440 resultados para 1153
Resumo:
Durante la temprana modernidad parte de los pobres fueron marginados y criminalizados debido a que no se insertaban en el mercado laboral, motivo que condujo a que fueran instigados al trabajo compulsivamente. La falta de especialización de estos hombres, así como su carácter urbano, fueron factores que contribuyeron a su inserción en diversas ocupaciones de servicio. Los criados no eran económicamente productivos, sino que su función tenía sentido en el marco socio-cultural, ya que servían a la reproducción de status de sus amos. Este tipo de actividades fueron ampliamente descriptas en el corpus de novelas que compone el género de la picaresca española, en el cual podemos observar un retrato sobre cómo imaginaron los literatos -que refractaron en sus obras una concepción social- las prácticas de los servidores. El Guzmán de Alfarache ilustra, a través de las sucesivas ocupaciones de servicio en que se emplea el protagonista, las formas de socialización que existían entre los mozos en el espacio doméstico, donde reproducían las conductas marginales en el marco de socialización "no marginal" que les era impuesto. El análisis que proponemos pretende indagar acerca de este problema en la crítica ilustración realizada por Mateo Alemán en El Guzmán...
Resumo:
Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social ?mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es ?ser sociólogo/a? y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional
Resumo:
Seven manganese nodules, eight ferromanganiferous shales from the Cretaceous Wai Bua Formation of Timor, and a pelagic limestone with four ferromanganese enriched layers from the Middle Eocene of Timor have been analysed. The nodules are compared with modern deep-sea nodules, and the ferromanganiferous shales are contrasted with relatively shallow marine manganiferous shales. The conclusion is reached that these rocks from Timor were probably deposited in a bathypelagic environment. There is a total absence of any indication that volcanic material has contributed to these deposits. The chemical composition of the ferromanganiferous rocks are discussed and some indications of biogenic influences are noted. The Middle Eocene pelagic limestone is compared with a similar modern sediment described from the Easter Island Rise in the Pacific.
Resumo:
The powerful eruption in the Akademii Nauk caldera on January 2, 1996 marked a new activity phase of the Karymsky volcano and became a noticeable event in the history of modern volcanism in Kamchatka. The paper reports data obtained by studying more than 200 glassy melt inclusions in phenocrysts of olivine (Fo82-72), plagioclase (An92-73), and clinopyroxene (Mg# 83-70) in basalts of the 1996 eruption. The data were used to estimate composition of the parental melt and physicochemical parameters of the magma evolution. According to our data, the parental melt corresponded to low magnesium, high aluminum basalt (SiO2 = 50.2%, MgO = 5.6%, Al2O3 = 17%) of the mildly potassium type (K2O = 0.56%) and contained much dissolved volatile components (H2O = 2.8%, S = 0.17%, and Cl = 0.11%). Melt inclusions in the minerals are similar in chemical composition, a fact testifying that the minerals crystallized simultaneously with one another. Their crystallization started at pressure ~1.5 kbar, proceeded within a narrow temperature range of 1040+/-20°C, and continued until near-surface pressure ~100 bar was reached. Degree of crystallization of the parental melt during its eruption was close to 55%. Massive crystallization was triggered by H2O degassing under pressure <1 kbar. Magma degassing in an open system resulted in escape of 82% H2O, 93% S, and 24% Cl (of their initial contents in the parental melt) to the fluid phase. Release of volatile compounds to the atmosphere during the eruption that lasted for 18 h was estimated as 1.7x10**6 t H2O, 1.4x10**5 t S, and 1.5x10**4 t Cl. Concentrations of most incompatible trace elements in the melt inclusions are close to those in the rocks and to the expected fractional differentiation trend. Melt inclusions in plagioclase were found to be selectively enriched in Li. The Li-enriched plagioclase with melt inclusions thought to originate from cumulate layers in the feeding system beneath Karymsky volcano, in which plagioclase interacted with Li-rich melts/brines and was subsequently entrapped and entrained by the magma during the 1996 eruption.