982 resultados para testamento vital
Resumo:
La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad
Resumo:
Fil: Presas, Mario Alfonso. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Depth habitats of 56 late Cretaceous planktonic foraminiferal species from cool and warm climate modes were determined based on stable isotope analyses of deep-sea samples from the equatorial Pacific DSDP Sites 577A and 463, and South Atlantic DSDP Site 525A. The following conclusions can be reached: Planoglobulina multicamerata (De Klasz) and Heterohelix rajagopalani (Govindan) occupied the deepest plankton habitats, followed by Abathomphalus mayaroensis (Bolli), Globotruncanella havanensis (Voorwijk), Gublerina cuvillieri Kikoine, and Laeviheterohelix glabrans (Cushman) also at subthermocline depth. Most keeled globotruncanids, and possibly Globigerinelliodes and Racemiguembelina species, lived at or within the thermocline layer. Heterohelix globulosa (Ehrenberg) and Rugoglobigerina, Pseudotextularia and Planoglobulina occupied the subsurface depth of the mixed layer, and Pseudoguembelina species inhabited the surface mixed layer. However, depth ranking of some species varied depending on warm or cool climate modes, and late Campanian or Maastrichtian age. For example, most keeled globotruncanids occupied similar shallow subsurface habitats as Rugoglobigerina during the warm late Campanian, but occupied the deeper thermocline layer during cool climatic intervals. Two distinct types of "vital effect" mechanisms reflecting photosymbiosis and respiration effects can be recognized by the exceptional delta13C signals of some species. (1) Photosymbiosis is implied by the repetitive pattern of relatively enriched delta13C values of Racemiguembelina (strongest), Planoglobulina, Rosita and Rugoglobigerina species, Pseudoguembelina excolata (weakest). (2) Enriched respiration 12C products are recognized in A. mayaroensis, Gublerina acuta De Klasz, and Heterohelix planata (Cushman). Isotopic trends between samples suggest that photosymbiotic activities varied between localities or during different climate modes, and may have ceased under certain environmental conditions. The appearance of most photosymbiotic species in the late Maastrichtian suggests oligotrophic conditions associated with increased water-mass stratification.
Resumo:
Fil: Presas, Mario Alfonso. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad
Resumo:
La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad