390 resultados para levantamiento tectónico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se propone un estudio del Pantheon, y en general de las cúpulas clásicas romanas, partiendo de la relación entre la bibliografía y documentación histórica, y el análisis geométrico y constructivo de algunos de los edificios considerados. La variedad de dimensiones, geometrías y sistemas constructivos aplicados en lugares y condiciones diferentes es muy grande. La información conservadas en los restos de estas arquitecturas suponen todavía una fuente por descubrir y explorar. Entre los múltiples aspectos que surgen al ocuparse del Pantheon y en general de cúpulas clásicas romanas, en este trabajo de tesis doctoral se elige enfocar principalmente el estudio en la geometría del intradós de las cúpulas. La potencialidad del hormigón romano se expresa con especial evidencia en el diseñ o y construcción de las superficies internas de las bóvedas, donde se persigue la experimentación de geometrías distintas. La comprensión de las técnicas constructivas empleadas para generar estas formas e incrementar sus dimensiones es sin duda una parte fundamental de la investigación, y se configura como un marco de conocimientos necesarios para el análisis de las cúpulas. El trabajo se desarrolla gracias a la aplicación de métodos de levantamiento indirecto actuales, que permiten la restitución métrica de objetos complejos con agilidad y precisión. Mediante el uso correcto de los instrumentos se consigue estudiar estructuras inaccesibles sin la necesidad de establecer un contacto directo con las superficies a medir. El uso del método de la fotogrametría digital de imágenes cruzadas y del escáner láser impulsan un continuo estudio crítico de los sistemas y una comparación directa entre ellos, generando paralelamente la información necesaria para poder aportar algunas consideraciones sobre la conformación de los objetos estudiados. La investigación se desarrolla, por tanto, entre el estudio comparado de las herramientas y de los sistemas de medición y el análisis geométrico-constructivo propio de las arquitecturas seleccionadas. La tesis abarca el estudio de las cúpulas clásicas romanas seleccionando una serie de edificios desde los primeros ejemplos del siglo II a.C. hasta las ultimas construcciones del siglo IV d.C.. Basándose en las características del conjunto de los edificios tratados, se estudia el desarrollo de esas formas constructivas en el tiempo y se reconoce en ellos la presencia de algunos elementos recurrentes. Además, la posibilidad de observar los restos antiguos conservados parcialmente o totalmente permite avanzar una hipotética clasificación de las geometrías de los intradoses de las cúpulas, poniéndola en relación con su propio desarrollo histórico. La cúpula del Pantheon precisa de un análisis particular y detallado. El estudio intenso de ese objeto arquitectónico tan sorprendente se perpetua desde hace numerosos siglos y el monumento todavía ofrece interrogantes abiertos. Un levantamiento arquitectónico actual del intradós de la cúpula puede generar material útil para realizar estudios sobre su conformación. Debido a la notoriedad del monumento, sus increíbles características y su perfecto estado de conservación, el Pantheon ha sido representado gráficamente desde hace siglos. Desde las primeras representaciones bidimensionales en planta, alzado y sección de época renacentista hasta las más modernas restituciones mediante escáner láser tridimensional, el Pantheon queda documentado por numerosos autores, que operan en épocas y con herramientas distintas. La posibilidad de confrontar las restituciones gráficas del mismo objeto a lo largo de un periodo de tiempo tan extenso, abre la investigación hacia un estudio comparativo de las técnicas de levantamiento de la antigüedad. Entre las bóvedas clásicas romanas, el Pantheon se considera la expresión máxima de las posibilidades de las técnicas y materiales, siendo al mismo tiempo parte de una cadena de evolución continua de la forma en construcción. Episodios de la historia de la arquitectura romana anteriores o posteriores al Pantheon se prestan para un análisis comparado. Como casos de estudio especifico se eligen el llamado Templo de Mercurio en Baia, cerca de Nápoles, la sala circular de las Termas con Heliocaminus en la Villa Adriana y el Mausoleo de Santa Constanza en Roma. Los tres ejemplos comparten el mismo principio constructivo y la forma supuestamente semiesférica del intradós de la cúpula, aun presentando características diferentes