un problema con un alto componente cultural y parecía necesario atacar ese componente de una manera más eficiente que con el mero establecimiento de derechos cuyos titulares eran todos los seres humanos. Se concibió, entonces, la idea de formular declaraciones y tratados específicos para las mujeres que complementaran los tratados generales de derechos humanos, adoptándose así la Convención sobre Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer en el ámbito de las Naciones Unidas y, dentro del sistema interamericano, con alguna tardanza, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Bélem do Pará).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XX los conflictos sociales se encontraban vinculados a la "lucha de clases" y se visualizaban como tal, en la actualidad este escenario se ha ido modificando paulatinamente y la "cuestión social" comienza a ser cada vez más desplazada por la ?cuestión urbana? donde la lucha por el espacio se transforma en el eje de los enfrentamientos. Como consecuencia de estos conflictos surgen manifestaciones sociales que se mueven principalmente bajo una lógica de carácter individual dado que son cuestiones que en sus comienzos afectan a focos poblacionales de manera directa. Sin embargo cuando se comienzan a analizar en profundidad se ve que el impacto afecta a la población en su totalidad. El problema planteado en este trabajo, es un claro ejemplo de ello, dado que el tratamiento inadecuado de residuos, en lo inmediato afecta al vecino que tiene el relleno sanitario a metros de su casa, pero en el largo plazo involucra a todos. A partir de esta idea se analizará el caso específico de la ciudad de Brandsen, haciendo hincapié en la reacción que tuvieron los vecinos ante el posible traslado del CEAMSE a dicho municipio. Para el desarrollo de éste análisis se presentará inicialmente un informe sobre el surgimiento de la Asociación ?Vecinos por un Brandsen ecológico?, para dar cuenta de los factores sociales, económicos y políticos que movilizaron a los vecinos; conocer cuál fue el modelo de sustentabilidad en el que se basaron para poder explicar los métodos de lucha utilizados, y finalmente para analizar la repercusión y respuesta que tuvieron

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En occidente, el verdadero elogio del trabajo comienza con Hesíodo en Los trabajos y los días. Han transcurrido al menos dos siglos y ya han quedado a un lado los temas clásicos de Homero. El culto del heroísmo, la nobleza del coraje, la gloria en la batalla, la honra de morir en el combate, todavía están vigentes, por supuesto; pero la joven cultura griega ya se ha abierto camino, ha definido algunas de sus fronteras y ahora, Grecia exige de sus habitantes una vida de trabajo. El poema didáctico y campesino de Hesíodo viene a decir, después de Homero, que no sólo de heroísmo vive el hombre o, lo que es aún mejor, que elheroísmo no se encuentra únicamente en los ruidosos combates de los caballeros nobles frente a Troya. También es heroica la lucha tenaz y silenciosa de los trabajadores con la dura tierra. En este sentido, sitúa en lo más alto la estimación del trabajo. Se trata de la areté del trabajador y, su contraparte, la condena de la pereza: Por otra parte, la Odisea de Homero es una hermosa metáfora del retorno de la conciencia occidental sobre sí misma. Las aventuras de Odiseo son, en este sentido, las peligrosas tentaciones que pueden desviar al sujeto de su lógica. Y, como los héroes de todas las novelas que le siguieron, Odiseo se abandona una y otra vez a las aventuras; se deja llevar, se zambulle, se pierde en ellas para reencontrarse. Si se trata de las toxicomanías, la aventura que nos interesa es una de las primeras de la Odisea, el encuentro del héroe con los lotófagos, los comedores de la flor de loto. Aquellos que prueban ese 'florido manjar' están perdidos. Para Hegel, son los animales quienes están fijados a una repetición sin cambio. Puesto que no pueden hacer otra cosa con el objeto que consumirlo directamente, están condenados a lo mismo. La sabiduría humana, en cambio, se encuentra en rechazar la inmediatez; esto es lo que lo hace hombre: el hecho de poder inhibir ese movimiento, poder rechazar el consumo directo del objeto y hacerlo entrar en la dialéctica del intercambio. A diferencia de la joven cultura griega, nuestra época de vieja cultura frita se inclina, cada vez más, por el consumo y, cada vez menos, por la ciudadanía. Cada vez más consumidores y menos ciudadanos, que son tiempos oscuros los nuestros y la felicidad se encuentra en una lata de gaseosa y no en el ágora discutiendo una política pública y mucho menos laborando la tierra. Hoy, más que antes, la cultura exige de nosotros el consumo, y su atontamiento, que hay que comprar un nuevo tacho de basura aunque el viejo tacho, todavía funcione! Es por eso que las toxicomanías se ofrecen como el símbolo privilegiado de nuestra época. En ellas, se lleva hasta las últimas consecuencias un rasgo común de nuestro siglo: el consumo. El toxicómano, desde este punto de vista, es un verdadero fundamentalista del mercado: se ha tomado muy en serio el slogan de que la felicidad se encuentra en los objetos que podemos incorporar. Sean lavarropas automáticos, detergentes biodegradables, pieles de zorros, cocaína o diacepam, solo se trata de ampliar el número de consumidores. Más allá del trabajo, cada vez más alienado de nuestra globalización, pero también más allá de la pereza del consumo directo y tosco de los objetos que la cultura de hoy nos propone, la obra freudiana pareciera disponer de ciertas claves para pensar la felicidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí resumido recorre algunas teorías del cuerpo, para profundizar en la comprensión de la problemática específica de quienes viven en basurales a cielo abierto, en continuo aumento. A través de políticas a nivel nacional, provincial y municipal relativas a la ?salud?, podemos ver cierta concepción funcionando en el plano de los hábitats de la contaminación, por acción u omisión. La pregunta específica de este trabajo es ver qué espacios hay entre estos planteos y las formas de vivir cotidianamente la contaminación que llevan a cabo los agentes, rastreando las respectivas concepciones de la corporalidad en este juego de interculturalidades no asumidas. En el marco de un proyecto UBACyT, estamos elaborando el Atlas de la Basura, donde se busca identificar y caracterizar a los basurales a cielo abierto del Area Metropolitana de Buenos Aires. Los análisis que realizo son acerca de qué se plantea desde la ?salud oficial?, a la vez que acercándome a las teorizaciones acerca del cuerpo, la salud, y la percepción, para luego poder confrontar esos planteos oficiales y los discursos que los sujetos sostienen/agencian en su cotidianeidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible