1000 resultados para profesional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la puesta en práctica en el medio escolar de la propuesta de educación musical para la etapa primaria. Valorar cómo los maestros desarrollan y concretan la propuesta didáctica. Delimitación de necesidades de formación permanente. Primeras promociones de maestros, diplomados de la promoción 1994-1997. En una primera parte se introducen los referentes conceptuales y metodológicos. En una segunda parte se analiza la aplicación del modelo didáctico en el medio escolar. En una tercera parte se hace una síntesis de los resultados. En una cuarta parte se exponen las conclusiones. Los maestros son competentes en la práctica escolar. La reformulación de la formación inicial no ha de significar un replanteamiento en profundidad. Se detecta una alta participación en actividades de formación permanente desde los primeros años posteriores a la obtención de la diplomatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es: ¿de qué forma un diseño para la formación de geometría por Internet contribuye al desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemáticas?, y en particular, ¿qué componentes del conocimiento profesional se desarrollan? Como una concretización del problema se plantean dos objetivos: 1) reconocer aspectos del contenido del conocimiento profesional que deben ser considerados en la formación continua a distancia de docentes en matemáticas, de forma que permita justificar y realizar un diseño apropiado para un curso de formación a distancia del profesorado en educación geométrica para alumnos de 11-14 años, que contemple diversos aspectos del contenido del conocimiento profesional y tenga en cuenta las exigencias curriculares de un contexto educativo determinado y, analizar la viabilidad real del diseño construido; 2) reconocer a priori, mediante un análisis del contenido, el valor y factibilidad de una selección y secuenciación de tareas formativas para el desarrollo de dicho curso y, a partir del análisis del discurso en espacios comunicativos diferentes, identificar y analizar contribuciones en el desarrollo de aspectos del contenido del conocimiento profesional en geometría. Se infieren dos hipótesis. H1) El modelo de formación a distancia en un curso de geometría (11-14 años) desarrollará actitudes favorables para aprender y enseñar geometría y se muestra viable para: H1a) la mejora del contenido del conocimiento profesional en sus aspectos diversos; H1b) reconocimiento de deficiencias propias de formación; H1c) reconocimiento de los factores curriculares que inciden en la enseñanza-aprendizaje de la geometría; H1d) reconocimiento de técnicas y recursos específicos así como evaluación. H2) Las tareas colaborativas de formación en cursos a distancia de corta duración posibilitan información, integración, interacción eficaz para prever concepciones y mejorar la práctica pedagógica, y favorecen el desarrollo del conocimiento profesional docente. Para el estudio piloto, dos profesores que realizaron un curso en el Campus Virtual de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Para un segundo estudio, 12 profesores. Se diseña e implementa un entorno virtual para el desarrollo profesional docente para cursos de corta duración. Se realizan dos estudios de caso. Triangulación de los datos. De las conclusiones se resalta que es posible que los profesores aprendan teleinteractivamente cuando comparten seriamente sus experiencias profesionales y reflexionan críticamente sobre las mismas, aunque con cursos de corta duración sea más lento y más difícil el cambio epistemológico. Igualmente, el proceso de desarrollo profesional mediado por los ordenadores conectados en red posibilitó que los profesores involucrados participaran como autores de su quehacer docente-geométrico en la dinámica comunicativa hipertextual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la identificación profesional en un grupo de estudiantes de Educación Básica Integral de la Universidad de los Andes Táchira, desde el trayecto de formación inicial hasta su incorporación a la práctica profesional. Determinar si la formación de esta universidad está otorgando a sus egresados las herramientas profesionales y personales que les permita dar respuestas pertinentes en su labor docente. En el primer momento de análisis son 33 alumnos de tercer semestre entre 18 y 27 años, que luego en el segundo momento pasan a ser 30 y en el tercero empiezan con 5 pero sólo finalizan el estudio 4. Mediante el estudio de casos se analiza la identificación profesional en tres momentos: en el tercer semestre (poco después de empezar la carrera), en el noveno (cuando falta poco para acabar) y