1000 resultados para responsabilidad individual en salud
Resumo:
La noción de redes de servicios ingresa al campo de la salud a mediados de la década del 90, como una estrategia para la gestión de la política sanitaria con estudios que proponen superar la fragmentación de los sistemas de atención. Más reciente, es el tratamiento que han tenido las redes por parte de los organismos internacionales de salud (OMS/OPS), con la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. No obstante, la elaboración de un desarrollo teórico e instrumental que permita abordar a las redes de salud en un contexto local, dando cuenta de la complejidad de las organizaciones que las integran, aún se presenta como un desafío. Por este motivo, el trabajo propone elaborar un instrumento que permita relevar las redes de organizaciones complejas de salud y analizar su alcance y cobertura, en un escenario local. Para ello, se revisa críticamente y se articula la perspectiva de las Organizaciones Complejas con la de las Redes Organizacionales, ambas enmarcadas en la Teoría de las Organizaciones
Resumo:
El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro país, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos países de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las políticas implementadas en la década del noventa en nuestro país, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud
Resumo:
En el marco de los debates sobre la participación comunitaria en políticas públicas y programas sociales que se dan en la arena académica y gubernamental, el presente artículo despliega los resultados obtenidos en una investigación sobre la heterogeneidad de experiencias participativas en salud en un municipio del Gran La Plata
Resumo:
El presente estudio describe una aproximación al análisis y visualización de la investigación sobre inequidades en salud durante los años 1999-2008, mediante la comparación de la producción científica disponible en LILACS y MEDLINE. Se realiza una investigación bibliométrica con diseño descriptivo, cuyos objetivos son: analizar el volumen y la evolución de la producción científica latinoamericana y mundial; identificar la distribución de la producción por país; explorar la evolución de las redes de colaboración científica e identificar cambios en los patrones; analizar la distribución de las instituciones productoras; distinguir las vertientes de publicación y presencia relativa en revistas; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación en determinantes de salud. Para la manipulación de los datos se utiliza CISIS 10/60, herramientas orientadas al análisis como Bibexcel y planillas de cálculo, para la representación gráfica se utiliza Many Eyes de IBM. En este marco, mediante la medición y el análisis de la evidencia disponible a través de las publicaciones, se espera contribuir al conocimiento de la situación y tendencias de la investigación en inequidades en salud, como también propiciar al desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores bibliométricos como instrumentos de diagnóstico y prospección en el área de salud como elementos para la acción en busca de una mayor equidad.
Resumo:
En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un proyecto UBACyT en el que indagamos sobre diversas prácticas preventivas asociadas a hábitos de vida normativamente considerados como saludables. Enmarcamos nuestro estudio en un contexto socio cultural que enfatiza la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, especialmente en los aspectos preventivos, a través del desarrollo de estilos de vida saludables. Nos preguntamos sobre los motivos por los que los sujetos realizan actividad física y deporte, los sentidos que le dan a dichas prácticas, las diversas estrategias, modalidades y momentos en los que la realizan, así como diversos aspectos y circunstancias que facilitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollarlas. Nuestros hallazgos se basan en el análisis cualitativo de 8 grupos focalizados con varones y mujeres de clase media de entre 20 y 50 años de edad, realizados en el Area Metropolitana de Buenos Aires en el año 2013. Si bien la salud emerge como una motivación para realizar ejercicios, generalmente no es considerada la principal, apareciendo diversos incentivos, como la sociabilidad y el placer asociados con las prácticas deportivas, la competición, la estética y hasta su utilidad compensatoria para con otros comportamientos considerados dañinos para el cuerpo
Resumo:
En este trabajo me propongo comunicar resultados de una investigación que estoy realizando sobre los escritos personales, notas o borradores que realizan terapeutas en el ámbito de la salud mental. Los borradores son escrituras precarias que el profesional utiliza para diversos fines posteriores. Es frecuente que los terapeutas tomen notas, ya sea durante la entrevista con el paciente o después de concluida esta. Estas escrituras suelen ser privadas, es decir, el profesional no las da a conocer. Una de sus finalidades es la confección de la historia clínica. Específicamente me voy a referir a las diferencias entre los géneros "historia clínica" y "escrito personal" del terapeuta. El corpus está compuesto por los borradores que he tomado en el año 1992 y la historia clínica correspondiente al paciente, que se realizaron para el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. La escritura de la historia clínica es requerida por el funcionamiento de la institución hospitalaria. El objetivo es caracterizar los dos géneros y a partir de ello reflexionar sobre sus funciones en las prácticas profesionales. Este tipo de estudios puede resultar de interés para la formación de psicólogos, ya que se trata de escritos cuya presencia es muy amplia en la vida profesional de este ámbito
