1000 resultados para reforma democrática
Resumo:
[spa] Asistimos, desde hace algunos años, a un proceso de profundos cambios en la Universidad. Reformas que no sólo están afectando, entre otros, a su financiación, a su gobierno y gestión o a la estructura de las enseñanzas que en ella se imparten. También, y de forma muy especial e intensa, se están proyectando en su profesorado modificando su proceso de selección y transformando su función docente. Precisamente, en relación con ésta última, el papel que está llamado a desempeñar el docente está garantizado por la Constitución que les reconoce el derecho fundamental a la libertad de cátedra. La proclamación al más alto nivel normativo de este derecho del profesor ha obligado a conjugarla con otros derechos, igualmente fundamentales, presentes en el sistema educativo, en especial, el de la educación, y con otras potestades que se encomiendan a poderes públicos y universidades derivadas de la concepción de la educación como un servicio público. No obstante, en la actualidad las amenazas que plantean las nuevas exigencias derivadas del EEES pueden suponer un paso más allá actuando en la misma esencia de contenido de la libertad de cátedra perdiendo su sentido originario y condicionando su ejercicio a límites no permitidos por el propio texto constitucional.
Resumo:
[cat] Aquest article vol refutar la hipòtesi que els partits decideixen sistemes electorals majoritaris i que decideixen també mantenir-los invariables, sempre que el sistema de partits s"aproximi al bipartidisme i cap dels dos grans partits pugui perdre la seva posició a favor d"un nou competidor. De manera inversa, els sistemes electorals proporcionals són la conseqüència del multipartidisme, en el qual cap partit té opcions de rebre la majoria dels vots. El cas valencià, però, confirma només parcialment la hipòtesi: els partits van aprovar el 1982 regles proporcionals perquè les eleccions dels parlaments autonòmics eren considerades secundàries, no només pel multipartidisme existent aleshores. En canvi, sí que es confirma que el canvi iniciat el 2006 amb la reforma estatutària manté, de moment, l"status quo per no alterar la formació de majories parlamentàries. Encara queda pendent, però, que es modifiqui la Llei Electoral, de la qual depèn quin mínim de vots per entrar a les Corts s"establirà.
Resumo:
La recerca que es presenta en aquest article analitza la percepció del projecte de nou Estatut de Catalunya a la premsa espanyola. L’estudi s’ha fet a partir dels editorials i de les portades publicades en dotze diaris de tot l’Estat entre els dies 1 d’octubre i 15 de desembre de2005. El projecte de nou Estatut de Catalunya va provocar un debat sobredimensionat que va convertir els mitjans en una autèntica «arena política», un locus públic on mitjans i polítics van desplegar múltiples estratègies ideològiques cooperatives o competitives. L’article conclou que el nou Estatut va patir un rebuig sever en la majoria de diaris, especialment en alguns d’àmbit estatal, i tracta d’identificar les diferències de matís entre els dotze rotatius.El treball també dissecciona els punts forts i febles del projecte estatutari segons els rotatiusanalitzats.
