1000 resultados para municipios de Gipuzkoa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es la identificación en España de Sistemas Locales de Trabajo (SLT) y potenciales Distritos Industriales (DI) a partir de la utilización de la metodología italiana del ISTAT. A pesar de que la estructura urbana y el sistema industrial español e italiano muestran rasgos muy similares, esta metodología no había sido aplicada en España debido a la falta de un censo industrial y de datos de movilidad laboral entre municipios. La aplicación es ahora posible al disponer de datos de movilidad laboral intermunicipal en el Censo de 2001 y utilizarse datos del DIRCE (Directorio Central de Empresas) para aproximar la dimensión de los establecimientos por sector y Sistema Local de Trabajo. La identificación para España de los distritos industriales permite el impulso de una nueva línea de política industrial que reconoce en las pymes y el territorio dos de los pilares fundamentales para el crecimiento de la productividad, y cuya aplicación se ve reforzada por la extensa experiencia italiana en la gestión de distritos industriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza los factores exógenos que pueden influir en la ecoeficiencia (E/E) de la gestión de los residuos municipales. Se dividen los residuos municipales en outputs deseables e indeseables en los períodos 2000-2003, de la comunidad de Cataluña (España) y se propone un modelo que contempla el uso de la Función de distancia Direccional (DDF). Los datos obtenidos en DDF son contrastados con tres factores socioeconómicos en un análisi de regresión de tobit. Los resultados demuestran que existe un aumento porcentual de la E/E, se debe estudiar más en los aspectos endógenos que en los exógenos de la gestión de residuos. En tal sentido se propone continuar esta investigación con estudios de casos en los municipios estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la información contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball pretén avaluar l’impacte de les activitats agràries sobre les aigües subterrànies, al Baix Empordà. La ramaderia intensiva genera uns residus que l’agricultura no és capaç d’assumir. Els excedents generats s’infiltren al subsòl, generalment en forma de nitrats (NO3-), provocant la contaminació de les aigües subterrànies. Aquesta pot provocar greus problemes ecològics en els sistemes aquàtics, i afectar a la salut humana. S’ha realitzat un balanç de nitrogen per a les zones agrícoles de l’àrea d’estudi, avaluant els diversos processos que incorporen o extreuen nitrogen al sòl. Paral·lelament, s’ha estudiat el consum d’aigua provocat pel diversos sectors presents a la zona d’estudi, per tal d’avaluar quantitativament la pressió que provoquen sobre els aqüífers. Els resultats obtinguts mostren que la majoria de municipis estudiats generen excedents de nitrogen, justificant la presència de nitrats al subsòl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball té com a principal objectiu analitzar l’evolució del sòl urbà als pobles de la Vall d’Àneu, dins l’àmbit del Parc Natural de l’Alt Pirineu. La Vall d’Àneu, situada en el Pirineu axial català, està formda pels municipis de l’Alt Àneu, Espot, Esterri d’Àneu i La Guingueta d’Àneu, i amb un total de 24 poblacions, totes elles per sota la cota de 1500 m. A mitjans del segle passat, el conjunt de pobles de la Vall mostraven una homogeneïtat envers la seva grandaria i distribució, on l’alçada no era un factor determinant. En les darreres dècades, la Vall d’Àneu ha experimentat un creixement demogràfic i econòmic, basat en el sector serveis (estacions d’esquí, turisme rural, esports d’aventura, etc.). Aquest gir econòmic ha desencadenat un creixmenet de les poblacions, accentuat en els últims anys. Aquest no ha estat homogeni, sinó que s’ha focalitzat en determinades zones segons el període. Així, en els darrers anys, aquest creixement s’ha centrat en els pobles propers a les pistes d’esquí i segons les previsions del PTPAPiA per l’any 2026, la tendència seguirà sent la mateixa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la estructuración en bases SIG del planeamiento urbanístico municipal de Ullastrell para la publicación en Internet a través del servidor de mapas del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Como resultados principales, cabe destacar: Una geobase de datos con los datos del municipio de Ullastrell con capacidad para integrar la información del resto de municipios de la comarca. Un geoservicio (WMS) que permitirá la visualización y consulta del planeamiento urbanístico y su normativa con la progresiva integración del resto de municipios que forman parte de la comarca. Definición de un protocolo que servirá como guía a los ayuntamientos con tal de estructurar la información espacial del planeamiento urbanístico y facilitar su transformación a formato de datos espaciales SIG.