1000 resultados para psicología de la conducta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las técnicas de modificación de conducta son aplicables dentro del aula a niños hiperactivos, y se obtienen resultados duraderos. Dos alumnos del Colegio El Puntal: uno de ellos de 7 años que realizaba primero de EGB y el otro también de primero de EGB pero con 6 años. El primero fue elegido sujeto de estudio y el segundo, sujeto de control. Método experimental: diseño intrasujeto de reversión. Para el sujeto de estudio se aplicó el diseño A B A B que tiene cuatro fases: A, linea base; B, fase de tratamiento; A, fase de reversión; B, fase de tratamiento. Para el sujeto de control se aplicó el diseño A A A B. Tres fases fueron de observación y la cuarta de intervención. Observación sistemática. Hoja de registro. Contador de minutos. Refuerzos: material escolar, privilegios en clase. Informe escolar. Historia familiar. Informe psicopedagógico. Representaciones gráficas en frecuencias en función de las respuestas obtenidas en la hoja de registros. La hipótesis planteada se cumple, es decir, las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el salón de la clase a niños hiperactivos. Una de las ventajas que reporta a los maestros es que han de hacerse un autocontrol de su actuación diaria y tomar conciencia de la cantidad de recursos que tienen en sus manos para utilizarlos bien o mal, sean o no conscientes de ello. Este estudio no proporciona una respuesta definitiva, sino que en realidad apunta a la necesidad de un esfuerzo más intenso de investigación sobre el tema, ya que como apuntabamos anteriormente, las técnicas de modificación de conducta son técnicas valiosas y efectivas a tener en cuenta dentro de la tecnología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar experimentalmente si las técnicas de modificación de conducta escolar son efectivas en problemáticas específicas: hiperactividad y agresividad en el aula. También se intentó comprobar si mejorando los aspectos conductuales se obtenía mayor aprendizaje. Aleatoria. Total 12 niños de Preescolar, 6 del grupo experimental y 6 del grupo control, del Colegio Público Eusebio Martínez de Alcantarilla (Murcia). Se dividió en dos aspectos: 1. Sujetos 2. Método. Los sujetos fueron 12 niños de Preescolar, edad media 4-5 años. El método se basó en un diseño experimental intrasujeto con dos grupos. Las fases metodológicas fueron cinco: 1. Observación, 2. Trazado de línea base, 3. Aplicación del tratamiento (EF), 4. Eliminación del tratamiento, 5. Seguimiento. Registros diarios a través de hojas de registros. Elaboración de tablas, figuras, listados de refuerzos, mural de autocontrol, modelos de fichas, distintivas para cada una de las conductas y aplicación de análisis estadísticos. Análisis descriptivo y estadístico. Para el primero elaboramos grafías y figuras con las anotaciones que recogiamos directamente con las hojas de registros. Para el segundo realizamos un análisis factorial mixto con una variable intra y otra inter por cada una de las variables independientes que teniamos (hiperactividad y agresividad). Cada uno de los análisis de varianza tenía dos niveles: grupo experimental y control. Tanto para la conducta de hiperactividad como para la agresividad escolar el tratamiento fue eficaz ya que se obtuvo puntuaciones mucho más bajas en el grupo experimental. Verificación de la modificación de conducta con niños pequeños, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas en una etapa escolar básica como son los años preescolares. Esta técnica supone un recurso en el aula para el docente. Habría que seguir investigando otras técnicas de aplicación colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentó comprobar experimentalmente si la técnica de reforzamiento positivo de economía de fichas era efectiva en los trastornos de conducta escolar a nivel grupal, para verificar que la mejora del comportamiento escolar también mejora el aprendizaje. Muestra aleatoria compuesta por 12 niños en edad Preescolar, de los que seis pertenecían al grupo experimental (aplicación de la economía de fichas) y el resto al grupo de control. Constó de dos partes: la primera se fundamentó en la puesta en práctica de un modelo de corte conductual como es la aplicación de economía de fichas y el diseño experimental intrasujeto. La segunda parte se basó en un análisis estadístico del estudio realizado, donde las variables independientes eran tiempo y tratamiento