1000 resultados para Amor y sexualidad en la Edad Media


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad media o intermedia europea ha sido calificada de «OGNI» (Objeto Geográfico No Identificado) por la falta de teorizaciones propias. Esta afirmación es especialmente cierta en el campo del desarrollo local, en las particularidades que juegan en el proceso de aprovechamiento de los recursos locales para crear un desarrollo endógeno. Esta investigación pretende, en primer lugar, recoger las opiniones de varios autores e instituciones para definir las características cuantitativas y cualitativas de esta realidad urbana. En segundo lugar, se quiere contextualizar la ciudad media en el territorio europeo y en las políticas a esta escala. Finalmente, se describen tres ejemplos de desarrollo local en ciudades medias a partir de la implantación del Tren de Alta Velocidad para mostrar cuáles son los factores diferenciales del desarrollo local en este fenómeno urbano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende replicar con muestras españolas un estudio americano diseñado para evaluar las relaciones entre el rasgo Búsquesa de Sensaciones, Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, con el interés por la contemplación o lectura de sucesos violentos, morbosos y sexuales en los medios de comunicación (o reales). El estudio se realizó a partir de inventarios autoinformados de curiosidad morbosa, cuestionarios de personalidad y autopuntuaciones de asistencia a películas pornográficas y de terror. Los resultados obtenidos informan de una relación positiva entre las escalas de Búsqueda de Sensaciones (EBS) y las escalas de Curiosidad Morbosa (CTM-CTS). Ello sugiere como hipótesis que los altos buscadores de sensaciones podrían estar interesados en estímulos que aumentan la actividad del sistema central de catecolaminas. Para ello se parte de hallazgos experimentales previos que apuntan que películas morbosas de terror o sexuales aumentan los niveles de las catecolaminas periféricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de los niveles de eficiencia técnica de los principales sectores de la industria manufacturera europea durante el periodo 1987-1996. Para ello se ha aplicado un análisis envolvente de datos (DEA) con la información obtenida de la base de datos BACH de 1996. Los resultados muestran que la eficiencia media de la industria disminuye en este período. Además, no encontra-mos una evidencia clara de que haya habido convergencia en la eficiencia entre las empresas europeas. No obstante, nuestro análisis revela una relación estrecha del ciclo económico con los niveles de eficiencia y con su dispersión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se llevó a cabo en la finca El Cortijo (La Vega, Cundinamarca, Colombia [04°55'N y 74°18'W], 2350 m altitud, 17°C temperatura media, 1423 mm precipitación anual, 85% humedad relativa, 1377 horas brillo solar/año). Se utilizaron árboles de feijoa o goiabeira serrana de seis años, Clon 41 ('Quimba'), evaluando fertilizantes foliares KNO3 (Nitrato de Potasio 13-0-46® 1%, 1,5% y 2%) y KH2PO4 (fosfato de potasio; Cosmofoliar 0-32-43®; 0,5%, 0,75% y 1,0%) y la fitohormona ethephon (Ethrel® 48 SL; 100, 150 y 200 mg L-1). Se determinaron el número de botones florales inducidos, flores formadas, además, el porcentaje de flores formadas y nivel de eficacia de los productos inductores. El KH2PO4 al 0,5% obtuvo resultados favorables en cada una de las variables evaluadas, comparado con el 0,75% y 1% del mismo producto y, sin embargo hubo un alto número de flores inducidas y formadas, no se presentaron diferencias significativas con el testigo. Ethephon a 150 mg L-1 en la inducción de botones florales y a 100 mg L-1 en la de formación de flores mostró resultados favorables, pero tampoco pudo superar el testigo por falta de significancia. La respuesta generada por KNO3 mostró una baja inducción de botones florales, y una eficacia negativa en la proporción de flores formadas; asimismo fitotoxicidad, cuando se emplearon concentraciones al 2% de este producto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen cinco casos de variada etiolog{a (osteomielitis del ilíaco, coma diabético hiperosmolar, sepsis meningocócica con shock y C.I.D., traumatismo de cadera y cateterización de vena femoral) que cursaron con tromboflebitis profunda de vasos importantes (venas iliofemoral, femoral y tibial posterior). Se analiza la etiopatogenia de la trombogénesis y los tres principales grupos de afecciones que van a originar enfermedad tromboembólica, aquellas que producen estado de hipercoagulabilidad, las que producen alteración