que dependen de sus funciones, dimensiones, época y sistemas de construcción. El método empleado en los estudios realizados es la fotogrametría digital de imágenes cruzadas, que precisa de herramientas y programas informáticos de fácil alcance para cualquier operador. La funcionalidad y eficacia de este sistema permite operar en condiciones desfavorables y perseguir la precisión de la medición. Mediante el empleo de la fotogrametría digital de imágenes cruzadas se consigue desarrollar con gran eficacia el trabajo de restitución de los ejemplos analizados. Únicamente en el caso del Pantheon, a la restitución fotogramétrica se suma un levantamiento mediante escáner láser tridimensional. El empleo del escáner láser permite registrar una enorme cantidad de información en tiempos muy reducidos, además de asegurar unos elementos de referencia útiles para la orientación y escala de los modelos fotogramétricos. Considerado el uso actual y eficiente del escáner láser en la documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico, su aplicación contribuye con fuerza al desarrollo de este trabajo de investigación. La descripción de las herramientas y de las técnicas empleadas para realizar las restituciones gráficas se considera parte del levantamiento, como documentación fiel del trabajo realizado y, como consecuencia, de las medidas obtenidas. Por estas razones se dedica un apartado de la tesis a la explicación de las fases de los trabajos de restitución y a la descripción de las características técnicas de las herramientas empleadas para ello. Los programas informáticos integrados posibilitan la comparación entre los resultados para verificar la aproximación y exactitud de las restituciones. Se presta atención a la comparación entre distintos levantamientos de un mismo objeto realizados con un solo sistema, pero en repetidas fases, o con distintos sistemas y herramientas. Es de especial interés la comparación entre los resultados de los levantamientos del intradós de la cúpula del Pantheon realizados mediante fotogrametría digital de imágenes cruzadas y con el escáner láser tridimensional. Una observación crítica de los datos generales asícomo de los detalles de los modelos de restitución ofrece material suficiente para formular alguna consideración acerca de dos métodos de levantamiento muy distintos. Como en todo proceso de levantamiento parte de la exactitud de los resultados depende de la labor critica, interpretativa y manual del operador. El análisis contrastado entre las distintas versiones de restitución de un mismo objeto es útil para una mejor aproximación a las medidas reales. Para poder efectuar los análisis geométricos del intradós de las cúpulas, se introduce una fase de estudio critico de los datos derivados de los levantamientos. La investigación se basa en la búsqueda de un modelo geométrico que se aproxime a los puntos levantados y que se genere a partir de unos rigurosos cálculos de promedios. Del modelo de restitución de puntos, que mantiene las irregularidades propias del objeto construido, se pasa a la creación de un modelo regular definido por claras leyes geométricas. La comparación directa entre las posiciones individuales de los puntos levantados y el modelo geométrico contribuyen a la comprensión del objeto de estudio, detectando irregularidades o deformaciones donde existan, y ofreciendo unos datos objetivos y cuantificables. Los análisis desarrollados evidencian la importancia de integrar la restitución métrica de los edificios con el estudio de su historia, geometría y construcción. El levantamiento como sistema de entendimiento integral de la arquitectura estimula la continua revisión de los resultados y el estudio comparado de la información derivada del análisis directo del edificio, mientras que la documentación conservada enriquece la investigación. Los trabajos de levantamiento y análisis realizados generan documentación nueva, ofreciendo un estudio crítico de la documentación disponible sobre los argumentos tratados y difundiendo el conocimiento de detalles del estado actual de las cúpulas estudiadas. Sin embargo, los interrogantes sobre los sistemas constructivos empleados para la construcción de las cúpulas estudiadas, y en particular del Pantheon, quedan irresolutos. La abundancia de los argumentos tratados permite la posible continuidad del trabajo, según una visión dinámica de la investigación como evolución ininterrumpida. En particular, las observaciones documentadas en este estudio abren el campo hacia un planteamiento transversal y