versus no tratamiento. Se realizaron varias tablas de registro diario y periódicos, se elaboraron listados de reforzadores, así como hojas de registro para autocontrol y seguimiento. A nivel de análisis descriptivo se utilizaron gráficas, tablas, figuras y hojas de registro; a nivel de análisis estadísticos se realizaron dos ANOVAS, cada una de ellas para una de las conductas estudiadas; hiperactividad y agresividad. Estos constaban de una variable inter y otra intra en torno a las dos variables independientes. Tanto en los análisis descriptivos como en los estadísticos se demostró que las puntuaciones del grupo experimental fueron mucho más bajas en ambas conductas que las del grupo de control. Las técnicas de reforzamiento con economía de fichas resultaron ser muy potentes y positivas en modificación de conductas con escolares. Verificación de la efectividad de la economía de fichas, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas y en consecuencia mejoría en rendimiento escolar, de manera que se puede afirmar que esta técnica supone un recurso en el aula para el docente y su idoneidad absoluta para utilizarla con grupos. Habría que seguir investigando en Preescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada y se estima que es superior al 50 por ciento. Existen estudios en España con población de detenidos y población reclusa que sitúan el porcentaje de población delictiva con antecedentes de problemática toxicofílica entre el 53 por ciento y el 82 por ciento. Por tanto la alta incidencia de las drogodependencias en las prisiones justifica la necesidad de investigar la eficacia del tratamiento tanto intra como extrapenitenciariamente. Esta investigación pretende: 1. Analizar las características más relevantes de una muestra de sujetos con problemas de drogas y que fueron excarcelados para cumplir una pena alternativa a la pena privativa de libertad en un centro terapéutico; 2. Estudiar las variables que tienen un mayor grado de asociación con la reincidencia empírica penitenciaria; 3. Establecer la tasa de reincidencia; 4. Revisar y reelaborar el discurso de que nada funciona en relación con los programas de rehabilitación de reclusos drogodependientes. El tipo de metodología utilizada es de naturaleza observacional o correlacional. Se consulta el Expediente Penitenciario, el Protocolo de Clasificación y Tratamiento y el Expediente Social de 120 sujetos de los cuáles 111 sujetos fueron excarcelados en tercer grado vía penitenciaria y 9 sujetos fueron excarcelados vía judicial, todos ellos a una comunidad terapéutica de Castilla y León. De estas fuentes documentales se toman datos de variables individuales y sociofamiliares, penales y penitenciarias, de conducta objetiva en prisión, psicológicas y de seguimiento. El resultado obtenido más relevante de cara a la prevención de la reincidencia es: los sujetos que más reinciden en la conducta delictiva y reingresan en prisión con una nueva causa en calidad de penado son aquellos que no tienen hábitos laborales, finalizaron el tratamiento extrapenitenciario con expulsión o abandono y permanecieron menos tiempo en tratamiento específico de drogas. Por tanto se confirma que los tratamientos específicos de drogas, la psicoterapia, los programas de educación para la salud, los talleres formativos, productivos y de reinserción laboral son algunas de las actividades que incidirían en las variables de riesgo de reincidencia, según los resultados de nuestra investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de acercamiento a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación desde el punto de vista de su creciente influencia y problemática asociada en los jóvenes. Se trata de conocer el grado de utilización de las Nuevas Tecnologías para hacer y buscar amigos. Para ello se elabora una encuesta que sirva de instrumento para indagar en los jóvenes sobre temas de amistad, gestión del tiempo libre y uso de las Nuevas Tecnologías. Para el estudio se parte e tres hipótesis: hipótesis 1 'el uso y consumo de Nuevas Tecnologías será alto, esto implica que la media de horas que invierten en el uso de algún medio tecnológico superará las 7 horas a la semana y que la mayor parte de los jóvenes de la muestra tengan en su casa más de 5 aparatos considerados como Nuevas Tecnologías'; hipótesis 2 'se cree que los usuarios de estos medios, los están utilizando no sólo para hacerse la vida cotidiana más fácil, sino para cubrir necesidades y satisfacciones más