hemodinámica con estasis, y las causantes de lesión tisular. Finalmente se recuerda la clínica, metodos diagnósticos y tratamiento actual de esta entidad poco frecuente en la edad pediátrica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Il existe en Colombie un réseau de discours qui cherche à contrôler la production discursive sur le sexe et à brider la sexualité des Colombiens. La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo (1994), répond de manière subversive à un tel conditionnement discursif et sexuel. La production discursive sur la sexualité en Colombie a été construite, principalement, à partir de la tradition catholique, des discours de l’État et de textes scientifiques. Par conséquent, les comportements sexuels que le discours institutionnel ne considère pas comme des comportements normaux sont soumis à un pouvoir qui leur confère une place abominable dans l’ordre sexuel en Colombie. La Virgen de los sicarios émerge de la production littéraire queer colombienne et propose une histoire subversive sur le plan discursif autant que sexuel. Ce mémoire décrit d'abord la présence inévitable du discours religieux en Colombie et sa forte relation avec l'État pour démontrer l'existence d'une norme discursive. Ensuite, l’analyse du roman de Vallejo permet d’observer comment cette norme est bouleversée en utilisant ses propres linéaments pour l'affaiblir. Finalement, à partir de concepts développés par Michel Foucault et Judith Butler, ce travail met en évidence l'existence d'une norme sexuelle en Colombie qui part des discours et qui se déploie vers les corps – norme qui est contestée à travers un processus selon lequel l'auteur libère la sexualité des personnages du pouvoir qui domine leurs corps.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise a pour visée d’étudier la spécificité antiautoritaire du discours narratif de l’écrivaine argentine Luisa Valenzuela. Le corpus étudié comprend des nouvelles publiées dans les livres Cambio de armas (1982) et Simetrías (1993), écrites respectivement durant la dictature militaire (1976-1983) et dix ans après le retour à la démocratie. L’analyse des nouvelles dialogue avec l’essai de l’écrivaine, Peligrosas palabras (2001), et avec les différentes perspectives théoriques que nous adoptons dans chacun des chapitres (sociolinguistique, théorie féministe et critique culturelle). Cette recherche fera ressortir comment l’expression du désir dans les textes de Luisa Valenzuela critique les relations de domination présentes dans la dictature et dans la société patriarcale. Les textes étudiés 1) dénoncent les effets de la politique répressive sur le sujet en exposant la sexualité et en rejetant la séparation entre les sphères publique et privée; 2) ils soulignent la matérialité du corps, qui est marqué par les relations sociales et les rapports de pouvoir, à partir de laquelle il est possible de construire une objectivité féminine hors de l’opposition entre corps et esprit; 3) ils créent de nouvelles formes de représentation de la mémoire qui permettent de redéfinir la relation à l’histoire et à l’Autre. Dans le langage de Valenzuela, le désir se présente alors comme une revendication de relations sociales justes et d’une vision alternative du langage, de la subjectivité et de la mémoire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las influencias del ambiente y las expectativas que mueven a los sujetos matriculados en Pedagogía a efectuar dicha elección. Ofrecer una panorámica de las distintas teorías de desarrollo vocacional. Muestra significativa de 311 estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago asistentes a clase el día en que se paso el cuestionario. La muestra coincide con la población. Criterios de muestreo: procedencia (entorno rural o urbano) y centro donde cursaron EGB, BUP y COU (estatal o privado). Se divide en tres partes: 1) Se ofrece un esquema de los distintos enfoques que abordan el tema del desarrollo vocacional exponiendo los aspectos y autores más relevantes. 2) En el que se tienen en cuenta las distintas investigaciones que consideran el entorno inmediato como impulsor del desarrollo ocupacional. 3) Parte más amplia de la investigación en la que se exponen las influencias ambientales y expectativas profesionales y académicas en la elección de los estudios de Pedagogía. El cuestionario que se utiliza esta dividido en bloques relacionados con las hipótesis de la investigación: 1) Influencias relacionadas con el ambiente inmediato (familia, escuela), como contribuyeron a desarrollar intereses, aptitudes y actitudes. 