Resumo:
El tema de la autonomía en Bolivia tiene varias aristas, mientras para unos es la lucha por la autodeterminación de los pueblos originarios, para otros es la búsqueda de una mayor descentralización política y económica. Es un tema arraigado históricamente entre profundas negaciones y lucha por el poder. Los medios de comunicación son actores clave en éste proceso, los posicionamientos discursivos particularmente en las editoriales expresan de que lado están, por tanto, estudiar estas representaciones de la realidad, analizar las ideologías, subyacentes, abren el camino para de alguna manera conocer si el trabajo que realizan apoya o no a la democracia o más bien acentúa los conflictos sociales
Resumo:
La desafección aparente de los votantes hacia los procesos electorales parece ir en aumento. Algunos estudios proponen una doble vía para enderezar ese proceso: el cambio de las normas del juego democrático y la profundización en la formación política de los jóvenes. En este texto se apuesta decididamente por lo segundo y, para ello, se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en el marco de una de las actividades educativas que se realizan en el Parlamento de Cataluña con jóvenes de bachillerato. En él se exponen algunos datos que vienen a superar el estereotipo de que esa población joven, a las puertas de la mayoría de edad, tiene un conocimiento escaso de la política e incluso una desafección absoluta hacia ella. No sólo se demuestra que tienen interés por temas socialmente relevantes, sino que expresan su voluntad de acudir a las urnas en cuanto tengan oportunidad. Por supuesto, la discusión final del texto sugiere que el marco de obtención de los datos, un taller formativo con parlamentarios, facilita claramente esos resultados, y que esa corriente de inquietud que expresan los jóvenes debería ser adecuadamente canalizada en los centros escolares para redundar en su formación política y reforzar esa aparente expectación. En este sentido, el presente trabajo termina con un mapa de valores para desarrollar programas de formación política en educación secundaria
Resumo:
Convergència Democratica de Catalunya (CDC) és un partit que, des del punteng de vista ideològic, s'ha d'etiquetar com a partit nacionalista, ja que allò que el defineix, tant des d' una òptica interna com des de l'exterior del partit, és el nacionalisme. Els orígens i els fonaments del nacionalisme de CDC cal buscar-los en el nacionalisme personalista de Jordi Pujol i, en general, en el seu pensament polític, l'aplicació del qual s'ha fet en quatre fases acumulatives: la de "fer país", la de "fer política", la de "fer partit" (aquestes tres explicitades pel mateix Jordi Pujol) i la que I'autor anomena "fer govern". I pel que fa al concepte de nació que defensa CDC, s'hi pot percebre la influència de Rovira i Virgili i de Prat de la Riba. CDC i Jordi Pujol no defensen un nacionalisme ideològic, sinó un nacionalisme entès com una ètica i, a més, globalitzador, ès a dir, sense exclusions previes i integrador. Sovint s'ha considerat que CDC més que un partit és un moviment, però I'autor s'inclina per qualificar CDC com un catch-allparty o partit arreplegador o, com el mateix Jordi Pujol diu, un "partit de gent".
Resumo:
La reforma de l'ensenyament secundari ha estat i és encara un tema polèmic, controvertit. En sentir crítiques referents a l'estat actual de l'ensenyament secundari per part de professionals procedents de sectors deis diferents estaments educatius, tant si aquestes crítiques són favorables a la reforma com si no ho són, és fàcil percebre un ambient general de preocupació. Davant d'aquest ambient, cal pensar que alguna cosa no deu acabar d'anar bé perquè s'hagi creat un clima de descontent tan generalitzat.
Resumo:
L'objecte d'aquest treball és la reforma d'una vivenda unifamiliar adjacent a una nau industrial situada al poble d'Almacelles. Després d'una valoració de les possibilitats de l'edificació s'ha optat per un desenvolupament d'un treball que té com a propòsit la reforma de la planta primera de l'edifici i la rehabilitació d'una part del sota-coberta, incorporant tot el necessari per a satisfer les necessitats actuals de confort i comoditat d'acord amb la normativa actual.
Resumo:
La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.
Resumo:
A partir de 1945, la administración colonial francesa emprendió en Marruecos algunos esfuerzos para modernizar la agricultura del país Esta política se basó principalmente en facilitar el acceso de los agricultores marroquíes a las modernas técnicas de cultivo (tracción mecánica abonos, semillas seleccionadas, etc.). Después de la independencia en 1956, estos esfuerzos fueron intensificados por las autoridades marroquíes mediante programas como la «Operation Labour», que reproducían los esfuerzos anteriores afectando a grandes superficies Los escasos resultados obtenidos llevaron al diseño de una política basada en la Reforma Agraria la cual afectaba como factor nuevo el control directo de la administración en los esfuerzos de modernización de la agricultura en las tierras expropiadas a los colonos y repartidas entre los campesinos marroquíes De nuevo los escasos resultados obtenidos han puesto de manifiesto las limitaciones de los esquemas de desarrollo agrícola basados en la intensificación de la agricultura de los países en vías de desarrollo.