1000 resultados para transición al mercado laboral
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
La exportación es la actividad comercial que consiste en vender productos y servicios a otro país. Asimismo, como exportación puede designarse al conjunto de mercancías que se exportan. Cabe destacarse que la exportación siempre se efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas entre los países involucrados en la transacción comercial. Así es que intervienen y se respetan las legislaciones vigentes en el país emisor y en el que recibe la mercancía. Es una forma alternativa para el desarrollo integral de diversos sectores y forma parte crucial en la actividad económica, dado que a través de la exportación promueve el desarrollo del país, Crea nuevos puestos de trabajo. Con lo expuesto anteriormente, se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado “Plan de exportación de joyería artesanal al mercado de Guatemala. Caso ilustrativo” con el propósito de servir como guía que ayude a impulsar el desarrollo de la empresa a través impulsarse a nuevos mercados y poder incrementar y diversificar la exportación del país. Para la obtención de información y opinión del turista, distribuidores de joyería y hotelería de Antigua Guatemala así como los gustos y preferencias de los turistas actuales y potenciales, resulto indispensable para realizar una investigación de campo en el cual se utilizaron tres instrumentos dirigidos de la siguiente manera: el cuestionario de investigación dirigido a turistas que visitan Antigua Guatemala, la observación directa para analizar el comportamiento del consumidor y la guía de entrevista para los distribuidores de la joyería.
Resumo:
Las exportaciones son consideradas de suma importancia para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los “países exitosos” que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones. Es por tal razón que se ha elaborado un plan de exportación que sirva como guía para aquello emprendedores que desean expandirse a mercados internacionales, a continuación se detallan los capítulos que comprenden esta investigación: Capítulo I: Comprende los diferentes conceptos mercadológicos, así como las herramientas y factores que son indispensables para la elaboración de un plan de exportación. En dicho capitulo también se presentan, los modelos existentes para hacer efectiva una exportación, los índices de exportación que conllevan a poseer un panorama más amplio de la situación económica nacional. Capítulo II: En este capítulo se desarrolla la investigación de campo sobre la identificación de la demanda que posee el zapote en el mercado italiano, así como también las fuentes de recolección de la información, los modelos de investigación, el análisis tanto interno y externo que brindan una perspectiva del mercado nacional e internacional; de la misma forma se desarrolla un apartado donde se identifican la cantidad de productores del país y la capacidad productora de los mismos, y finalmente se plasman las conclusiones y recomendaciones que al misma investigación ha arrojado. Capítulo III: Este último capítulo comprende la propuesta del proyecto, en el mismo se detallan las estrategias mercadológicas que involucran las 4P’ s y la parte logística del plan de exportación como tal. En el mismo se adicionan los ratios y presupuestos financieros que dan como resultado la rentabilidad del proyecto.
Resumo:
Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, entre ellos los alimentos funcionales que además del valor nutritivo que poseen, reduzcan el riesgo de padecer ciertas enfermedades no trasmisibles. Dentro de estos productos se encuentra el yacón (smallanthus sonchifolius), que forma parte de la gran diversidad de plantas exóticas presentes en el Perú. El yacón es un tubérculo de la región andina que posee azúcares naturales de gran valor nutricional. Actualmente se destina a la exportación en forma de polvo, jarabe, deshidratado y extracto, teniendo como principal mercado Estados Unidos (75 por ciento) y sólo un 7,52 por ciento se exporta a la Unión Europea. Por la gran dependencia que genera Estados Unidos se hace necesario aumentar la exportación a la Unión Europea. Este bloque económico es el tercer demandante mundial de alimentos funcionales, representando un destino potencial atractivo sobre todo teniendo en cuenta que el producto ha sido aceptado por la Unión Europea según reglamento 258/1997 de productos novel food. Ante este escenario con potencial favorable de mercado surge como pregunta de investigación: ¿Qué restricciones institucionales, organizacionales, tecnológicas y comerciales presenta el subsistema para aumentar la exportación al mercado de la Unión Europea? Por ello se plantea como objetivo Identificar las restricciones y oportunidades del Subsistema de Agronegocios de yacón en Amazonas a fin de aumentar la exportación a la Unión Europea. La metodología que se empleó para su desarrollo fue el método: Planificación Estratégica de los sistemas de Agronegocios (EPESA) y se complementó con información primaria y secundaria a fin de conocer las principales restricciones del subsistema. Los resultados obtenidos indican que existe una demanda potencial del consumo de alimentos funcionales en la Unión Europea, caracterizada por una población que envejece cada día y tiene altos niveles de ingreso. En el análisis del subsistema de Amazonas muestra un escenario de alto riesgo y elevada incertidumbre. La no aplicación del marco normativo peruano que promueva la industrialización y consumo del yacón, la falta de asociatividad de la mayoría de productores, el bajo desarrollo de estrategias comerciales, intermediación, información asimétrica y oportunismo ocasiona que el por ciento del total de producción se quede en Amazonas, 49 por ciento se pierda en chacra, 50 por ciento se destine al mercado spot y sólo el 10 por ciento se destine a la exportación. Todas estas limitantes restringen la exportación del producto por lo que se hace necesario el planteo de objetivos y estrategias y así de esta manera aumentar la exportación del yacón a la Unión Europea.