multidisciplinar, que pueda profundizar el conocimiento de los edificios antiguos. El patrimonio de la arquitectura clásica estásujeto al deterioro en el tiempo, por lo que un estudio sobre su estado actual puede contribuir a manifestar necesidades reales, reflejando el vinculo directo existente entre conservación y levantamiento arquitectónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de SERELAREFA (Semillas REd LAtina Recuperación Ecosistemas Fluviales y Acuáticos) se ha propuesto el "Corredor fluvial río Tinguiririca". Esta iniciativa persigue llegar a definir una franja de territorio donde se le permita al río expresar su dinámica natural , pero controlándola con intervenciones de ingeniería integradas en el paisaje de manera que permita un desarrollo económico más seguro en las zonas aledañas y contar con los servicios ambientales brindados por un ecosistema en buen estado. Esta comunicación presenta la problemática del río Tinguiririca y la simulación hidráulica de un tramo del mismo río en la localidad de San Fernando en el marco del diseño del Corredor Fluvial Tinguririca. Se realizó un levantamiento topográfico de detalle del tramo y se simularon caudales crecientes en 2D con Infoworks ICM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de la arquitectura. La construcción del plano horizontal: el podio y la plataforma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la cueva a la cabaña. Sobre lo estereotómico y lo tectónico en arquitectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente Trabajo Fin de Grado se modeliza la estructura del Pabellón de Gravimetría del Centro Astronómico de Yebes para así poder determinar su influencia sobre los valores de gravedad observados en el interior del Pabellón. El Pabellón de Gravimetría dispone en su interior de una sala dónde se realizan medidas de gravedad sobre siete pilares de hormigón situados a nivel del suelo. Para poder modelizar la sala de medida se ha realizado un levantamiento topográfico con las especificaciones técnicas de una escala 1:100. Tras la realización del levantamiento se han determinado las coordenadas geográficas del centro de los pilares de medida mediante el cálculo de una radiación, pues es necesario conocer éste dato al realizar medidas relativas de gravedad. Para el cálculo de la influencia que genera la estructura del Pabellón sobre las medidas de gravedad observadas en su interior se han creado una serie de programas en lenguaje Java empleando la fórmula de la atracción gravitatoria que genera un prisma (Nagy, 1969). Una vez se han llevado a cabo las observaciones y los cálculos necesarios se concluye que la influencia de la estructura sobre las medidas de la gravedad observadas en el interior del Pabellón no es de gran magnitud. No obstante esnecesario conocerla y así poder corregir los valores observados. Asimismo, se determina cierta desorientación de los pilares de medida con respecto al norte geográfico. El presente Trabajo Fin de Grado permitirá, entre otros, que el Centro de Desarrollos Tecnológicos de Yebes participe en proyectos de carácter internacional. Abstract: In the current Bachelor Thesis, the structure of the Pavellón de Gravimetría del Centro Astronómico de Yebes is moulded in order to determine its influence on the observed values of gravity inside the Pavilion. The Pabellón de Gravimetría holds in its interior a room where gravity measures are made on seven concrete pillars located on the ground level. In order to be able to mould the room, a topographical survey measurement was made on a 1:100 scale. After concluding the topographical survey measurement the geographical coordinates of the centre of the measurement pillars were determined, due to the necessity to know this data when making relative gravity measures. To calculate the influence that the pavilion structure has on the observed gravity measures in its interior generates, a series of programs in Java language have been created using the formula of the gravitational attraction that generates a prism (Nagy, 1969). Once the observations and the necessary calculations have been carried out, it is concluded that the influences of the structure of the Pavilion on the observed gravity measures inside it are not of a considerable magnitude. Despite that, it is necessary to know this to be able to correct the observed values. Also, certain disorientations of the pillars of measurement with respect to the geographical north is determined. The current Bachelor Thesis will allow, among others, the Centre of Technological Developments of Yebes to get involved in projects of international nature.