999 resultados para Arenas, Desiderio, d. 1918.
Resumo:
von Waldemar Vollerthun, Konteradmiral a.D.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crÃtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL ESTADO DE BIENESTAR: 1918-1955, se describen sus primeras manifestaciones en Mendoza, las reformas sociales de los gobiernos lencinistas, el peronismo y la ampliación del Estado, las producciones y manifestaciones culturales en una economÃa creciente y la otra cara de la abundancia: los reclamos sociales.
Resumo:
La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad cientÃfica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter cientÃfico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el perÃodo comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación cientÃfica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus lÃmites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -cientÃficas o profesionales- que se consolidan al final del perÃodo considerado
Resumo:
Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cachorro, Gabriel Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coscarelli, MarÃa Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la actualidad es posible contemplar una modificación en la mentalidad de gobierno sobre el sistema educativo y cómo éste debe aportar al mercado laboral sujetos 'competentes', formados según sus requerimientos que contribuyan al desarrollo económico de las naciones. El artÃculo pretende analizar el proceso de gobierno de la relación entre educación y trabajo desde el punto de vista de los tipos de conocimientos y prácticas pedagógicas que se constituyen en legÃtimas. En ese sentido se hace necesario el estudio y conceptualización de las nuevas formas de recontextualización del conocimiento oficial a ser transmitido en los sistemas educativos en relación con el 'mundo del trabajo'. También se trabaja sobre cómo es el proceso de pedagogización en formatos organizacionales y curriculares, los criterios utilizados para su distribución en los diversos fragmentos de los sistemas educativos, asà como en el tipo de identidades pedagógicas que construye, en el contexto de identidades laborales y socio-polÃticas de los sujetos individuales y colectivos.
Resumo:
El 1º de febrero de 1912 fue promulgada la Ley Sáenz Peña que establecÃa, como una novedad para el sistema electoral nacional, el voto obligatorio y secreto. La provincia de Buenos Aires no adoptó tal cual dicha ley, luego de un largo debate, promulgó su propia ley electoral, que sirvió de instrumento al partido Conservador para mantenerse en el poder, hasta 1917 cuando el presidente Yrigoyen decretó la intervención federal. El objetivo del presente trabajo es ver cómo la ley bonaerense sirvió a los propósitos conservadores, y cómo, con la intervención, los radicales lograron imponerse en la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad cientÃfica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter cientÃfico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el perÃodo comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación cientÃfica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus lÃmites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -cientÃficas o profesionales- que se consolidan al final del perÃodo considerado
Resumo:
Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.