ya en la práctica profesional. En el primer momento se compara al grupo experimental con dos grupos más, uno de primer semestre y otro en el décimo, que representan el inicio y el final de la carrera. En el segundo momento se comparan los resultados del grupo experimental con los obtenidos en el primer semestre. En estos dos momentos se analiza la identificación profesional a partir de la madurez vocacional, la satisfacción con la carrera y el rendimiento académico. En el tercer momento, en la práctica laboral se obtienen datos sobre la trayectoria profesional, el ambiente de la clase, la satisfacción laboral y la autonomía docente. Inventario de madurez vocacional, constancias de clasificaciones, para evaluar el rendimiento académico, biogramas y diarios de reflexión Análisis tetracórico, STATs. Es necesario revisar el perfil de ingresos en la carrera así como también el del egresado que se aspire a formar. Es indispensable también realizar una evaluación curricular y docente para adecuar las actuaciones que correspondan. Resulta necesario asumir un aprendizaje autónomo basado en la independencia y desarrollo personal. Un buen desarrollo profesional requiere tanto de la cualificación como de la habilidad en desarrollar interacciones laborales y sociales, lo que requiere habilidades comunicativas, de resolución de conflictos y asertividad. Se debe reconstruir la identidad profesional basándose en la contribución de una alta autoestima y por consiguiente en la autonomía, para llegar a cambiar los patrones existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos concretos más relevantes son: comprender significativamente, desde el punto de vista de la formadora como sujeto docente, qué pasa en el desarrollo de acciones formativas de diversa modalidad que pretenden ayudar a desarrollar una innovación y qué tipo de aprendizaje se da y quienes son los protagonistas que interaccionan en los aprendizajes; indagar los elementos del proceso de formación que pueden influir en: la acogida positiva de la propuesta innovadora, la comprensión y el interés en torno a su marco conceptual, la incidencia y aplicación en las aulas, el cambio de actitudes coherente con la innovación y la asunción de concepciones sobre el papel del profesor como educador y aprendiz, investigador y reflexivo en contextos de cambio como el actual; establecer algún tipo de conexión entre experiencias de formación: saber más sobre la forma en como se desarrollan y se institucionalizan los cambios y, por último, describir y valorar los elementos de la metodología del estudio que hayan supuesto mayor potencial de aprendizaje y aprendizaje para la acción de formadora. Se analizan dos procesos de formación, uno un asesoramiento en un centro y otro un curso, centrados en una innovación curricular, y en los que el rol de investigadora y de formadora recaen sobre la misma persona. Es un proceso de investigación acción del estudio de un caso múltiple, cuyas fases son: preinvestigación, definición inicial de la investigación y trabajo de campo, desarrollo inicial de la investigación, planificación inicial definitiva y continuación de desarrollo y el informe final. Autoinformes y diarios. Triangulación de los datos. Entre otras, utilizar como estrategia de cambio la metodología y la evaluación para llegar al desarrollo profesional parece de un gran realismo y practicidad máxima cuando el profesorado puede encontrarse en la situación de un cierto agotamiento formativo, porque recae sobre él tanto aquella disposición administrativa que marca una reforma y la consiguiente renovación, como la experimentación de corrientes teóricas sobre formación del profesorado que no le aportan mejora real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una exploraci??n acerca de la identidad profesional de las y los educadores de personas j??venes y adultas y del malestar docente y su relaci??n con la d??bil identidad profesional de ??stos. Desarrollar un proceso formativo que favorezca la reflexi??n y la constituci??n de una identidad profesional en las y los educadores de personas j??venes y adultas. Diferentes fuentes de consulta, bibliogr??ficas y hemerogr??ficas para la investigaci??n te??rica, y para la de campo, los sujetos fueron educadores de adultos de diversas instituciones p??blicas, privadas y organismos no gubernamentales, que cursaron en la UPN el primer semestre de la licenciatura en Educaci??n de Adultos y el diplomado en la Pr??ctica Educativa de los Educadores de Adultos. La investigaci??n se desarroll?? a partir de la indagaci??n te??rica y desde la pr??ctica mediante una investigaci??n de campo. Para ??sta se retomaron planteamientos de la investigaci??n acci??n, en un estudio