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu principal d’aquest projecte és analitzar les manifestacions dels canvis produïts en els medis natural i social influenciats pel despoblament (a la segona meitat del s.XX), als municipis d’Alins i Farrera, situats al Pallars Sobirà, i fer-ne una comparació, ja que es tracta de municipis de característiques diferents. Per dur a terme l’estudi, es fa un anàlisi de l’evolució del poblament, un anàlisi dels canvis físics, mitjançant l’avaluació dels canvis en les cobertes del sòl i de la transformació del paisatge amb les fotografies, i un anàlisi dels canvis en les activitats i comportaments socials mitjançant la realització d’entrevistes per elaborar un retrat social de cada època, distingint entre les aportacions de la població autòctona respecte de la nouvinguda. Amb tot, es pretén la realització d’una diagnosi transversal que permeti integrar les diferents temàtiques, i definir unes conclusions generals per mitjà d’uns patrons detectats. Finalment, la conclusió que millor permet recollir tota la informació és la que en resulta d’acceptar el fenomen de despoblament generalitzat, combinat amb el d’un canvi de l’estil de vida global, no només local, que és eina de justificació de moltes de les dinàmiques de canvi observades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto da la posibilidad a las personas que tienen una plaza de aparcamiento y que durante el día, la noche, fines de semana o en un horario variable la dejan libre para ir al trabajo o para estudiar fuera de los municipios, la puedan intercambiar, alquilar o vender con otras personas que vengan a trabajar y/o estudiar a la ciudad donde se encuentra la plaza. En este proyecto se presenta un buscador inteligente que lista las plazas por proximidad y la georeferencia en un mapa para saber la localización. Además: el servicio Web da la posibilidad de subir fotografías para más detalle, se dota al usuario de contratos legales, cumple las normativas de accesibilidad a nivel AA, así como los test de validación de xHtml y Css, y además se puede integrar perfectamente en las páginas de los clientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presenta la revisión de los mapas de distritos industriales y sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa de España siguiendo la nueva metodología ISTAT 2006. El artículo presenta la metodología de identificación de sistemas locales de trabajo, distritos industriales, sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa y los resultados completos de su aplicación para España. Incluye además los anexos con las asignaciones de los municipios españoles por mercado local de trabajo para el año 2001, los 205 distritos industriales identificados así como sus especializaciones principales, y su equivalente para los 66 sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es aportar evidencia sobre las fuentes de las economías de aglomeración para el caso español. De todas las maneras posibles que se han tomado en la literatura para medir las economías de aglomeración, nosotros lo analizamos a partir de las decisiones de localización de las empresas manufactureras. La literatura reciente ha puesto de relieve que el análisis basado en la disyuntiva localización / urbanización (relaciones dentro de un mismo sector) no es suficiente para entender las economías de aglomeración. Sin embargo, las relaciones entre los diferentes sectores sí resultan significativas al examinar por qué las empresas que pertenecen a diferentes sectores se localizan unas al lado de las otras. Con esto en mente, intentamos explicar que relaciones entre diferentes sectores pueden explicar coaglomeración. Para ello, nos centramos en aquellas relaciones entre sectores definidos a partir de los mecanismos de aglomeración de Marshall, es decir, labor market, input sharing y knowledge spillovers. Trabajamos con el labor market pooling en la medida en que los dos sectores utilizan los mismos trabajadores (clasificación de ocupaciones). Con el segundo mecanismo de Marshall, input sharing, introducimos cómo dos sectores tienen una relación de comprador / vendedor. Por último, nos referimos a dos sectores que utilizan las mismas tecnologías en cuanto a los knowledge spillovers. Con el fin de capturar todos los efectos de los mecanismos de aglomeracion en España, en esta investigación trabajamos con dos ámbitos geográficos, los municipios y los mercados de trabajo locales. La literatura existente nunca se ha puesto de acuerdo en cual es el ámbito geográfico en el que mejor