allá de lo material'; hipótesis 3 'el uso de las Nuevas Tecnologías está afectando a los modos de relación de los jóvenes de hoy'. Para poder cumplir los objetivos propuestos, se elabora un cuestionario, donde se trata de incluir las cuestiones oportunas parque, a partir de las cuales, se obtengan los datos necesarios para trabajar. El cuestionario cuenta con preguntas de identificación del curso académico, de edad, y el número de veces que había repetido, como indicador de su éxito escolar. El resto de preguntas abordaba el tema de las relaciones con amigos, el tiempo libre, el uso de medios tecnológicos y videojuegos. La mayor parte de las preguntas son de respuesta múltiple. Para realizar el estudio se cuenta con alumnos del Centro Educativo de Salesianos Padre Aramburu de Burgos. Se escogen aleatoriamente dos clases, con la intención de tener una muestra que abarque todos los niveles académicos de dicho centro. La muestra cuenta con 205 (203 chicos y 2 chicas), que estudian sobretodo, módulos de Formación Profesional, tanto de grado medio como de grado superior. La colaboración de los tutores y de los alumnos y alumnas ha sido muy importante para la realización del estudio y la relación ha sido muy positiva. Se confirma la primera hipótesis de trabajo puesto que la presencia de las Nuevas tecnologías en sus casas supera la posesión de más de cinco aparatos en más de la mitad de la muestra. Se confirma también la segunda hipótesis tras supera las 7 horas de uso a la semana. Los jóvenes prefieren llenar su tiempo de ocio estando con amigos y saliendo de fiesta, por lo que no se puede corroborar que las Nuevas Tecnologías estén ocupando espacios importantes de su ocio. La mayoría de los jóvenes encuestados, el 97 por ciento, dicen tener un grupo estable de amigos, y para conocer y estar con amigos, prefieren las relaciones directas persona a persona. Reconocen que los amigos son fuente para conocer a otras personas, incluso para ligar más, por lo que de este modo no se puede aceptar con rotundidad la hipótesis tres. El uso de las Nuevas tecnologías como el ordenador y videojuegos se explica principalmente, porque son medios de trabajo, entretenimiento y para estas con los amigos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar si la Escala de Conducta Adaptativa ABS-RC:2 para niños y adolescentes de 3 a 18 años (versión adultos en comunidad y en residencias) sirve por un lado, para poder ser aplicada a las personas con discapacidad intelectual al cumplir los criterios de fiabilidad y validez apropiados para su utilización y, por otro, si a los profesionales de atención directa se les ofrece la información que desea obtener de la población de estudio. Se pretende saber si discrimina bien entre los diferentes tipos de discapacidad intelectual, si proporciona información válida para ayudar en la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de recursos y apoyos que precisa el individuo, o si discrimina el grado de adquisición o uso de conducta adaptativa en función de la edad. La investigación persigue cuatro objetivos generales: adaptar al castellano la Escala americana de Conducta Adaptativa 'Adptative Behavior Scales-Resdential an Community ABS-RC:2'; realizar una estimación de la validez y fiabilidad de la Escala ABS-RC:2, ya que pueden ser buenos estimadores de los correspondientes parámetros poblacionales; estudiar el poder discriminatorio de la Escala, observando si en su aplicación a personas con discapacidad intelectual de diferentes centros para adultos de la Asociación Aspanias de Burgos, la escala ofrece resultados diferentes y significativos, lo que facilitaría a los profesionales utilizarla con fines específicos en los centros educativos, ocupacionales, preelaborales y laborales; y por último, valorar si la Escala es adecuada y sirve para estandarizarse y usarse con la población de discapacitados intelectuales adultos de habla castellana en España. El trabajo consta de dos partes: la primera se denomina revisión bibliográfica y conceptual y consta de cinco capítulos en los que se revisa y expone el estado de conocimiento de la temática. La segunda parte está compuesta por dos capítulos que hacen referencia a la investigación y sus planteamientos. En esta segunda fase las acciones vinieron encaminadas a solicitar a la Fundación INTRAS los correspondientes permisos para investigar con el SBS-RC:2, y posteriormente, se empezó con el proceso de adaptación de la Escala. Para ello cinco psicólogos