Resumo:
Los desafíos y amenazas de la globalización afecta no solamente al mundo de las empresas y de los gobiernos. Toda la cultura de la modernidad está en entredicho. No obstante, debemos comenzar por tratar de precisar el concepto, y en especial, diferenciar entre “globalidad” y “globalización”. Veremos luego que uno de los nudos centrales de la estrategia neoliberal de la globalización consiste en someter el “trabajo conceptual” a un proceso de “subsunción” similar al que la revolución industrial realizó en el caso del “trabajo directo”, estrategia que en el plano ideológico se esconde detrás de la ideología del “capital humano”.De manera similar, la expoliación de la naturaleza que está en curso pretende racionalizarse a partir del concepto de “capital natural”. La crítica de esta estrategia es fundamental para hacer visible la urgente necesidad de desarrollar una cultura de la esperanza y de la responsabilidad por el bien común, en la cual el pensamiento crítico juega un papel fundamental. Sólo a partir de esta cultura de la responsabilidad es posible pensar en propuestas y políticas alternativas frente al capitalismo globalizado, articuladas a partir de la reivindicación de los derechos humanos.
Resumo:
El presente trabajo está elaborado para diseñar un plan de exportación hacia la Ciudad de Guatemala de tortillas de maíz para comida mexicana para la empresa Tortillas Quina. Desde sus inicios hasta la actualidad la empresa ha operado únicamente en el territorio salvadoreño y ha ganado renombre a lo largo del tiempo, esto debido a los procesos de calidad que aplican en la producción y venta de sus productos. El mercado nacional está casi saturado y la competencia tiene un gran poder de influencia y de negociación, por lo cual es importante buscar nuevos mercados, que cuenten con atractivos potenciales. Aunque la motivación en la empresa es evidente, no es suficiente para tomar esta decisión. En ese sentido el trabajo involucra dos aspectos importantes, el primero es la evaluación del diagnóstico potencial exportador de la empresa y el segundo la determinación de las condiciones en el mercado de destino. El abordaje teórico de esta investigación está constituido por los aspectos legales de El Salvador y Guatemala y por los aportes de John D. Daniels y Lee H. Radebaugh, S. Tamer Cavusgil y Pablo Furnari y aunque se detallan los puntos de vista de los cuatro autores expertos en el tema en la investigación se retoma principalmente el enfoque que S. Tamer Cavusgil, considerado como ideal para llevar a cabo la planificación de las exportaciones. Sin embargo, se incluyen algunos aspectos que plantean los demás autores, tales como el diseño de la estrategia planteado y las Seis C que se deben tener en cuenta al momento de exportar. Para medir las capacidades de la empresa, se hace un diagnóstico interno del potencial exportador, con el programa AFIS desarrollado por AVU Consultores, el cual consiste en una serie de preguntas que deben responderse a través de un interlocutor de la empresa y que se divide en tres partes i) diagnóstico descriptivo de la empresa, ii) diagnóstico situación empresa y iii) diagnóstico potencial exportador. La empresa Tortillas Quina logró una puntuación de 68.90 puntos, lo cual representa que la exportación es una opción viable, pero aún no óptima. Antes debe analizar los factores que le representan una debilidad o una amenaza y tratar de corregirlos. Al mismo tiempo, debe potenciar aquellos que empiezan a volverse oportunidades y mantenerse en los que sobresale. Para conocer las condiciones del mercado de destino se hace una investigación descriptiva que reúne data de 21 restaurantes ubicados en la Ciudad de Guatemala. Finalmente, se presenta la propuesta de un plan de exportación para las tortillas de maíz, que la empresa Tortillas Quina puede ejecutar y que al mismo tiempo que sirva de guía para otros productores de tortillas de maíz, o productos similares.