de caso exploratorio-diagn??stico. La modalidad del programa de formaci??n son seminarios-taller, correspondientes a las materias Descripci??n de la Pr??ctica Educativa y Metodolog??a del Trabajo con Adultos. Test proyectivo de frases incompletas, diario de clase, diario del profesor, piloteo. Triangulaci??n de m??todos. La propuesta de formaci??n promovi?? la construcci??n de un grupo de aprendizaje en donde las y los participantes pudieron tomar distancia de ellos mismos y de sus pr??cticas educativas, para verse a s?? mismos de una manera diferente. ??stos quiz??s se sientan los patitos feos por que la misma educaci??n de j??venes y adultos es el patito feo del sistema educativo mexicano, con un presupuesto a todas luces insuficiente y con escaso o nulo reconocimiento oficial. La autora considera que s?? es factible el desarrollo de una pr??ctica educativa con profesionalidad en las y los educadores de personas j??venes y adultas que participron en esta experiencia formativa. Se hace evidente que tienen una serie de carencias de informaci??n te??rica e incluso de su forma de expresarse por escrito, pues presentan problemas de redacci??n y ortograf??a. Algunas de las caracter??sticas que de alguna manera ya pose??an y que, a trav??s de esta experiencia se fomentaron son: la perseverancia, la ??tica, la sensibilidad, la actitud cr??tica y autocr??tica, el an??lisis, la reflexi??n, el cuestionamiento, la avidez por conocer, la motivaci??n por entender su pr??ctica, la apertura, el reconocimiento de sus carencias de formaci??n, el deseo de seguir form??ndose permanentemente, el compromiso social, el humanismo y el amor a su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la orientación pedagógica del profesor universitario y los elementos que inciden en el desarrollo profesional de su carrera como docente. Se lleva a cabo un muestreo probabilístico, estratificado por áreas científicas en la UAB, de cual se obtienen 12 departamentos (3 por área científica) que suponen 891 profesores, y aleatorio simple en la UPC, donde se seleccionan 12 departamentos con un total de 751 profesores. Para las entrevistas se escogen 14 profesores, 7 de cada universidad. El estudio se compone de diferentes fases: primero se estudia la literatura y se profundiza en los modelos desarrollados por Kugel, Robertson y Nyquist y Sprague para corroborar su validez. Después se desarrolla un cuestionario sobre el desarrollo de las orientaciones pedagógicas y se realizan entrevistas para corroborar e ilustrar los estadios propuestos por estos autores. También se analizan los principales documentos sobre docencia universitaria. Triangulación de métodos. Entre otras conclusiones, el desarrollo del profesor no sigue un curso fijo sino que cada uno sigue su ritmo, es continuado, acumulativo y progresa de comportamientos simples a complejos. Los niveles de enseñanza que exhiben los profesores tienen relación con el nivel de aprendizaje de la tarea docente en la universidad, con el nivel de madurez pedagógica. Los profesores universitarios conciben la docencia principalmente de tres maneras: como impartición de conocimiento, como desarrollo de destrezas y motivación y como facilitación o soporte al aprendizaje de los estudiantes, mostrando diferentes estilos docentes, el transmisivo, el interactivo y el reflexivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba la hipótesis central, que es que la contrareforma de la formación profesional que tuvo lugar con la LGE (Ley General de Educación del año 1970) se puede volver a reproducir con la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo del año 1990). Los flujos educativos se analizan a partir de los datos de matrícula del Departament d'Ensenyament para toda Catalunya, desde el curso 1989-90 hasta el curso 2000-01 y a partir de los datos de tres Institutos de Enseñanza Secundaria que habían sido Institutos de FP con la LGE (vaciado de expedientes de la matrícula 1990-91 y encuesta al alumnado matriculado el curso 2001-02). Para contrastar esta hipótesis se han analizado los flujos educativos con la LGE y con la LOGSE. La óptica metodológica sale de la combinación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo y de la combinación de las perspectivas micro y macrosociológicas. Se han utilizado técnicas cualitativas, como entrevistas y grupos de discusión con profesorado y alumnado de estos tres centros. Por lo que se refiere a la constitución del itinerario profesional, los resultados apuntan a una presión considerable de la conexión del CFGM al CFGS por parte del alumnado, no así por parte del profesorado, y una presión muy fuerte para diversificar itinerarios en la ESO, sobre todo del alumnado con un buen