revisaron y valoraron su idoneidad para después aplicar la Escala. La Escala se aplicó a 208 personas de las 249 personas que acuden al Centro Ocupacional y al Centro Especial de Empleo, lo que implica que el 83 por ciento de los adultos que asisten a dichos centros de Aspanias participan en el estudio. A modo de conclusión se exponen los hallazgos extraídos en el análisis de los datos: 1 la Escala obtiene índices de fiabilidad adecuados tanto en consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad interevaluadores; 2 la Escala presenta índices adecuados en todos los resultados dirigidos a valorar su validez; 3 el análisis factorial de la Escala manifestó la existencia de los cinco factores principales que componen el instrumento original americano; 4 la escala es idónea y adecuada para ser utilizada en la población con discapacidad intelectual de los centros de adultos de Aspanias en los que se ha hecho el estudio, ya que sus propiedades técnicas cumplen con los criterios de calidad exigidos; 5 la Escala sirve para hacer una descripción o clasificación del uso o adquisición de estas conductas; 6 han sido contrastadas en el estudio algunas de las características más sobr4esalientes del concepto actual de conducta adaptativa; 7 junto a las limitaciones en conducta adaptativa que manifiestan las personas afectadas, coexisten también capacidades o puntos fuertes; 8 las puntuaciones totales de conducta desadaptada se relacionan inversamente con las puntuaciones totales de conducta adaptativa, a mayor puntuación en conducta desadaptada menor puntuación en la adaptada; 9 esiste una amplia heterogeneidad en los individuos afectados, pero se puede demostrar que la conducta adaptativa disminuye según aumenta la edad de las personas afectadas; 10 las personas que acceden al Centro Especial de Empleo obtienen mayores puntuaciones en conducta adaptativa que las que acuden al Centro Ocupacional; 11 los hallazgos encontrados facilitan una mayor adecuación de la intervención en los centros que atienden a las personas con discapacidad intelectual; 12, y a modo de conclusión general, la Escala adaptada es un instrumento que permite hacer estudios sobre las capacidades y limitaciones de la conducta adaptativa del colectivo y de cada individuo discapacitado en particular, es de fácil aplicación, sirve para ser un vehículo de comunicación entre profesionales y como herramienta práctica para el desempeño profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de los aprendizajes precoces, la investigación sobre el incremento inducido del potencial del niño de corta edad puede tener importantes consecuencias en el campo educativo. Constatar las grandes diferencias en el grado de mejora física e intelectual, entre los sujetos que crecen en medios estimulantes ricos, o por el contrario, quienes han sido privados de estimulación precoz. El presente documento se estructura siguiendo el eje principal de la estimulación precoz, en el capítulo primero aborda el concepto de estimulación precoz, qué es la estimulación precoz, a quien va dirigida la estimulación, el panorama actual, y la estimulación. En el capítulo segundo trata las bases biológicas, teóricas y experimentales de la estimulación, teniendo como fundamento las bases teóricas del psicoanálisis, psicología del desarrollo, la psicología de la conducta y la psicología de la personalidad, y psicología cognitiva. También cuenta con las diferentes teorías genéticas, neurológicas y las diferentes bases experimentales. En el capítulo tercero se habla sobre las zonas o áreas que deben ser estimuladas como son el área sensorio-motora, perceptiva-cognitiva, área del lenguaje, área social y afectiva emocional. En el capítulo cuarto se explican las técnicas de estimulación precoz en armonía con el desarrollo, y quien o quienes deben realizar dicha estimulación. En el capítulo quinto, se desarrollan las implicaciones pedagógicas de la estimulación precoz tanto en la lectura, escritura, música, lenguaje, bilingüismo, y la inteligencia en general. 