Resumo:
La globalización ha recrudecido más si cabe la competencia en los mercados y las empresas deben afianzar y mejorar su posición competitiva para asegurar la supervivencia. Para ello resulta vital, entre otras cuestiones, velar por los intereses de los inversores al tiempo que cuidan de sus clientes. Las cooperativas sufren una coyuntura semejante respecto a sus socios y el mercado, es decir respecto a sus clientes internos (socios) y externos (mercado). El enfoque de las actividades y la estrategia de la cooperativa frente a esta dualidad determina su grado de orientación al mercado. Los estudios relacionados con la orientación al mercado en cooperativas son escasos en comparación con otras formas empresariales y han estado normalmente centrados en la figura de las cooperativas de segundo grado y circunscritos a sectores muy específicos. El sector citrícola español es uno de los más dinámicos y desarrollados del panorama productivo agrario. Su extensa experiencia comercial tanto a nivel doméstico como internacional confiere un carácter diferenciador a las entidades que operan en este subsector. Este trabajo analiza la posición de las cooperativas citrícolas españolas en relación a la orientación al mercado así como los factores de gestión y estrategia que están relacionados con ella. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas. Se establece además una tipología de cooperativas citrícolas en base a los factores de competitividad que permiten ahondar en el conocimiento que existe sobre esta cuestión en entidades de economía social. Los resultados ponen de manifiesto un elevado grado de relación entre la innovación, el perfil del empresario y el conocimiento del entorno en relación con el grado de orientación al mercado.
Resumo:
El tópico de estrategias competitivas en la fase de declive estudia el entorno y las acciones a implantar cuando la demanda del producto de la empresa se agota. Estos modelos pueden aportar conocimiento relevante ante el decrecimiento de la demanda en industrias significativas para el tejido económico. Ahora bien, estos modelos carecen de revisión reciente, de modo que la pregunta de investigación se cuestiona si ¿Son los modelos teóricos de comportamiento y resultado en el declive una guía de decisión de la estrategia competitiva adecuada, en el contexto actual de entorno y de empresa? Dar respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de esta investigación. Para ello y en primer lugar, revisaremos el marco configurativo (framework) de la estructura de entorno y posición de la empresa, que es la guía para la elección de la acción estratégica (permanecer o salir). En segundo lugar, nos preguntarernos si las estrategias competitivas recomendadas por el modelo (model), liderazgo, nicho, cosecha y salida, son las que mejor resultado proporcionan a las empresas. Ahora bien, a causa del tiempo transcurrido desde su formulación y tras incorporar otras aportaciones, es posible que encontremos evidencia de que el modelo debe revisarse, en parte o en su totalidad.Como pregunta alternativa de investigación planteamos la posibilidad de inducir a través de los resultados de la investigación un nuevo modelo teórico que ajuste mejor con el contexto actual. MARCO TEORICO Y MODELO El marco teórico de esta investigación parte de una aproximación holística, inspirada en el continuo estratégico (SCP) del análisis estructural. El modelo del ciclo de vida explica el efecto del dinamismo de la industria en el resultado de las empresas. Las prescripciones del ciclo de vida tradicional para la fase de declive, cosechar y salir del negocio, son contestadas por Harrigan (1980, 1988) que formula dos proposiciones: declive no es sinónimo de descomposición, y las empresas permanecerán o saldrán según su diagnóstico del entorno y de su posición competitiva...
Resumo:
Charla sobre condiciones y requerimientos que deben cumplir los productos cosméticos para ingresar al mercado norteamericano.
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignación eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfacción de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y diseñar estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misión Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administración de Negocios Internacionales, a través de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportación de Quinua a ese mercado.
