367 resultados para sobriété carbone
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
The role of Pre- and Protohistoric anthropogenic land cover changes needs to be quantified i) to establish a baseline for comparison with current human impact on the environment and ii) to separate it from naturally occurring changes in our environment. Results are presented from the simple, adaptation-driven, spatially explicit Global Land Use and technological Evolution Simulator (GLUES) for pre-Bronze age demographic, technological and economic change. Using scaling parameters from the History Database of the Global Environment as well as GLUES-simulated population density and subsistence style, the land requirement for growing crops is estimated. The intrusion of cropland into potentially forested areas is translated into carbon loss due to deforestation with the dynamic global vegetation model VECODE. The land demand in important Prehistoric growth areas - converted from mostly forested areas - led to large-scale regional (country size) deforestation of up to 11% of the potential forest. In total, 29 Gt carbon were lost from global forests between 10 000 BC and 2000 BC and were replaced by crops; this value is consistent with other estimates of Prehistoric deforestation. The generation of realistic (agri-)cultural development trajectories at a regional resolution is a major strength of GLUES. Most of the pre-Bronze age deforestation is simulated in a broad farming belt from Central Europe via India to China. Regional carbon loss is, e.g., 5 Gt in Europe and the Mediterranean, 6 Gt on the Indian subcontinent, 18 Gt in East and Southeast Asia, or 2.3 Gt in subsaharan Africa.
Resumo:
This paper describes an experimental procedure consisting of impact tests that simulate a collision of a human head with an industrial robot with the aim to validate a safety index named as New Index for Robots (NIR) and its outputs. The experiments in this paper are based on lab tests. It is an attempt to characterize the NIR index underlying the main parameters that are involved in crash interaction and to highlight limitations and weakness of suggested impact tests.
Resumo:
There are two major mechanisms reported to prevent the autoreactivity of islet-specific CD8+ T cells: ignorance and tolerance. When ignorance is operative, naïve autoreactive CD8+ T cells ignore islet antigens and recirculate without causing damage, unless activated by an external stimulus. In the case of tolerance, CD8+ T cells are deleted. Which factor(s) contributes to each particular outcome was previously unknown. Here, we demonstrate that the concentration of self antigen determines which mechanism operates. When ovalbumin (OVA) was expressed at a relatively low concentration in the pancreatic islets of transgenic mice, there was no detectable cross-presentation, and the CD8+ T cell compartment remained ignorant of OVA. In mice expressing higher doses of OVA, cross-presentation was detectable and led to peripheral deletion of OVA-specific CD8+ T cells. When cross-presentation was prevented by reconstituting the bone marrow compartment with cells incapable of presenting OVA, deletional tolerance was converted to ignorance. Thus, the immune system uses two strategies to avoid CD8+ T cell-mediated autoimmunity: for high dose antigens, it deletes autoreactive T cells, whereas for lower dose antigens, it relies on ignorance.