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia y analiza el que fue importante convento de los agustinos calzados, extramuros de la villa de Madrigal de la Altas Torres. El conjunto que en su día fue llamado el “Escorial de Castilla”, donde murió fray Luis de León en 1591, con cátedras de teología y filosofía y casa de capítulos provinciales, ha visto languidecer sus fábricas en paralelo al declive de Castilla y al de la propia villa de Madrigal, hasta que (al igual que en otros muchos casos) los decretos de supresión y desamortización en el siglo XIX, cerraron definitivamente sus puertas como convento y las abrieron a la destrucción y a la ruina que hoy presenta. En mi condición de arquitecto e historiador he pretendido seguir una metodología que aúne tanto los aspectos históricos del edificio, que permitan un mayor conocimiento del mismo, como otros aspectos estrictamente arquitectónicos en su doble vertiente compositiva y constructiva-tipológica, dentro del marco de la arquitectura clasicista en la que de forma clara se define el convento. Estos campos se completan con los levantamientos planimétricos del edificio y con su modelización, que tratan de analizar la evolución del convento a través de su tiempo, reinterpretando el volumen que pudo tener en el siglo XVI y XVII (el imaginado por el tracista). Se trata pues de una metodología que quiere ser integradora de disciplinas que frecuentemente discurren por vías separadas, pero que tienen el objetivo común señalado. En el primer tomo, el estudio histórico del convento recoge los aspectos cronológicos del edificio, localizados en una sistemática y razonable búsqueda en los archivos y fuentes documentales, así como las relaciones de poder y de patronazgo que a distintas escalas se establecen entre el convento y la Corte (especialmente durante los siglos XV y XVI), y otro tipo de conexiones e influencias (menores pero no por ello menos importantes) entre los frailes de Madrigal y la orden agustina calzada a la que pertenecen, o entre el convento y su territorio, identificado principalmente con la villa de Madrigal. Es en definitiva el conocimiento de quiénes, (frailes, arquitectos, maestros, artistas etc. ), cómo y cuándo han intervenido en la ideación, ejecución, sostenimiento (e incluso destrucción) del edificio, dentro de los avatares sociopolíticos y administrativos de cada periodo. No podemos olvidar por otra parte, los aspectos económicos, que como veremos juegan un papel fundamental en la propia edificación del convento, cuyas fases constructivas se corresponden con aportaciones económicas extraordinarias, emanadas principalmente de la enorme fortuna personal de D. Gaspar de Quiroga, arzobispo de Toledo e Inquisidor General con Felipe II. El análisis del edificio se centra principalmente en su fase como convento de Agustinos, a partir de 1528, cuando las monjas agustinas que lo fundaron y habitaron se trasladan al antiguo palacio de Juan II, que reciben de Carlos I, y se lo ceden a los frailes por mediación de Santo Tomás de Villanueva, y su final tras las desamortizaciones decimonónicas. El segundo tomo recoge la descripción del edificio y su evolución en el tiempo, con las limitaciones que supone la pérdida actual de la mayor parte de sus muros. Se exponen también en este capítulo algunos de los aspectos constructivos del edificio, sus medidas y proporciones, que de alguna manera nos introducen en el capítulo de la arquitectura clasicista. Se estudia la arquitectura del convento en esta etapa, que abarca un periodo comprendido entre 1585 y 1645, por ser el momento en que se construye la práctica totalidad del mismo mediante los recursos y el patronazgo del arzobispo toledano. Tanto la traza del convento como la de la iglesia pertenecen al momento de mayor énfasis y dinamismo del clasicismo vallisoletano, representado por la figura de Juan del Ribero Rada, que interviene en ambos proyectos, siendo de especial interés el descubrimiento de que éste arquitecto es también el autor de la traza conventual, tal como se pone de manifiesto en el concurso de fray Luis de León de 1590, ampliándose el conocimiento de su obra arquitectónica. En relación con este análisis de la arquitectura clasicista de Juan de Ribero en Madrigal, se ha realizado un levantamiento planimétrico exhaustivo, que por sí mismo compone una parte substancial de esta tesis. Este levantamiento nos ha permitido dar un paso más, procediendo a la “reconstrucción” idealizada de