rendimiento académico. En este sentido, el acceso a la formación profesional vendrá probablemente de los itinerarios de 'preciclos' o bien de la anticipación o de la sanción del fracaso en la vía académica. Esto hace que el número de alumnos en los CFGM con el bachillerato suspendido sea importante (entre un 25 y un 30 por ciento) y que el numero de alumnos que optan por un CFGS porque no obtienen la nota de corte suficiente para estudiar la carrera universitaria que quieren o porque ni se plantean ir a la universidad sea también muy elevado (prácticamente la mitad de los alumnos de bachillerato de los centros estudiados). En este contexto, la acción de la administración refuerza la contrareforma: sancionando los itinerarios dentro de la enseñanza obligatoria (Ley de Calidad) y estableciendo cursos puente entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos de grado superior (decretos del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya). Este curso, de corte experimental, tiene muchas probabilidades de generalizarse ya que la demanda social es muy grande, como de hecho ya pasó con la ordenación de la FP de los años 70, cuando se permitió conectar la FP1 con la FP2. La conclusión principal es que no se puede hablar de dos vías en el sistema educativo sino de tres: una primera vía de desescolarización (entre una cuarta y una tercera parte de cada generación), una vía de profesionalización (con dos subitinerarios, de escolarización corta o larga) y una vía académica (más propedéutica hacia la universidad o con una posibilidad de conexión con la vía profesional larga). El cambio de sistema no ha hecho variar sustancialmente estas vías, aunque ha modificado las formas. Por ejemplo, con la LGE la FP1 tenía un abandono muy fuerte, sobre todo de los alumnos que no habían obtenido el graduado escolar. Con la LOGSE, la FP queda vetada a los que no obtienen el graduado en secundaria. Esto lleva a una gran paradoja de la FP: no hacerla segregadora significa hacerla más selectiva, y no hacerla tan selectiva le da una función de recuperación de cierto fracaso escolar, pero con el riesgo de ser la 'segunda zona'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adentrarse en el campo de la FPI e indagar la intrínseca relación que se establece entre el mundo de la educación, de la producción y la articulación de un determinado proyecto pedagógico laboral. Construir un sistema de indicadores que, respetando la naturaleza y finalidad de la formación profesional inicial, posibilite a los protagonistas del proceso educativo aproximarse a las estrategias pedagógicas organizativas que consideren más apropiadas para la consecución de un determinado proyecto educativo profesionalizador. Durante la primera fase de recolección de la información la muestra fue de 6 miembros del equipo directivo, 17 profesores de los ciclos formativos y 5 técnicos de administración educativa. Para la segunda fase fueron 8 expertos en el campo de la formación profesional inicial, que participaron en las dos rondas del método delphi, y durante la tercera fase o de validación, se contó con la opinión de 9 especialistas. Además se contó con documentos oficiales externos e internos para el análisis documental. Aplicando la metodología propia del estudio de casos, se aborda integralmente y en profundidad la formación profesional inicial, y se avanza en la construcción de la misma analizando gradualmente el corpus teórico y empírico que la constituyen. Así, por un lado, se analizan: los fundamentos teóricos conceptuales que posibilitan visualizar críticamente el papel de la formación profesional en el nuevo escenario económico laboral y las implicaciones de este posicionamiento sobre los procesos pedagógico organizativos; las principales tendencias políticas que definen la administración y evaluación de tal organización y, finalmente, el comportamiento que en dicho marco presentan y pueden presentar los indicadores de evaluación. Por otro lado, se trabaja la base material de la investigación, analizando los aspectos teórico normativos que caracterizan y regulan la organización de la formación profesional inicial, y los aspectos vivenciales propios de la práctica pedagógica organizativa cotidiana en centros educativos. Éstos se sistematizan en términos de dimensiones específicas de la modalidad, con sus respectivos componentes, se someten a la valoración de expertos en el campo de la formación y se transforman en indicadores para la autoevaluación. Por último se interrelacionan dialécticamente ambos corpus y se elabora una propuesta alternativa de indicadores cualitativos, anclada en los aportes de las teorías interpretativa y crítica. Análisis documental y método