1) Un medio de estimulación rico favorece el desarrollo del potencial intelectual humano, 2) Una estimulación precoz adecuada nos ayudará desde los primeros momentos de la vida del ser humano a desarrollar su potencial intelectivo, 3) La estimulación precoz está fundamentada por la mayoría de las escuelas psicológicas, 4) El desarrollo de los procesos mentales se ve favorecido por los aprendizajes precoces, pero la mejor postura educativa es aquella que permite al niño adquirir por sí mismo el máximo de experiencias, 5) Favorecen no sólo el de desarrollo intelectual sino también el pleno desarrollo de la personalidad en su conjunto, 6) Cuanto más pequeño es el niño, mayores son sus posibilidades de éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creatividad como método en educación, incluyéndola en el sistema educativo. Consta de nueve capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de creatividad y las diferentes teorías que lo explican. En el capítulo segundo se desarrolla la creatividad dentro del marco teórico de la psicología. El capítulo tercero desarrolla la significación actual de la creatividad. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes indicadores psicopedagógicos de la creatividad como son: la originalidad, capacidad de elaboración, permeabilidad a los problemas, capacidad de redefinición, capacidad para el análisis, capacidad sintética, alto nivel de inventiva, fluidez y facilidad para la comunicación. En el capítulo quinto se muestra el comportamiento creativo e intelectual. En el capítulo sexto se hace referencia al análisis de la conducta creadora, la contribución de Guilford al análisis de la creatividad, etapas en el proceso creador y características de la conducta. El capítulo séptimo estudia la medida de la creatividad, la capacidad creadora, pruebas espaciales, test verbales y valoración y validación de las pruebas de creatividad. En el capítulo octavo se desarrolla la importancia de la creatividad en la educación, estudiando la pedagogía de la creatividad, los objetivos de la didáctica de la creatividad, la eficacia de la educación para la creatividad junto con los métodos y técnicas para desarrollar el potencial creativo como el Brainstorming y las formas para su realización. Se explican también métodos combinatorios como el método Delfos, la síntesis creativa, el arte de relacionar y el Problema Solving. En el capítulo noveno se explica el arte junto con la creatividad aplicado a la educación, el significado del arte para los niños, los sentidos como base del aprendizaje y la importancia de la autodefinición y el desarrollo de la conciencia estética. 1) La educación tiene un doble objetivo: trasmitir y renovar la cultura. No es solo que el sistema educativo tenga que renovarse constantemente, lo decisivo es que ha de contemplar en cada sujeto su faceta creadora, esforzándose por descubrirla y cultivarla. 2) Todo ser humano nace creativo. Tiene la necesidad de explorar, de descubrir. 3) La conducta creadora pertenece a la categoría de las conductas integrativas. La dimensión creadora viene determinada por los procesos mentales, las medidas de las potencialidades creadoras, y la relación entre los factores cognitivos y emocionales. 4) Resulta difícil aislar las etapas del proceso creador como si éste fuera un mero sistema mecánico. 5) Uno de los objetivos de la didáctica de la creatividad tendrá que ir referida a que cada alumno aporte algo personal, valioso e innovador. 6) Es necesario reforzar la convicción de que la formación integral de la personalidad del alumno será incompleta siempre que se relegue a un segundo plano la expresión creadora. 7) Una de las habilidades básicas que se debería enseñar en las escuelas es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decir que la hiperactividad va a partir de un enfoque médico para situarse posteriormente en una perspectiva más comportamental. En principio se consideraba como transtorno neurológico ocasionado por lesión cerebral para pasar a ser transtorno de aspecto conductual, impulsividad, entendida como falta de control y bajo nivel de atención. Diferenciamos causas evolutivas donde; su nivel de desarrollo en tareas evolutivas tales como sentarse, caminar etc., es más bajo de lo normal, inmadurez al hablar y cronológicamente joven para el curso en el que está situado, como causas neurológicas, historia médica de enfermedad, trauma, diagnóstico médico confirmada de disfunción cerebral mínima o limitación neurológica, extensa historia familiar de perturbaciones constitucionales similares deficiencias nutritivas-bioquímicas agudas. Causas ambientales, ruido o distraciones, rigidez, espacio inadecuado en la habitación de estudio y variables ambientales de clima, tiempo etc. Como causas psicopedagogicas: carencia de auto control, falta de instrucción, enseñanza y modelos de conducta inadecuados, reforzamiento inadecuado de la inhibición y