Resumo:
El presente trabajo intenta abordar las complejas relaciones entre las formas de resistencia colectiva e individual en ámbitos laborales precarios, a partir de un estudio de caso: el Programa Envión de la ciudad de La Plata, en el barrio de Villa Elvira. Partiendo de un análisis cualitativo basado en las voces de lxs trabajadorxs 3 del ?Equipo Técnico? del Envión, observaremos la tensión generada entre las diversas respuestas de los/las trabajadores/as a la creciente precariedad de su ámbito laboral. Así, damos cuenta de la existencia de dos posibles respuestas; una basada en experiencias colectivas y otra, en resistencias subterráneas o individuales, las cuales conviven no solo a lo interno del grupo, sino también a lo interno de cada trabajador/a. Ambas formas de responder a la precariedad laboral coexisten sin inconvenientes la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en coyunturas determinadas se tornan contradictorias y tienden a excluirse mutuamente
Resumo:
En el campo de la biomedicina se genera una inmensa cantidad de imágenes diariamente. Para administrarlas es necesaria la creación de sistemas informáticos robustos y ágiles, que necesitan gran cantidad de recursos computacionales. El presente artículo presenta un servicio de cloud computing capaz de manejar grandes colecciones de imágenes biomédicas. Gracias a este servicio organizaciones y usuarios podrían administrar sus imágenes biomédicas sin necesidad de poseer grandes recursos informáticos. El servicio usa un sistema distribuido multi agente donde las imágenes son procesadas y se extraen y almacenan en una estructura de datos las regiones que contiene junto con sus características. Una característica novedosa del sistema es que una misma imagen puede ser dividida, y las sub-imágenes resultantes pueden ser almacenadas por separado por distintos agentes. Esta característica ayuda a mejorar el rendimiento del sistema a la hora de buscar y recuperar las imágenes almacenadas.
Resumo:
El espacio íntimo no está únicamente asociado al espacio privado y doméstico, sin embargo las nociones de privacidad e intimidad están emparentadas a la idea de casa. Mientras el lugar íntimo no se resuma al espacio de proyección individual, la necesidad revelada por el individuo a lo largo de la historia de poseer un espacio propio configura una categoría de planteamiento íntimo ante el espacio. Aunque pertenezca a un ámbito inmaterial, la intimidad se busca, en las páginas siguientes, en lo arquitectónico a través de la observación de algunos espacios individuales. Se identifican imágenes del habitar individual y espacios de reclusión individual. Se observa en los momentos inicial y final de la vida el exponente máximo de aislamiento y de unidad, la imagen del espacio intrauterino y una idea de lo fúnebre planean sobre el cotidiano, infundiéndolo también de la necesidad de aislamiento. La reclusión se podrá procesar a partir de distintas motivaciones. En este sentido se ha identificado el espacio del ermitaño, el espacio de retiro y el espacio de la exclusión. Cercado el ámbito del espacio individual surge como necesaria la tarea de oponer el individuo al mundo, pues no existe dentro sin fuera, como no hay día sin noche, ni el ser individual existe sin que pueda plantearse ante otros que confirmen su existencia. En este sentido se plantea el habitante individual ante la inmensidad, ante la exposición y ante la extrañeza. Para que un viaje sea completo hay que regresar al punto de partida lo que en este contexto significó un regreso del individuo a sí mismo, pero en este punto mediado por el artificio, es decir, se planteó el individuo ante el espejo: ante la naturaleza, ante el arte y ante la tecnología. El último capítulo surge como la configuración de un conjunto de espectros que se habían vislumbrado a lo largo del trabajo y que tienen en la última parte la posibilidad de cruzarse y generar nuevas lecturas. La motivación en percibir de que formas el concepto de intimidad se cruza con las problemáticas implícitas en el concebir y experimentar el espacio se va destilando a lo largo del trabajo: se identifican afinidades entre lo que podrá parecer ajeno, se admiten escisiones entre lo que se enseña uno, y se observan temas que por tan vinculados a las experiencias más banales del habitar se encuentran a menudo en el olvido. Este trabajo no es más que un acercamiento a las cuestiones más elementales del proyecto de arquitectura de alguien que más allá de experimentar el espacio como habitante se dispone también a pensarlo.
Resumo:
Este trabajo analiza el desarrollo de las obligaciones y responsabilidades profesionales derivadas de las determinaciones del Código Técnico de la Edificación para el proyectista, el director de obra y el director de ejecución de obra
Resumo:
Sign.: [ ]8, A-Z8, 2A-2E8, [ ]8
Resumo:
Inclui notas explicativas e bibliográficas.