sus volúmenes, tal como pudo ser concebida por el tracista y por el propio Quiroga, basándonos en los datos sobre el edificio que nos aportan tanto sus restos, como las diversas fuentes documentales. Ante un edificio excepcional y actualmente destruido casi en su totalidad 1, se debe entender este trabajo como parte de un proceso de recuperación de nuestra memoria histórica colectiva, entendiendo que el conocimiento de un edificio va más allá de la mera acumulación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera (PFC) es la obtención de un modelo tridimensional de “La Puerta de la Latina”, ubicada en el aparcamiento delantero de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. El levantamiento se realiza con el equipo láser escáner terrestre Riegl LMS-Z420i. Tras la toma de datos se efectuará el tratamiento de la nube de puntos y se obtendrá una “imagen realista” del modelo, entendiendo por “imagen realista”una representación final en la que, partiendo del modelo digital triangulado, se realiza una asignación de texturas a partir de imágenes obtenidas in situ. Este proyecto pretende ser un ensayo de las posibilidades de esta tecnología en el proceso de la representación tridimensional de edificios de interés arquitectónico e histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Capilla de Sogn Benedetg en Sumvitg, parte de la obra temprana de Peter Zumthor, condensa aspectos de sus ideas, de su forma de proyectar y construir, que aún hoy siguen vigentes en él. Los recuerdos de infancia cimientan su enfoque de la arquitectura, en el que trata de reunir trazas de la vida cotidiana, sensible al lugar y utilizando materiales tratados de un modo preciso que bajo la luz adquieren su presencia. Con un lenguaje táctil y tectónico, desde una aproximación fenomenológica, persigue compartir una experiencia multisensorial, englobando percepciones complementarias que trascienden la geometría visual. Como Kahn, se apoya en el pensamiento de Heidegger, y se inspira en la pequeña cabaña que el filósofo habitaba en la Selva Negra, así como en la arquitectura religiosa de Rudolf Schwarz, cuya huella puede apreciarse tanto en el edificio como en los objetos que se encuentran en él. La tensión que genera entre interior y exterior mantiene despiertos los sentidos del visitante, a la vez que las características de la capilla enlazan con un regionalismo integrador que no se aparta de las formas abstractas contemporáneas. : Sogn Benedetg Chapel in Sumvitg, part of the early work of Peter Zumthor, condenses aspects of his ideas and his way of designing and building, which still remain valid today. Remembrances of childhood lay the foundation for his focus to architecture, which involves the collection of daily life traces, sensitive to the place and using materials treated in a precise manner, acquiring their presence under the light. With a tactile and tectonic language, from a phenomenological approach, he seeks to share a multi-sensory experience, encompassing complementary perceptions that transcend the visual geometry. As Kahn does, he relies on Heidegger?s thinking and is inspired by the little hut that the philosopher inhabited in the Black Forest, as well as by Rudolf Schwarz?s religious architecture, whose imprint can be appreciated in both the building and the objects encountered within it. The tension generated between interior and exterior keeps awake the senses of the visitor, while the characteristics of the chapel connect with an integrative regionalism that does not exclude contemporary abstract forms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es realizar un estudio comparativo utilizando dos procedimientos diferentes para la obtención de mapas y modelos digitales del terreno. Por un lado, realizando un levantamiento de una zona determinada mediante GPS y por otro lado mediante fotogrametría aérea utilizando un vehículo aéreo no tripulado. Dicho estudio surge de la necesidad de obtener cartografía de los elementos que nos rodean y en nuestro caso, como primera toma de contacto, en el empleo de una nueva tecnología. Puesto que este requisito ha existido siempre, es evidente que en cada época el avance de las distintas metodologías y tecnologías para la producción cartográfica es mayor. En la actualidad, una de las técnicas más empleadas es la Fotogrametría. La idea de poder sobrevolar una extensión determinada para obtener imágenes y posteriormente poder recomponer el modelo para obtener la geometría y los elementos de dicha extensión hace que esta técnica sea muy