prácticas musculares. Tratamiento psicofarmacológico, técnicas de modificación de conducta, contrato de contingencias, economía de fichas, moldeado, técnicas básicas de observación y registro de conductas, autoinstrucciones, métodos cognitivos comportamentales, meditación, yoga, biofeedback, técnicas de expresión, tratamientos pedagógico, orientación a los padres. La conducta de los niños puede ser mejorada y es tarea del educador modificarla. En el campo del conductismo puede servir de ayuda en el trabajo del ámbito escolar, sin duda el conocimiento de las técnicas conductistas mejora la actuación del profesor del aula. De las técnicas expuestas, es importante la del refuerzo, pues es un factor motivante para el aprendizaje, así como un elemento indispensable en la implantación, modificación y extinción de conductas deseadas o no. Aunque no hay método o terapia única, pues ningún tratamiento o terapia es definitiva, sino que será el seguimiento, la evaluación continua de los resultados, la que nos indicará en cada caso, si estamos aplicando o no lo más adecuado, o si hay que modificar algo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si las dificultades de adaptación tanto al medio familiar como al social incrementadas en el caso del hijo menor que se deben a su peculiar posición en el seno de la familia o únicamente como resultado de situaciones familiares adversas. Cuarenta adolescentes, veinte de posición última y veinte de posición antepenúltima a cada adolescente menor, le corresponde, en el otro grupo su hermano inmediatamente superior. Han sido pues, veinte el número de familias estudiadas. Test de Rorschach, dibujo de la figura humana, dibujo de la familia, cuestionario de adaptación del Bell. Diferencias de medias y datos porcentuales. La reducida amplitud de la muestra, no ha posibilitado la obtención de conclusiones clarificantes para la resolución de la hipótesis sobre la que se ha fundamentado la presente investigación. A lo largo de todo el análisis comparativo, han ido perfilandose peculiares diferencias entre las pautas de comportamiento de ambos grupos de adolescentes, menores y penúltimos. Por otra parte se han hecho patentes las diferencias intersexuales que a nivel evolutivo han sido evidenciadas por anteriores investigaciones. La imposibilidad de un tratamiento estadistico de los resultados, no ha hecho factible, sin embargo, la asignación de grados de significatividad a dichas diferencias. Ha sido la concordancia hallada entre los resultados obtenidos por las técnicas de diagnóstico empleadas, lo que ha permitido corroborar, aunque con ciertas reservas, la existencia en los adolescentes menores de diversos componentes de personalidad que previamente habían sido supuestos a nivel hipotético. Han sido las técnicas proyectivas (Rorschach, dibujo de la familia y dibujo de la figura humana) las que han arrojado un mayor grado de coherencia. Tal vez esto haya venido motivado, por la no interferencia de control consciente en los niveles de respuestas de estas pruebas, interferencias que por otra parte se dan en la prueba de Bell. Este estudio evidencia indicios que permiten suponer que con una muestra de mayor amplitud y siguiendo un planteamiento metodológico similar, la hipótesis planteada que daría optimamente comprobada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a niñas en centros de acogida y ver de que carecen. Cuarenta niñas. Test de inteligencia: Ballard, A.M.P.E elemental forma A, batería de aptitudes generales de Juan García Yagüe, B.B.G.H, Test de afectividad: vocabulario afectivo de Victor García Hoz, test de frustración: Rosenweig. Estadística descriptiva. El C.I medio es de 78, muy inferior al normal, este dato nos indica que están encuadradas entre las débiles mentales y sus anomalías eran palpables. Sus causas son diversas: pueden ser en gran número hereditarias, prenatales, perinatales o postnatales, también pueden ser debidas a la falta de seguridad que ocasionan en estas niñas el desprecio o disgusto en el momento de su concepción o nacimiento en la madre, y más tarde el abandono cuando más necesitan de ella. Inadaptación encontramos en su resultado total, con más o menos frecuencia en otras áreas. Hay predominio del sentimiento de inferioridad, basado en la falta de familia que le proporcione afecto y ayuda al desarrollo de su personalidad. Esta carencia favorece la inadaptación en la escuela y en la sociedad. Sin embargo, en el plano de la realidad es menos: parece inexplicable ya que inadaptación hay en todas las áreas que influirían en esta con más fuerza. Es emotiva, con sensibilidad excesiva: altruista, parece más normal que fuera egoísta, pero no es así: la niña que se vio privada de afecto desde un primer momento está deseando darlo a todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si existen diferencias entre aquellos niños con trastornos en la esfera oro-alimenticia (anorexia infantil) y aquellos cuya conducta en este sentido es normal o no muestra ninguna alteración. 