593 resultados para BIOMASA DESOVANTE


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la evolución del desarrollo ovocitario de anchoveta durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, en el periodo 20 febrero a 4 abril 2005. En las zonas Norte-Centro y Sur, la anchoveta presentó una baja actividad desovante, especialmente en la zona sur donde se registró un marcado estado de reposo gonadal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero BIC Olaya 0511-12, el rango de LT de la anchoveta fue de 7,0 a 18,0 cm. La mayor actividad desovante se registró en la franja cercana a la costa. Se observó una alta variabilidad por grados latitudinales con algunas zonas importantes de desove (6 - 10°S y 12°S).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lipid reserves are a particularly important attribute of fishes because they have a large influence on growth, reproduction and survival. This study analyses the lipid content of red mullet (Mullus barbatus) pre-spawners in three different areas of the northwestern Mediterranean in relation to trawling activities and river runoff. The muscle lipid was considered as an indicator of the somatic condition of individuals whilst the gonad lipid was used as a proxy of the energy invested in reproduction. The results show that fish with the highest muscle lipid levels inhabited the area where fishing impact was lowest. Since the abundance and biomass of polychaetes, which represent the main food source for red mullet, were found to be lower in trawled zones than in unfished ones, we suggest that differences in the muscle lipid levels between areas might be attributed to variation in prey abundance in relation to fishing impact. However, no impact of river runoff on lipid reserves of red mullet was observed. The results also show that muscle and gonad lipid reserves are not related to each other during pre-spawning