delphi. Triangulación. Entre otras conclusiones, la formación profesional inicial no sólo representa una mediación entre los procesos educativos y los laborales, sino una relación pedagógica que incorpora al proceso formativo el conjunto de relaciones económicas, sociales, tecnológicas y organizacionales que envuelven al trabajo, y se presenta y es vivida como una realidad en transformación. La idea mayoritariamente sostenida de que la formación profesional debe promover la adquisición de conocimientos técnicos-organizativos y capacidades tendentes a la inserción en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad profesional, adquiere significativos matices en el decir y hacer del profesorado. Esquemáticamente se pueden señalar la predominancia de dos formas de entender lo que implica trabajar para la inserción: la de quienes significan profesionalización en las necesidades del mundo productivo y la de quienes también lo hacen pero revalorizando las potencialidades y necesidades del trabajador y no del empresario. Sin embargo estas perspectivas como otras intermedias, no representan posturas ante la formación y profesionalización, sino la presencia de diversos enfoques y en ocasiones contradicciones generadas en ausencia general de estrategias institucionales e interinstitucionales. La apertura hacia el mundo laboral implica el cuestionamiento de las tradicionales formas de organizar y hacer en la institución educativa. Para desarrollar un plan de acción integral e integrado se requiere en primer lugar definir y asumir colectivamente un horizonte de la formación profesional inicial, y en segundo lugar, trabajar desde y para el diálogo y la cooperación entre las instituciones laborales y sociales implicadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la dinamicidad del entorno universitario y la necesidad de las instituciones de configurar sus estructuras organizativas en concordancia con ese dinamismo. La investigación desarrollada estudia el concepto de competencia profesional del profesor. El objetivo general es investigar los antecedentes teóricos y empíricos sobre la competencia del profesor y conocer las creencias que al respecto expresa el profesorado universitario. 176 doctores destacados de tres universidades públicas de Barcelona. El recorrido realizado en la investigación es el siguiente: revisión documental y desarrollo conceptual, estudio empírico, concreción de la muestra, definición de las estrategias de recogida de información, presentación y discusión de resultados. Es importante que en los procesos de reflexión sobre políticas y gestión de profesorado (formación-evaluación) se incorporen profesores que forman parte del grupo potencial a ser evaluado, se debe ampliar la divulgación del conocimiento e información sobre la evaluación del profesor que es muy importante para formar al profesorado en cuanto a la evaluación como proceso de mejora y por último, es muy importante lograr que la institución en sus niveles administrativos y académicos se apropie de los procesos de evaluación incorporándolos en su cultura institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las repercusiones educativas, personales y sociales que se derivan del hecho de que los profesores trabajen en colaboración, especialmente en lo que se refiere a su desarrollo profesional. A partir de la comprensión de estos hechos se propone también contribuir a la mejora de la práctica docente, comprender las prácticas colaborativas que realiza el profesorado en el desempeño de las tareas docentes y su relación con el desarrollo profesional de quienes las llevan a cabo, contribuir a la mejora de la práctica elaborando propuestas alternativas que contribuyan a la mejora del trabajo colaborativo del profesorado y a su desarrollo profesional. Doce profesores de un centro de secundaria. Diseño metodológico basado en un estudio de casos de tipo interpretativo, basado en intereses fenomenológicos y etnográficos. Este estudio de casos se concreta en el desarrollo de dos casos: uno que se centra en un colegio de educación primaria y otro en un instituto de enseñanza secundaria. Los procedimientos de recogida de información en cada uno de los casos han sido los siguientes: a) entrevistas a profesores del centro, b) análisis de legislación, c) análisis de documentos publicados por las administraciones educativas, d) análisis de documentos del centro y e) realización y registro de observaciones en los centros y en las aulas. Las prácticas colaborativas del profesorado están basadas en el interés de los profesores por conseguir finalidades compartidas que ellos mismos se han planteado o han asumido. A partir de este interés, los docentes deciden el contenido sobre el que colaborar y los grupos y momentos en los que trabajar conjuntamente. Otro grupo de conclusiones nos remite a las numerosas ventajas que ofrece esta actividad, especialmente a su capacidad para promover el desarrollo profesional a través del apoyo moral, el acceso a nuevas ideas, la reducción de la incertidumbre y el aumento de la capacidad de reflexión. En el estudio se analizan también los elementos que facilitan el trabajo conjunto y se aborda el estudio de la colaboración como experiencia de desarrollo personal y de solidaridad social..