Resumo:
El problema fundamental de Brasil actual es la colonización, la cual es estudiada por el geógrafo bajo dos puntos: i) las áreas que deben ser pobladas, y ii) el tipo de aprovechamiento de la tierra que debe ser adoptado…El primero es un problema de geografía física; el otro, de geografía económica y economía rural. Dependiendo la utilización de la tierra, en gran parte, de la distancia al centro de consumo o exportación, el estudio de esa dependencia especial significación para el Brasil. Fue Johan Heinrich von Thunen, en 1826, quien por primera vez estudió el influjo que la distancia del mercado ejerce sobre la economía agraria, en su libro: Der Isolierte Staat. La teoría del Estado aislado admite tres consideraciones: una, cuanto al espacio , pues el estado tiene forma circular y está aislado del mundo por una floresta impenetrable; otra , cuanto a la naturaleza , pues está localizada en una planicie cuyas condiciones físicas son uniformes, y no está atravesada por ningún rio o canal navegable; otra, finalmente , cuanto a la economía, toda su población se dedica a la agricultura y a la silvicultura del tipo adoptado en la región central de Europa y tiene una un nivel de educación tan alto que dirige sus haciendas de la manera más eficiente y puede cambiar con facilidad de un sistema económico a otro, en conformidad con la conveniencia. El único mercado es una gran ciudad localizada exactamente en el centro del Estado, para donde son llevados todos los productos del campo, en carros o carreteras, por los caminos. La ciudad, a su vez, ofrece al campo todos los productos industriales necesarios. Así, la producción está distribuida en anillos o fajas concéntricas que, del centro a la periferia, producen primero las mercancías predecibles y, en seguida, sucesivamente, las que son susceptibles de tarifas de transporte cada vez más altas. J. Heinrich von Thunen distinguió seis sistemas agrícolas locales en las diferentes fajas. La faja que se halla más al centro, produce mercancías fácilmente predecibles: verduras, frutas, leche y flores. La explotación es muy intensiva, pues el abono puede ser traído de la ciudad. La segunda faja está destinada a la silvicultura, pues no sólo la leña sino también la madera de construcción son muy voluminosas. En la tercera faja establécese un sistema rotativo de cereales y tubérculos. Los cereales son sembrados en el otoño o en la primavera. Los tubérculos son la remolacha, el nabo, la papa, etc. En este sistema es muy importante el cultivo de plantas forrajeras para el ganado. Utilizarse el abono una vez al año. El sistema es de origen inglés y se ha sido introducido en Europa en los comienzos de la era industrial, el siglo pasado. En la cuarta faja utilizarse el sistema rotativo de cultivos y pastos (Fields System). En menos intensivo, ya apareciendo en él los pastos y las tierras incultas. En la quinta faja adoptándose el sistema de tres campos (Three Fields System) que fue en otro tiempo empleado en toda Europa. La sexta faja es aprovechada para la cría de ganado y también para la producción de mantequilla. Más allá de esta faja, sólo la caza y la producción de pieles son económicas. El autor hace, después, consideraciones sobre las modificaciones introducidas en el esquema de von Thuenen por un río navegable y por los medios de comunicación ferroviaria. Al hacer la escrituración de su hacienda durante varios años, von Thuenen llegó a la conclusión de que la localización de la hacienda es el principal factor determinante de su administración. Los puntos que siguen, tornan la doctrina de von Thuenen en algo muy importante para la geografía agrícola. i) von Thuenen expuso y demostró que en dos lugares de condiciones naturales semejantes, el aprovechamiento de la tierra puede ser completamente diverso. Dio así un golpe mortal a la tesis del determinismo geográfico; ii) el principal factor que determina los varios tipos de utilización de la tierra es la distancia existente entre la región productora y consumidora; iii) los sistemas agrarios y los tipos de agricultura son los asuntos más importantes de la geografía agrícola, pues ellos determinan no solo el aspecto general del paisaje agrícola, sino también su estructura económica y social; iv) los sistemas de agrícola no están irregularmente distribuidos en tierra , pero su conformación es más o menos circular, que dando las grandes ciudades localizadas en los centros de los círculos. En la segunda parte de su estudio, el autor se ocupa de las fajas económicas de la Meseta Central de Costa Rica según la teoría de von Thunen, basándose en los trabajos de campos hechos por él, en marzo de 1938. Costa Rica aseméjese al