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

estudio hidroacustico realizado durante el crucero BIC Olaya de Tacna a Tumbes, donde se analizó la distribución térmica de las aguas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe tiene por objetivo principal conocer, el estado poblacional y biológico de la concha de abanico y algunos aspectos físicos-químicos del agua de la Bahía Independencia durante setiembre de 1987.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación poblacional del recurso merluza durante el crucero BIC José Olaya y las capturas y esfuerzos obtenidos durante los trabajos realizados entre Huarmey y puerto Pizarro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la composición y distribución de la materia orgánica sedimentaria en términos de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas, así como sus repercusiones sobre la estructura comunitaria de la meiofauna metazoaria (abundancia, biomasa y diversidad a nivel de grandes grupos), además, se estima su rol en el flujo de energía del sub-sistema bentónico mediante el cálculo de la producción secundaria y respiración frente a las costas de Perú Central, Callao (12ºS). Las muestras se recolectaron en el mes de Abril del año 2010, en un gradiente batimétrico en cinco estaciones: Estación E1 (48m) y E2 (93m) correspondiente a la plataforma interna, estación E3 (117m) correspondiente a la plataforma intermedia y la estación E4 (143m) y E5 (148m) correspondiente a la plataforma externa. En cada estación se determinaron parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto, salinidad y temperatura. Asimismo se determinó el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofila- a y feopigmentos) en la columna de sedimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum “machete” procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1 508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La talla media de captura fue inferior a la talla mínima legal establecida. Se tipificó a la especie en estudio como zooplanctonófaga. La proporción sexual fue favorable a las hembras; predominó el estadio desovante y la especie evidenció actividad reproductiva con mayor intensidad a fines de invierno. El crecimiento para hembras y machos fue alométrico. Se reportó un volumen de desembarque de 26 779 kg, y las principales zonas de pesca fueron: Chao, El Carmelo, Buenos Aires, Las Delicias, Salaverry, Los Brujos y Huanchaco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron muestras de Macrozoobentos (> 1 mm) tomadas a diferentes profundidades en enero de 1987 por el BIC Humboldt de la plataforma continental de dos áreas del norte del litoral peruano, una frente a zorritos (3º35.5`- 3º51.3`) y otra entre Isla Lobos de Tierra y Pimentel (6º32.0`- 6º55.5`), de distinto tipo de sedimento en el fondo. Las muestras estudiadas, así como los datos de Temperatura, Oxigeno disuelto y Salinidad en el fondo, fueron proporcionadas por el Programa Cooperativo Peruano-Alemán de Investigación Pesquera (PROCOPA) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El trabajo consiste en identificar, cuantificar y comparar las taxa presentes en las muestras de ambas áreas, determinar la Biomasa, Densidad, Diversidad, Equidad y Riqueza, y analizar el tipo y característica del sedimento de las estaciones. Para el estudio del aspecto comunitario se emplearon el análisis de agrupamiento por racimos (“cluster análisis”; Legendre y Legendre, 1983) y la técnica de los Índices Biológicos (Guille, 1970). En el análisis estadístico se usaron preferentemente la prueba no paramétrica de dos grupos de Kolmogorov-Smirnov y correlaciones lineales entre los factores abiòticos, características del sedimento y parámetros biológicos hallados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La variación latitudinal del macrozoobentos en el sublitoral norte del Perú fue estudiada con material colectado con el B.I.C. HUMBOLDT en 9 estaciones de muestreo, a 60-90 m de profundidad, de los 3°25’S a los 8°45´S, durante enero y febrero de 1987, bajo la influencia de un fenómeno de El Niño moderado. Las muestras de sedimento (13) fueron tomadas con una draga van Veen de 0.1 m 2 y el macrobentos fue retenido con un tamiz de 1 mm de malla. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y correlación, así como un análisis de clasificación comunitaria. Se registraron 150 especies, de la cuales 92 fueron poliquetos, el grupo dominante en biomasa y densidad. Los valores promedio de densidad, biomasa y número de especies fueron 189 ind/0.1 m 2, 2,3 g/0.1 m 2 y 28 esp/0.1 m 2 , respectivamente. Se detectó un aumento de la densidad de poliquetos, y una disminución de la diversidad, riqueza y equidad, a mayores latitudes. Se discute la posible influencia de la disponibilidad de alimento, oxígeno y proporción de carnívoros sobre la diversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado el ciclo reproductivo de Cancer setosus en la zona de Pisco para lo cual se hicieron muestreos mensuales durante 12 meses. Se han realizado cortes histológicos de las gónadas tanto de hembras como de machos y se describió la escala de madurez macroscópica, para lo cual fue necesario describir la ovogénesis y la espermatogénesis. Por otro lado, se calculó la talla de primer desove para hembras mediante el procedimiento de la frecuencia acumulada al 50% o o.5 de la fracción desovante. El análisis del ciclo reproductivo mostró que esta especie se reproduce durante todo el año pero con dos períodos importantes uno en verano y otro en invierno. Se ha relacionado la influencia de la temperatura y la salinidad sobre la reproducción, siendo la temperatura el factor abiótico más importante encontrándose una relación directa en verano inversa en invierno, mientras que la salinidad no tiene aparentemente alguna relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo masivo de microalgas en biorreactores presenta una alta tasa de productividad frente a los cultivos abiertos, esta ventaja, aunada a determinados factores ambientales, se relaciona directamente con la cantidad y calidad de biomasa algal obtenida como producto final en el proceso de cultivo. El presente trabajo centró sus investigaciones en la evaluación de los parámetros físicos del ambiente (temperatura e intensidad lumínica), así como, físico-químicos (temperatura, pH y CO2) en la capacidad de carga de los cultivos. La investigación se desarrolló en el invernadero del Área de Biotecnología Acuática, del Instituto del Mar del Perú, dentro del marco del Proyecto IMARPE-EEP-FINCyT, denominado “Determinación de la Biomasa Microalgal potencialmente acumuladora de lípidos para la obtención de combustibles”, según contrato Nº025-FINCYT-PIBAP-2007. Los cultivos se realizaron empleando la cepa IMP-LBA-009, correspondiente a la microalga Nannochloropsis spp., con un flujo de producción semi-continuo por 48 horas, en un periodo de 6 meses, entre julio a diciembre, Bajo condiciones de iluminación (22,003.93 Lux.m-2.seg-1 ±10640.94), temperatura ambiental (31.7°C±2.8), temperatura de cultivo (25.7°C±1.2), CO2 (0.2 g.L-1) y pH (8.36 ±0.18); los resultados mostraron que la producción de biomasa húmeda fue 0.48g.L-1, equivalente a 0.13 g.L-1 de biomasa seca, durante los meses de octubre y noviembre, con una razón de conversión BS/BH del 28%. El impacto lumino-térmico, al interior del invernadero, favoreció el incremento progresivo de la concentración celular del cultivo en biorreactores, por ende, la producción de biomasa húmeda y seca, durante el periodo de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero demersal BIC Olaya 0305-06 se realizó entre el 20 de mayo y 18 de junio 2003, para determinar la distribución y abundancia de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompañante mediante el uso simultáneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. Las principales observaciones fueron: (1) La merluza se detectó desde 3°29’S hasta aproximadamente 7°45’S (Chicama) con predominio de áreas continuas y densas. (2) La abundancia estimada fue 120.000 t. (3) Latitudinalmente la mayor biomasa se encontró en la subárea D (6-7°S), con 67.000 t. (4) La mayor abundancia se registró a 20 mn de la costa con 54.000 t. (5) Además de la merluza, otra especie que se presentó en concentraciones interesantes fue el bereche con barbo (Larimus pacificus), cuya distribución casi continua fue desde el extremo norte del litoral hasta Paita compartiendo en muchos casos el hábitat con la merluza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre el calamar gigante, Dosidicus gigas; el calamar común, Loligo gahi y el camaroncito rojo o múnida, Pleuroncodes monodon. De los 76 lances de pesca, 12 fueron positivos para calamar gigante, con 716 kg, y utilizando la pinta se capturaron 95 kg; el rango de tallas o longitud del manto (LM) fue de 27 a 96 cm; se separaron en dos grupos: (1) <70 cm de LM y (2) >70 cm LM; predominaron los estadios reproductivos madurante para hembras y desovante para machos activos; la merluza peruana constituyó la presa principal. El calamar común presentó tallas con diferencia latitudinal; de mayor tamaño hacia el sur, con predominio de ejemplares pequeños e inmaduros en los 3° y 4°S. Del camaroncito rojo o múnida se hallaron individuos >35 mm de longitud de cefalotórax a partir de los 7°S.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó por el método de área barrida, del 14 de enero al 7 de febrero 2004, en el área comprendida entre el límite norte del dominio marítimo peruano y los 7°30’S, abarcó 5593 mn2 y profundidades de 20 y 280 bz. La biomasa total estimada de la merluza fue de 198.028 t ±37% (1588 millones de individuos), concentrados principalmente en el estrato II (91-182 m) de las subáreas C (5-6°S) y D (6-7°S). La composición de la población, referida a los grupos de edad fue: 94% individuos de 1 y 2 años de edad; 5% el grupo de 3 años; y 1% los grupos entre 4 y 8 años. La biomasa reproductora fue de 159.678 t, cuyo 72% fueron merluzas de la edad 2; el 17% merluza de edad 3, y el 5% por merluzas mayores a 3 años. Los principales indicadores poblacionales manifestaron: (a) un incremento en los valores de biomasa total, (b) la mejora en la amplitud geográfica de distribución de merluza, (c) presencia de importantes reclutamientos sucesivos, en medio de factores ambientales favorables, creando un panorama alentador para la recuperación poblacional de esta especie.