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir y mejorar en un grupo de alumnos de primero de FP en los siguientes aspectos: reconciliar los alumnos con el medio escolar, despertarles el interés por el trabajo y el estudio, aumentar el nivel de conocimientos, especialmente en Lenguaje y Matemáticas, dar elementos racionales que les permitan escoger especialidad con conocimiento de causa y normalizar el Catalán como vehículo comunicativo en la actividad escolar. 44 sujetos de primero de FP del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Manresa que reúnen la característica común de poseer una nota global como máximo de 3'5 en una prueba de selección sobre conocimientos de la materia. Se separa la muestra en dos grupos de 22 sujetos. Realiza una estructuración del curso, una programación de las diferentes materias del curso, especificando objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación y actividades extraescolares. Aplica el programa durante el curso y realiza un análisis de los datos obtenidos mediante porcentajes. Aplica una encuesta y unas entrevistas a los padres y alumnos y realiza una valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos. Crea unas pruebas elementales de contenido, una encuesta y realiza entrevistas. Estadísticos descriptivos. Si no se da una revisión a fondo de la FP1 en una línea paralela a las intenciones que han inspirado este estudio se continuará produciendo un fracaso escolar muy notable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre los servicios de orientación escolar y profesional en Francia, Suiza, Bélgica y España. Expone cómo son los servicios orientativos en los diversos países, realiza un análisis comparativo entre los aspectos estudiados de los 4 países. Hace una yuxtaposición de datos comparativos (años de escolaridad obligatoria, concepto de orientación, legislación sobre orientación, medios utilizados, organismos oficiales, selección del personal, financiamiento, funciones, técnicas y métodos). Establece la comparación y da conclusioness. Hay sistemas de orientación que dan más importancia al individuo y otros a la relación individuo-sociedad. Las publicaciones son muy cuidadas excepto en España. La TV, el cine, la radio, etc. son utilizados para transmitir programas orientativos. El orientador debe ser persona de más de 30 años, con formación universitaria y con experiencia en el campo educativo. El servicio orientativo es en equipo de diversos profesionales, gratuito y en ocasiones obligatorio, excepto en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visión histórica sobre la Formación Profesional general y en concreto la agraria de diversos países extranjeros, de España y de Cataluña. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formación Profesional agraria (antecedentes históricos, evolución, objetivos, procesos y recursos didácticos, estado de la cuestión en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formación Profesional general y en concreto la agraria, en Cataluña, España y diversos países extranjeros, con una profundización respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jóvenes agricultores pertenecientes a 19 núcleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histórico basado en datos obtenidos de diversa bibliografía y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formación Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximación prospectiva sobre el tema. Bibliografía diversa (libros, artículos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliográfica. Análisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificación de la Formación Profesional habrá de ser realista racional y deberá tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendrá tener presente la disminución de la población agraria y que el futuro agricultor posea sólida y polivalente preparación básica. Se deben elaborar diversos programas según vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, además se deben ir rectificando por un sistema de retroacción. Los centros de Formación Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendrá no disociar la teoría y la práctica.