939 resultados para Allardt, Erik: The history of the social sciences in Finland 1828-1918


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to present some reflections on possibilities to investigate everyday life by examining ways of life, so as to broaden perspectives to the field of research in public health, in light of the fact that the study of daily ways of life involves the analysis of trajectories that contextualize routines, interactions and meanings of life. This allows the social researcher in the health field to have, based on a theoretical framework, a flexible methodology that offers mobility in the choice of the technique that best favors the understanding of the issue to be investigated. We have here, as a conceptual reference, the idea of everyday life investigated from interactive processes and contexts, as opposed to a categorial objectification between subject and object. In this context, from the theoretical reflection, we take, as the research's empirical reference, the waiting room of the outpatient clinic of the Osteoarticular Metabolism Department of a Health Care Unit in the city of Fortaleza/, Northeastern Brazil, in order to foster an interpretive understanding of the daily routine that involves the life and health situations of women with osteoporosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The 1st May 2004 10 new countries joined the European Union. It is one of the most impor-tant events in the history of the European Union and all of Europe. New nations are accessing the Community and so new challenges are emerging. An important challenge is the exchange of information in order to better understand each other. This article aims to outline informa-tion on the social services in selected accession countries - Poland, Czech Republic, Slovakia and Hungary (hereinafter "Visegrad countries").

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This is an ethnographic study about the worldview of community-based initiatives in Houston, Texas, and the people who work in them. People who participated in this study recognize that their direct constructive action is at the heart of authentic social change in their minority communities. Through qualitative data analysis, a constellation of relationships and process patterns were found to constitute themselves into the system of the community-based initiative. The predominant patterns identified from the findings in this study are: the pervasiveness of place, the importance of people, unique initiatory patterns, the concrete local sustainability, the ever-present action orientation, the resourceful use of networks and inter-relationships, the significance of church influence, the core sense of spirituality and the essence of hope. These patterns emerged out of the local knowledge, which is acutely sensitive to the elements of history and lived experience, embedded in the distinctive moral and visionary patterns of meaning and expression. Findings from the research reveal that these community-based initiatives are not programs--they are people--people who keep hope alive in their communities and who, by their daily practice, liberate others. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Forming the third volume of the new edition of the 'History of Architecture.'"