eficaz. Hoy en día, las técnicas siguen avanzando y encontramos en el levantamiento mediante la utilización de vehículos aéreos no tripulados una de las mejores alternativas. Se trata de una herramienta muy potente en la realización de trabajos a grandes escalas (1:1000, 1:500). Comparado con métodos tradicionales, la fotogrametría aérea mediante vehículos aéreos no tripulados ofrece una gran cantidad de ventajas: · Mayor precisión: la alta resolución de las fotos tomadas permite obtener modelos digitales del terreno con mayor nivel de detalle. · Ahorro de tiempo: el levantamiento topográfico se puede completar en cuestión de horas, en comparación a métodos de topografía terrestre y fotogrametría tradicional. · Reducción de costos operativos: ya que levantamiento topográfico toma menos tiempo y menos recursos. · Mejoras en seguridad: el uso de una plataforma UAV puede eliminar o reducir la necesidad de acceder a zonas peligrosas. · Manejo de mayor información: fotografías verticales u oblicuas combinadas, levantamientos topográficos precisos, modelos digitales del terreno y análisis volumétrico. · Facilita la toma de decisiones: basada en información relevante y actualizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el número de Domus publicado en octubre de 1976, la revista italiana muestra en su portada la fotografía de una extraña agrupación de brillantes cúpulas y bóvedas de color blanco, reflejando los últimos rayos de sol del día. Ni su forma y disposición, ni tampoco el paisaje de olivos y cereal que las rodea, nos dan una pista sobre su finalidad. Algo parecido debió suceder a tantas personas que, durante su construcción en la periferia de la ciudad de Sevilla, difundían la falsa noticia del levantamiento de una sofisticada y secreta instalación de apoyo al ejército americano, ya establecido en la cercana base aérea de Morón de la Frontera. En páginas interiores la revista despeja las dudas sobre el edificio,una inofensiva pista de patinaje sobre hielo, obra del arquitecto José Miguel de Prada Poole(Valladolid, 1938). Un edificio, en efecto extraño, capaz de sugerir muchos comentarios pero cuyo análisis planteaba un reto mayor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la tecnología móvil ha cambiado la forma de interactuar con el entorno, ofreciendo cada día nuevas soluciones con un alto componente visual y de geoposicionamiento. En este sentido los yacimientos arqueológicos y otros lugares históricos o de interés pueden verse altamente beneficiados de la llamada realidad aumentada. En el presente trabajo se ofrece una nueva aplicación de la topografía y fotogrametría lejos de las concepciones clásicas relacionadas con el trabajo en obra, catastral o cartográfico. Se establece un estudio de los distintos avances en visión por ordenador y realidad aumentada para ofrecer una nueva forma de visitar el yacimiento arqueológico de Complutum. El proyecto se resume en los siguientes puntos: - Levantamiento y recreación de los restos del parque arqueológico de Complutum. - Estudio de las distintos avances en la visión por ordenador, así como de las soluciones en Tracking tanto 2D como 3D. - Desarrollo de una aplicación para dispositivos Android que implemente estas funciones para recrear el yacimiento mediante realidad aumentada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Fin de Carrera viene motivado por el conocimiento de la existencia de fenómenos erosivos en la zona de Orgaz - Los Yébenes. El objetivo es el estudio de la distribución de procesos erosivos en el área citada y la relación de las zonas en que estos se producen, con las propiedades analíticas del suelo. La pérdida de suelo por erosión inducida por el hombre, supera a la erosión natural en varios órdenes de magnitud, por lo que cabe considerarla como un grave problema ambiental que propicia la pérdida de fertilidad. Esto es debido a que en los ecosistemas agrarios, sobre todo en cultivos de secano,se han aplicado manejos que han acelerado las tasas de erosión naturales. En los cultivos de secano más extendidos, se ha eliminado toda la cubierta vegetal, se ha compactado el suelo y esquilmado la materia orgánica. Como consecuencia de estos manejos poco respetuosos con el suelo, las tasas de erosión son mayores a las tasas de formación y constituyen un poderoso factor de desertificación. La respuesta erosiva de un determinado ambiente o uso del suelo suele ser bastante diferente según la época del año en la que se produzcan las lluvias,su intensidad y duración, el estado de la vegetación, el tiempo en el que el suelo permanece desnudo tras el levantamiento de la cosecha, etc.