Estado aislado sobre todo porque su población se concentra en la Meseta Central que está rodeada de selva, manteniendo escasas comunicaciones con el exterior. El otro fenómeno que hace a la Meseta Central semejante al Estado aislado de von Thunen, es el alto nivel de educación de sus habitantes, lo que ha permitido el cambio del sistema agrícola dos veces en los últimos cien años. El autor distinguió fajas de sistemas agrarios: a) Faja de mono cultura del café. Está localizada en las proximidades de las grandes ciudades de la Meseta Central. En ella el café es cultivado intensivamente en pequeñas haciendas, el suelo es abandonado y cuidadosamente labrado. El cafetal está sombrado de árboles, presentado, a veces, el aspecto de floresta. Los granos de café se cogen uno a uno y son llevados para las maquinas de beneficio en carros tirados por bueyes. Ahí el café es trabajado por el método húmedo, esto es, el método empleado en las Indias Occidentales. Esto aumenta mucho la calidad del producto aunque el pueblo atribuye su alta calidad solamente del suelo. b) Faja del café y de la caña de azúcar. En esta faja son cultivados café, caña, y secundariamente, maíz, mandioca (yuca), piña y se encuentran muchos potreros todos cerrados. La caña es utilizada, principalmente, para la producción de azúcar no refinada, de consumo muy difundido. Hay pocos ingenios grandes de azúcar refinada. Esta faja circunda a la primera por todos los lados, formando una zona oval irregular de 50km de existiendo del S.E al N.O., existiendo también, además, siete pequeñas áreas aisladas de esta faja. c) Faja del sistema de cultivos y pastos. Las principales zonas de esta faja son: los declives meridionales de los volcanes y el lado oeste de la meseta centro occidental. El paisaje de esta faja asemejase a la región N.O de Europa, caracterizada por pequeños campos separados por cercas de alambre de púas o por setos vivos altos. En algunas zonas de esta faja está muy desarrollada la producción de derivados lácteos (en la tierra fría de los volcanes) , en las otras la producción más importante está constituida por los cereales y raíces( parte de la tierra fría ), finalmente hay que señalar la región oeste de la meseta centro occidental . El autor divide después esta faja en: i) áreas que se está especializando la producción de leche, ii) áreas en esa especialización está hecha actualmente con cereales y raíces. Describe y localiza cada una de ellas. d) Rotación cultivo – floresta. Este es el primitivo sistema de la agricultura nómada. En él son cultivados no solo el maíz y la habichuela, sino también el banano y la caña de azúcar. Este sistema de cultivo es empleado en los declives escarpados, sobre todo en el valle de Reventazón. e) Faja de cría de ganado. Esta faja se localiza en los declives del Atlántico (Caribe) y el Pacifico, en la región al norte de los volcanes. El sistema de cría es primitivo y las haciendas son, en gran parte, autosuficientes. En conclusión, el autor declara que, aunque sea un país pequeño, Costa Rica ofrece a la América tropical las siguientes lecciones: No efectuar rotación de tierras, pero sí de cultivos.Establecer pequeñas fincas, que serán confiadas a las familias.Proporcionar a estos pequeños propietarios un nivel de educación tan elevado que les sea posible cambiar con facilidad fe un sistema agrícola a otro; y Adaptar estos sistemas agrícolas no sólo a las condiciones naturales, sino también a las de orden económico, considerando, sobre todo, la distancia existente entre las haciendas y el mercado.
Resumo:
La societat en què vivim cada cop és més diversa i complexa. Per això és essencial trobar uns paràmetres comuns que permetin la convivència i la comunicació intercultural entre les diverses cultures que conformen el teixit social actual en el territori de la Unió Europea. En la mesura en què aquestes persones provinents d'altres països tinguin garantits els drets civils essencials, com a ciutadans de ple dret, estarem posant les bases d'una futura convivència productiva per a tothom i estarem deixant un llegat de pau social imprescindible per al progrés de la nostra societat. Un dels pilars bàsics d'aquest accés a la plena ciutadania per part de tots els habitants dels estats europeus és l'educació. Sovint trasbalsada per múltiples canvis legislatius, l'educació ara per ara no té cap altre sortida que ser intercultural, com a reflex fidel d'allò que està passant en la societat. El repte és preparar els professionals i implicar-hi a tots els agents educatius i promoure el desenvolupament ple de totes les capacitats dels alumnes, alhora que els prepara per a una transició al món laboral el més fàcil possible.