2) Expectativas: se mide la información antes de iniciarse en estos estudios, las preferencias profesionales, la percepción de los sujetos de como sería su futuro profesional y el grado de satisfacción con la elección efectuada. Cuestionario que se añade en el anexo 0. Los estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago se plantearon hacer esta carrera en COU, al suspender el acceso a Magisterio o cuando lo estaban cursando. Se iniciaron en estos estudios con un grado de convencimiento medio, las motivaciones fueron sociales, escolares y familiares siendo mucho menores las políticas, económicas y religiosas. Los motivos de los alumnos de cuarto y adaptación son más pragmáticos que los del resto. Dada la influencia del ambiente inmediato se describe la situación de los que actualmente estudian Pedagogía: los padres se han mantenido en una linea normal de flexibilidad así como los profesores de COU, al contrario que los demás profesores de otros niveles; no les han ayudado ni sus padres ni sus profesores a desarrollar sus actitudes, aptitudes e intereses, la enseñanza recibida fue tradicional; la mayoría de los sujetos pertenecen a una clase social media, piensan que la profesión de pedagogía, que la han elegido sin tener en cuenta el prestigio social, les va a permitir vivir medianamente. Las actitudes de un pedagogo según ellos debe ser de disposición favorable para el proceso educativo, vocación para la enseñanza, actitud crítica y reflexiva y afán de investigación. Los intereses deben ser humanísticos, científicos, éticos y lingüísticos. Las aptitudes seran buena lógica, capacidad de concentración, facilidad de expresión y memoria. Estan contentos con la elección realizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar de forma descriptiva en el análisis de los componentes y variables más elementales de forma que partiendo de dimensiones amplias de habilidades de aprendizaje y estudio se puedan establecer, mediante el acuerdo de expertos, una selección de los elementos diferenciales que conforman los perfiles de algunas de las carreras más representativas de los distintos campos científicos. 5 estudiantes de últimos cursos, 5 profesores y 5 profesionales en ejercicio de las siguientes carreras cursadas en la Universidad de Oviedo: Pedagogía, Derecho, Medicina, Económicas, Química e Ingeniería de Minas. Se realiza una revisión de instrumentos de medida de inteligencia, aptitudes, personalidad, intereses, técnicas y hábitos de estudio. De aquí surge un listado de destrezas, habilidades, técnicas y hábitos de estudio a las que se añade otra serie de cuestiones como los nombres de las asignaturas de COU para la valoración de los conocimientos previos. Posteriormente se aplica el cuestionario resultante y se analizan los resultados obtenidos. Cuestionario de 137 ítems agrupados en 12 bloques. Técnica Delphy. La determinación de ítems relevantes o importantes se realizó a partir del cálculo de la media aritmética y la desviación típica de cada ítem.. En el bloque inteligencia destacan: la eficacia en la realización de tareas, la capacidad de reflexión, el pensamiento lógico y la capacidad de abstracción. Las habilidades componentes de la aptitud perceptiva diferencian las carreras universitarias de forma más clara que las habilidades incluidas en el factor de inteligencia general; en esta dimensión las carreras en las que más habilidades se señalan son Medicina, Química y Minas. Las capacidades de expresión adquieren gran importancia en Derecho. La atención sostenida y voluntaria, así como la retención de datos y conocimientos son importantes en todas las carreras. No aparece ninguna asignatura en la que obtener una buena calificación en Secundaria se considere importante para obtener éxito en todos los estudios. En cuanto a la planificación del estudio, destacan la capacidad para terminar los trabajos en las fechas previstas, el orden y la regularidad y la facilidad y rapidez para comprender las explicaciones. Se considera imprescindible: estudiar todos los días, disponer de un lugar adecuado para estudiar, leer detenidamente las preguntas del examen y ampliar la información. A nivel intelectivo prima la reflexión pragmática sobre la creativa. La habilidad para diferenciar o discriminar ideas es el único componente perceptivo con un reconocimiento unánime. El único estilo de aprendizaje considerado diferencialmente idóneo gira en torno al factor verbal, dominante en Pedagogía y Derecho y al factor manipulativo y/o numérico en el resto de las carreras, especialmente en las de Ciencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el concepto de trabajo independiente en el marco de la teoría del curriculum ; definir las bases psicopedagógicas del trabajo independiente y su relación con la organización de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; analizar el curriculum de Biología en la Enseñanza Media cubana, a la luz de las teorías curriculares (técnicas, prácticas, críticas) y valorar las posibilidades que ofrecen las distintas unidades didácticas para la dirección de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; proponer una estrategia didáctica de actuación curricular.. 