… Del uso y gestión que se haga del suelo y de la cubierta vegetal dependerá que, con el tiempo, la erosión potencial no se convierta en erosión actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es la modelización tridimensional de superficies rocosas de litología de areniscas triásicas, en concreto unas manifestaciones rupestres que podrían corresponder a un yacimiento celta. Uno de los motivos tenidos en cuenta a la hora de elegir este emplazamiento es generar la representación de un lugar por descubrir, con interés arqueológico y geológico, y que pueda ayudar a ampliar el patrimonio cultural de la zona. El motivo por el que se eligió la metodología láser escáner, es la capacidad que tienen estos equipos de analizar sobre la roca patrones geométricos y detalles morfológicos que, a simple vista, pasan desapercibidos. Toda la región está documentada como zona con numerosas manifestaciones de civilizaciones celtíberas y romanas, con emplazamientos militares, castros, necrópolis…, lo cual es un contexto a tener en cuenta a la hora de la adscripción de datación del yacimiento encontrado. Además, se sabe que el litoral del mar de Tethys llegaba en el Triásico hasta ese lugar, información que será de interés más adelante para corroborar una de las manifestaciones encontradas, adicionales al posible yacimiento celta anteriormente mencionado. La placa rocosa en la que se centrará el estudio de la modelización 3D abarca aproximadamente 5x5 metros. El equipo que se ha utilizado para el levantamiento es un láser escáner Riegl LMS-Z420i con una precisión teórica de 10 mm, y que cuenta con cámara Canon EOS 20D calibrada. El software utilizado ha sido el programa propio del láser escáner, Riscan Pro, para un procesamiento inicial, y el programa Real Works, para completar el trabajo de modelización y análisis objeto del presente Proyecto Fin de Carrera (PFC). Como parte del proyecto, se describen los pasos del procesamiento con dichos programas, para agilizar el trabajo de futuros profesionales que utilicen este proyecto como guía. Al final, como resultado del tratamiento de los datos obtenidos, se obtiene un modelo tridimensional de la placa rocosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera (PFC) es obtener la representación tridimensional de la fachada principal del Monasterio de Santiago de Uclés, monumento de interés histórico y artístico. En concreto se ha elegido la fachada principal construida por Pedro de Ribera por ser representativa del Monasterio y del estilo churrigueresco. Con la tecnología láser escáner, se va a obtener un modelo 3D sobre el que se pueden realizar las medidas necesarias para proyectos de conservación, así como obtener productos con una función divulgativa. El día 14 de Octubre de 2014, se realizó la toma de datos. El levantamiento se llevó a cabo con el equipo de laser escáner Trimble TX5, con la pre-señalización necesaria para realizar una posterior fusión de los mismos (dianas esféricas y cuadradas) y utilizando equipos GNSS Trimble modelos R10, R8 y R6 para la geo-referenciación del proyecto. La técnica utilizada es la que denominamos levantamiento de alta precisión mediante Laser Escáner, que nos permite obtener resultados que aportan una representación fiel del objeto y un levantamiento de los puntos necesarios mediante tecnología GNSS en estático y postproceso, para obtener las coordenadas en el sistema ETRS89 proyección UTM Huso 30 que permitan geo-referenciar el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente Proyecto Fin de Carrera consiste en definir y describir de forma ordenada, clara y precisa el procedimiento a seguir en el desarrollo de un trabajo mediante técnicas BIM (Building Information Modeling - Modelado de Información de Construcción)con la finalidad añadida de que pueda servir como un protocolo general para los profesionales relacionados con el ámbito de estas materias. Este proyecto se ocupará de las siguientes tareas: 1.-Terminología, normativa, ámbitos de aplicación, metodología y flujo de trabajo empleados en la utilización de técnicas denominadas BIM. 2.- Aplicación sobre el yacimiento arqueológico Mleiha zona 5 situado en Emiratos Árabes Unidos, incluyendo la elaboración de un modelo de reconstrucción virtual de este cementerio y sus antiguos panteones. Para ello contaremos con la topografía y cartografía de la zona, en una superficie aproximada de 1 Hectárea, procedente de un levantamiento a escala 1:200 realizado en Mayo de 2013.