trabajan los mecanismos Marshall, por lo que hemos cubierto todas las unidades geográficas potenciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El partido anti-inmigración Plataforma per Catalunya (PxC) ha experimentado un progresivo crecimiento en la franja temporal que va desde su primera participación electoral en 2003 hasta las municipales de 2011. En dicho periodo temporal ha pasado de ser una formación presente exclusivamente en el ámbito local, y con un apoyo fuertemente concentrado en ciertos municipios de Cataluña, a recibir votos y tener secciones locales consolidadas en gran parte del territorio catalán. El texto trata de ofrecer claves interpretativas para entender tanto los éxitos como las debilidades de PxC a lo largo del ciclo electoral 2003-2011. Partiendo de la base de que actualmente existe en España una demanda electoral suficiente para el éxito de una formación como PxC, este trabajo se centra en el análisis de la estrategia política y electoral desarrollada por el partido para aprovechar dicha demanda, y en su interacción con el contexto social y político de la Cataluña de la primera década del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En els darrers anys, ha augmentat l’interès per l’estudi de la prevenció i la protecció de la delinqüència juvenil. En aquest context els conceptes vinculats són els de desistiment i resiliència. L’objectiu principal d’aquest estudi és aprofundir en el concepte de desistiment i els factors de protecció, primer en el pla teòric i després en l’àmbit empíric. L’estudi consta de dues parts: la primera descriptiu el perfil del menor desistent a la Direcció General de Justícia Juvenil, i la segona mostra enquestes en què s’avaluen les dimensions de la competència emocional en un grup d’adolescents infractors. A partir d’una mostra de 288 adolescents infractors, 86 reincidents i 202 desistents, de les comarques del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès i d’alguns municipis de l’Anoia, s’analitzen les diferències sociodemogràfiques, criminològiques i de recorregut educatiu fet a la Direcció General de Justícia Juvenil. A continuació, participen de l’estudi per enquesta una mostra accidental de 101 adolescents, 45 reincidents i 56 desistents, procedents dels programes de mediació, medi obert i internament. Els adolescents desistents en el delicte obtenen puntuacions superiors als reincidents, diferències que són estadísticament significatives en la dimensió de competència social i en la puntuació total de competència emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball està format per dues parts: la primera és un recull de tots els elements teòrics necessaris per entendre els rudiments d'un SIG i la segona, en la que es construeix un SIG de Catalunya, en el que es representarà les entitats bàsiques de la cartografia catalana: províncies, comarques, límits municipals, municipis i els camins no cartografiats enregistrats per terminals GPS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Evidence associating exposure to water disinfection by-products with reduced birth weight and altered duration of gestation remains inconclusive. OBJECTIVE We assessed exposure to trihalomethanes (THMs) during pregnancy through different water uses and evaluated the association with birth weight, small for gestational age (SGA), low birth weight (LBW), and preterm delivery. METHODS Mother-child cohorts set up in five Spanish areas during the years 2000-2008 contributed data on water ingestion, showering, bathing, and swimming in pools. We ascertained residential THM levels during pregnancy periods through ad hoc sampling campaigns (828 measurements) and regulatory data (264 measurements), which were modeled and combined with personal water use and uptake factors to estimate personal uptake. We defined outcomes following standard definitions and included 2,158 newborns in the analysis. RESULTS Median residential THM ranged from 5.9 μg/L (Valencia) to 114.7 μg/L (Sabadell), and speciation differed across areas. We estimated that 89% of residential chloroform and 96% of brominated THM uptakes were from showering/bathing. The estimated change of birth weight for a 10% increase in residential uptake was -0.45 g (95% confidence interval: -1.36, 0.45 g) for chloroform and 0.16 g (-1.38, 1.70 g) for brominated THMs. Overall, THMs were not associated with SGA, LBW, or preterm delivery. CONCLUSIONS Despite the high THM levels in some areas and the extensive exposure assessment, results suggest that residential THM exposure during pregnancy driven by inhalation and dermal contact routes is not associated with birth weight, SGA, LBW, or preterm delivery in Spain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.