999 resultados para 63, 22 p.
Resumo:
Se presenta un breve estado de la cuestin sobre la realidad arqueolgica de los principales ncleos urbanos del este de la provincia Tarraconensis y a finales del Regnum Gothorum. Existe un nivel de conocimiento desigual para estas ciudades, fruto del contexto actual de la investigacin, y tambin de una evolucin histrica diferenciada, como consecuencia de unas caractersticas geopolticas propias que, posiblemente, indujeron a una modificacin de las jerarquas entre las ciudades. Planteamos la ciudad visigoda como el centro de gestin civil y religioso de una unidad territorial donde la arqueologa identifica los vestigios de la arquitectura del poder, pero todava no consigue definir con precisin los procesos domsticos inherentes a toda comunidad urbana. Conocemos globalmente los diferentes procesos de la desestructuracin urbana de la Antigedad tarda pero no los parmetros de la ocupacin agrourbana de los recintos amurallados. Para este perodo histrico se supone que la redimensin demogrfica del hecho urbano ms una reduccin de las relaciones econmicas entre la ciudad y el territorio son factores determinantes de las nuevas ciudades visigodas, pero se reconoce una incertidumbre fruto de la dificultad arqueolgica de estudiar las nuevas pautas constructivas y una cultura material ms restringida.
Resumo:
Este estudio evala la eficacia de la Psicoterapia Psicoanaltica Focal y Breve (PPFB) en 46 mujeres maltratadas por su pareja atendidas en la Unitat dAtenci Especialitzada per a Dones Maltractades (UNADOM) de la Fundaci Vidal i Barraquer de Barcelona, a travs del Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II). La UNADOM es un servicio de asistencia pblico y gratuito subvencionado por la Generalitat de Catalunya destinado a mujeres maltratadas que necesitan atencin psicolgica en rgimen ambulatorio. Se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en el MCMI-II en la fase inicial de evaluacin y una vez finalizado el tratamiento. Los resultados revelan que al inicio de la terapia las tres escalas bsicas de personalidad que obtuvieron la media ms elevada fueron la Dependiente, la Autodestructiva y la Fbica. En cambio, una vez finalizada la terapia individual, estas mismas escalas presentaban puntuaciones medias inferiores y estadsticamente significativas. Tan slo la escala Compulsiva mostraba puntuaciones superiores al punto de corte TB>75. Se discuten los resultados obtenidos y se insta a que futuros trabajos proporcionen mayor evidencia emprica de las complejas interacciones que se producen entre los dos miembros de la pareja en situaciones de maltrato para poder disear estrategias de prevencin y de tratamientos eficaces y realistas.
Resumo:
La excavacin de las necrpolis de incineracin de Santa Madrona (Riba-roja dEbre) y Sebes (Flix) aportan nuevos datos sobre el estudio del mundo funerario en esta zona. Ambas presentan una fase de utilizacin durante la Primera Edad del Hierro (siglos vii-vi a.C.), caracterizada por un predominio de estructuras tumulares, junto a las que se documentan otras variantes (urnas funerarias sin tmulo, deposiciones de huesos sin urna, ofrendas funerarias, estructuras empedradas sin urna, etc.). En ambas necrpolis, los estudios antropolgicos muestran que todos los grupos de edad estaban representados. Los materiales cermicos y ajuares presentan gran similitud entre las diferentes sepulturas, lo que sugiere una cierta igualdad en el tratamiento de los difuntos. La existencia, en ambos casos, de dos reas diferenciadas, podra indicar una separacin en funcin de grupos familiares.
Resumo:
Larticle presenta diferents arguments que defensen i recolzen la importncia del joc lliure al llarg dels primers 6 anys de vida. Es comenten les atribucions que el defineixen i es relacionen amb algunes de les aportacions dels grans terics de la psicologia. Es contempla linfant com un sser amb moltes potencialitats, i es mostra com, a travs de la seva activitat ldica, desenvolupa de manera integral la seva personalitat, iniciant i afirmant aprenentatges diversos. Sincideix especficament en el desenvolupament cognitiu, bsicament per la complexitat que comporta la seva valoraci en contraposici a altres rees com el llenguatge, la motricitat i la socialitzaci, que sn rees ms fcilment observables. Amb aquesta finalitat sinclouen alguns exemples de joc lliure on sillustra, de manera introductria, aquest desenvolupament. Al mateix temps sobserva el desenvolupament infantil a partir de les tipologies de joc que es manifesten naturalment en aquests anys, passant de lactivitat exploratria al joc simblic i al joc reglat, i vinculant aquest darrer amb lentrada a leducaci formal. Finalment sincideix en la importncia de la presncia de ladult, com una presncia propera, que educa, i que ha de partir dunes actituds prvies molt clares si vol compartir espais de joc lliure amb els infants, afavorint daquesta manera que lespai de joc es converteixi tamb en espai educatiu.