45 estudiantes de séptimo grado de Eseñanza Media de un centro de la ciudad cubana de Cienfuegos, para valorar la evolución progresiva en la adquisición de concocimientos en el tránsito por este nivel educativo; organizándose a la vez un grupo de investigación-acción integrado por 5 profesores de Biología.. Esta estrategia se ha desarrollado a partir de un proceso de investigación-acción como estrategia metodológica que promueva la formación y la reflexión colectiva de sus participantes. Se dividió en varias etapas: 1-preparatoria, dedicada a la constitución del equipo de investigación-acción y al establecimiento de los principios de procedimientos.2-de transición, constituida por una revisión inicial de la aplicación del trabajo independiente y la aplicación de un sistema de actividades de trabajo independiente.3-de modificación de las prácticas, desarrollando un proceso de caracterización psicopedagógica de los estudiantes y finalmente por la aplicación de actividades de trabajo independiente con carácter diferenciado en la unidad didáctica 'Reproducción y desarrollo'.. Guía de observación, guía de entrevista, guía de encuesta.. Obsevación, análisis de documentos, entrevistas a maestros y profesores de grados anteriores, encuesta y entrevista a las familias y a los estudiantes.. La experiencia ratificó los cambios organizativos del centro, y los cambios metodológicos dado que se confirmó que el éxito de la actividad individual se basa en la actividad grupal, provocando un cambio en las estrategias de trabajo de profesores y alumnos.. Se hacen referencias acerca de algunas conclusiones teóricas relacionadas con las posibilidades del trabajo independiente para la atención de las diferencias individuales; de igual manera se refieren algunas conclusiones dirigidas a las posibilidaes de la investigación-acción en este tipo de estudios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las diferencias en la estructura de conocimiento de profesores expertos y principiantes reflejada en la elaboración y ejecución del plan para la lección de lectura. Se analizan dos componentes de la enseñanza: la agenda de la lección de lectura y la ejecución de ese plan en el transcurso de la clase. Dos profesores expertos con más de 25 años de experiencia profesional. Dos profesores principiantes con una media de 2 años de experiencia. Se seleccionó la muestra de profesores expertos y novicios. Después se hicieron observaciones a lo largo del curso escolar 1987-1988, aunque sólo se utilizaron cinco observaciones de tres de los profesores y cuatro observaciones del cuarto profesor. La unidad de análisis es la lección de lectura. Entrevista a los profesores. Observación de la lección de lectura. Entrevista de estimulación del recuerdo. Análisis cualitativo y sistemas de categorías. Test no-paramétrico de Man-Whittney. Coeficiente de correlación lineal de Pearson. Planning-Net para la actividad de lección de lectura. Técnica de análisis de protocolos de Erickson y Simón. Los profesores expertos presentan una estructura de conocimiento para la enseñanza de la lectura mucho más rica y organizada que los profesores principiantes, siendo además más estable que la de estos últimos. Esto se aprecia tanto en la elaboración del plan de la lección como en la ejecución de ese plan en clase y en las relaciones entre el plan y su ejecución. Implicaciones de esta investigación en diferentes campos: innovación curricular en la formación de profesores para la enseñanza de la lectura; elaboración de programas de ordenador para la enseñanza de la lectura; en las clases prácticas para la formación de profesores en la enseñanza de la lectura; la valoración de la actuación del profesor. Implicaciones metodológicas: uso de 'guiones de clase' y 'Planning-Nets' como técnicas para adentrarse en el análisis de la estructura del conocimiento del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusión digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el método de investigación elegido ya que permite la exploración, el conocimiento, comprensión y valoración de la realidad en profundidad, de diseño flexible y abierto. Este estudio centra su análisis en una escuela en Uruguay 'José Pedro Varela' situada en el interior del país, en contexto social crítico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, género, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de música o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantáneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeños ordenadores portátiles) favorecen ampliamente la inclusión digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivación del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construcción del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan más por proyectos debido a que la tecnología se lo permite o facilita. e.