11 niños y niñas que diariamente comían en la guardería. Cuestionario dirigido a los padres, cuestionario sobre los hábitos de comida en el hogar, cuestionario dirigido a los responsables del cuidado de los niños en la guardería, escalas de McCarty de aptitudes y psicomotricidad para niños. Puntuaciones medias y gráficas. No existen diferencias entre el grupo anoréxico y el grupo control, en cuanto a su desarrollo congnitivo ni al de sus aptitudes, los rasgos caracterológicos más importantes en el grupo anoréxico: dicharachero, agresivo, sensible, inquieto, impaciente, nervioso, dependiente. Conductas frecuentes en el grupo anoréxico: problemas para comer, desobedecer, vomitar, ser contestones, inapetencia, pelear, negarse a hacer las cosas, avergonzarse. Ningún dato de la historia de los sujetos de desarrollo nos arroja una luz sobre el origen de la conducta ánomala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la droga en los alumnos de BUP en la capital de Salamanca, por ser esta etapa en la que tienen lugar los primeros contactos con ella. En este momento la persona comienza a precisar con exactitud de adulto tanto su entorno como así mismo. Se tienen que asentar unos conocimiento precisos y objetivos sobre la realidad de la droga por parte de educadores y padres. Demanda del pedagogo especializado. 381 individuos entre 7.807 alumnos, con margen de confianza del 95,5 por ciento y un error del 5 por ciento en el curso 79-80. 6 colegios privados y 3 institutos. Cursos: primero, segundo y tercero de BUP atendiendo a la distinción de sexos y enseñanza estatal o privada. Variables del estudio : a) Alumnos que sí han tomado droga y alumnos que no, b) Cursos: primero, segundo y tercero de BUP, c) Atendiendo a la distinción de sexos, d) Atendiendo a la distinción: enseñanza estatal o enseñanza privada. Encuestas voluntarias, anónimas y aceptadas por la totalidad de alumnos. Cuestionarios para todos los alumnos. Cálculo de porcentajes. No se puede hablar de drogodependientes. Están en un periodo de iniciación e invitación con alta influencia del grupo. Han tomado drogas el 24,6 por ciento del total. Entre segundo y tercero de BUP la mitad a probado alguna sustancia. La más consumida es el canabis. Los varones toman más que las mujeres. La enseñanza estatal alcanza porcentajes más altos que la privada, a excepción de anfetaminas y alucinógenos. La consiguen por invitación de amigos. En la mujer se da mayor número en la compra de la droga. Evalúan de forma negativa a la sociedad y son inconformistas. Viven con sus padres y valoran a la familia positivamente. Considerando a los padres permisivos. Alta influencia del grupo de compañeros a la hora de tomar drogas. Les preocupa la soledad. Crítica más dura al colegio y a la educación. Sensibilización alta frente a problemas externos. El adolescente siente curiosidad por lo prohibido, que confirma la poca o ninguna efectividad de todo el programa preventivo, basado en lo negativo. Hay que fomentar un plan centrado en lograr un aprendizaje significativo orientado en formar una persona crítica y autónoma frente al entorno, a partir de un aprendizaje por descubrimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qué es motivación; estudiar en concreto nivel de aspiración; tomar el pulso a adolescentes y jóvenes para observarlos. Por medio de encuestas se trata de llegar al fondo de las cuestiones. Cuestionarios, encuesta a distintas poblaciones de la geografía española. Conseguida una meta, el hombre aspira a conseguir más metas elevadas, aunque éstas han de ser equilibradas. Se constata que los chicos tienen un nivel de aspiración más elevada que las chicas de cara al porvenir. Hay que tener presente para educar bien que es importante saber evitar el dominio de la persona y, sobre todo, tratar de escuchar. La vocación fundamental y el destino esencial de todo hombre es llegar a ser plenamente hombre y para llegar a lograrlo hay que motivarlo.