- Los niños y niñas con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigación es, también, una invitación a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad más justa y sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el aprendizaje no está sujeto a la relación edad-madurez y que se deben crear las oportunas condiciones humanas y estructurales que posibiliten el acceso de los niños a la lectoescritura en función de sus posibilidades y no de su edad. 732 niños malagueños de los cuales 423 son chicos y 306 chicas, de edades comprendidas entre los 5 y 6 años asistentes al segundo curso de Prescolar. 394 son de colegios privados y 335 de estatales. Consulta a fuentes bibliográficas, recogida de datos, formulación de hipótesis, elaboración de diseño, comprobación de hipótesis y evaluación de los resultados. Fuentes bibliográficas, tests y entrevistas. Análisis de varianza, análisis de clasificación múltiple, análisis factorial, matrices de correlación de Pearson y Spearman, análisis de elementos y de validez interna y predictiva de los tests ABC. En las pruebas de ajuste a la normalidad se encuentra que, a excepción de las variables de pronunciación y memoria motora, las variables se ajustan a la normalidad. Los tests ABC no aportan un criterio de contrastación y evaluación que permita referenciar a los sujetos con un grupo de sujetos de iguales características, pero son un elemento de elevada precisión en sus estimaciones. Las matrices de correlación de Pearson revelan valores bajos, excepto en las variables de coordinación viso-motora y memoria motora. Por otra parte, la matriz de Spearman confirma los datos obtenidos con el coeficiente de Pearson. Al determinar el índice de dificultad, se ha comprobado que para las variables de los tests ABC, hay un índice bajo, lo que significa que son pruebas difíciles o muy difíciles. En cuanto a la homogeneidad, cuanto mayor sea ésta, mayor será la precisión de los tests, pero menor su validez. Referente a esta última, es preciso destacar que los tests ABC no son un instrumento de pronóstico válido, son necesarias pruebas que observen variables de percepción y discriminación visual y auditiva y de vocabulario, al tiempo que se deben suprimir pruebas de coordinación motora y atención por su dificultad, los resultados obtenidos con el análisis de varianza demuestran que las niñas no 'maduran' antes que los niños y existen diferencias en el aprendizaje lectoescritor teniendo en cuenta los factores socioeconómicos y culturales. La coordinación dinámica, la percepción, la organización espacio-temporal y el lenguaje son los factores en los que descansa el concepto de madurez, que no pueden ser comprendidos sin un quinto factor formado por las condiciones económicas y culturales en que haya tenido lugar su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detección de las variables y las constantes que se repiten en los juicios, argumentos, razonamientos y las respuestas de los niños frente a los niveles de representación de la realidad en la televisión. Dos muestras cada una con dos colegios del extraradio y tres colegios de la capital. Los niños con una edad comprendida entre los 4 y 7 años y de ambos sexos. Entrevistas con materiales audiovisuales, guión de preguntas, diario de campo. Pruebas Chi-cuadrado, F de Fisher, estudio de frecuencias y porcentajes, análisis cualitativo, análisis de la muestra. El manejo del lenguaje es un elemento que dificulta no solo la expresión de lo que piensan los niños, sino también la construcción de una idea comprensiva sobre lo que estan viendo y pensando de la televisión. Confunden con facilidad el significado con el signo, no poseyendo una estructura semántica y comprensiva de éste. La televisión es un excelente mediador para la socialización del niño. La realidad de los mensajes televisivos permite al individuo un ejercicio de interiorización. Los efectos de la socialización televisiva no afectan sólo al pensamiento pre-lógico, sino que generan un enriquecimiento del mundo afectivo.