1000 resultados para infancia en situación de desprotección
Resumo:
Pondremos nuestro interés en sumar ideas a estas nuevas oportunidades para el ejercicio profesional, haciendo hincapié que todo depende de nuestra gestión ante posibles alternativas de trabajo, que no necesariamente estén relacionadas directamente a la educación física formal y con poblaciones convencionales, sino ?también? en la educación no formal y en poblaciones minoritarias. En este marco es que el presente trabajo intenta mostrar como una Area que realiza actividades deportivas, recreativas, expresivas y campamentiles hacia y con la comunidad, con una población muy particular como son las personas con discapacidad intelectual, física y sensorial, que por su condiciones, no tienen posibilidades de acceder a la universidad a realizar ninguna carrera, ha evolucionado en el ámbito universitario, se ha instituido, ha legitimado su presencia y ha perdurado durante 29 años, caso UNRC. Pero ante estas demandas somos los profesionales de la Educación Física quienes debemos ?acomodarnos? y adecuarnos a las oportunidades que la sociedad brinda, por esto cuando se tiene la oportunidad debemos actuar como instituyentes y ser gestores de las acciones que nos permitan crecer, articulando conocimientos, habilidades y actitudes, demostrando que somos competentes y que sabemos, podemos y queremos cambiar las situaciones o los ámbitos en donde nos toque intervenir
Resumo:
Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen
Resumo:
El objetivo de este trabajo es construir un índice de vulnerabilidad para la población de Medellín en situación de discapacidad en el 2008, con el fin de determinar los aspectos que disminuyen las oportunidades de hacer uso de sus activos materiales e inmateriales, deteriorando por ende la calidad de vida de esta población.
Resumo:
El presente artículo tiene como finalidad identificar el alcance del principio de no discriminación de las personas en situación de discapacidad dentro del ámbito de la educación superior en Colombia, partiendo de un análisis riguroso, que inicia con una precisión del alcance y contenido del principio de no discriminación, continúa con la caracterización del panorama general del concepto de discapacidad y su evolución histórica, para finalmente desarrollar la incorporación de la normatividad internacional en el contexto colombiano y el correspondiente debate en torno a la educación superior inclusiva.
Resumo:
La lucha contra la pobreza constituyó la actuación tradicional de la acción social a lo largo de los siglos anteriores. Para remediar la pobreza en sus distintas formas nació el sistema público de beneficencia en el siglo xix. Más tarde, a medida que se van consolidando los servicios sociales, existió una clara y saludable tendencia para, a la vez que se proclamaba su carácter universal, no vincularlos únicamente a las situaciones de carencia de recursos en las personas que constituían su objeto. Y esto debe ser así porque los servicios sociales se dirigen a toda la población para conseguir una mejora en la calidad de vida, no sólo a los ciudadanos pobres. No obstante lo anterior, los servicios sociales nunca se han olvidado de los más débiles, vulnerados o vulnerables. Hoy las situaciones de pobreza no se deben únicamente a carencia de recursos, a pobreza. Se encuentran vinculados también a otras variables que pueden conducir a la exclusión social. Por esta razón la noción de inclusión social está muy acuñada en la literatura doctrinal de nuestros días, y los esfuerzos de los gobiernos, a todos los niveles, han de ir dirigidos a conseguir la mayor inclusión social de todos los ciudadanos. Precisamente a los servicios sociales para las personas en situación de desventaja económica y social, y actuaciones conexas, vamos a hacer referencia en este artículo
Resumo:
Este artículo presenta resultados de una investigación realizada sobre el estudio de la actividad de atención directa a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. En Uruguay son atendidos 1100 NNA por diferentes dispositivos gestionados y controlados por el Estado. Esto representa un alto nivel de atención de una población extremadamente vulnerable. Los educadores sociales y psicólogos son las principales profesiones que participan de la atención directa, constituyendo un modelo educativo hibrido entre varios enfoques disciplinares. El estudio se realizó a partir de un seguimiento de un equipo de atención directa a esta población en Montevideo, Uruguay, mediante la metodología etnográfica y cartográfica. Los resultados plantean la complejidad por la cual los trabajadores atraviesan, en una actividad que tiene una alta carga de frustración y creatividad. Se discute sobre la implicación de los educadores entre ser agentes técnicos del Estado y ejercer una ética desde la educación social y desde una perspectiva de los derechos del niño.
Resumo:
El trabajo de investigación llevado a cabo en esta Tesis Doctoral hace referencia al diseño e implementación de un Programa de Intervención Psicoeducativa, de corte cognitivo-conductual, cuyo principal objetivo ha sido optimizar el desarrollo socioemocional y promover la adaptación socioescolar de niños y niñas en situación de protección. Los participantes seleccionados han sido niños y niñas de 5 a 10 años que se encontraban acogidos en un centro de protección de la ciudad de Málaga. Los motivos de tal acogimiento eran diversos, y todos ellos estaban relacionados con falta de estimulación en sus familias, privación sociocultural, maltrato, abuso y/o abandono por parte de sus progenitores. El entorno elegido para desarrollar el Programa ha sido el contexto educativo donde los menores recibían la educación normalizada en los colegios de la zona cercana al centro de protección. Con la finalidad de poder comprobar la eficacia del Programa diseñado, se ha trabajado llevando a cabo un diseño longitudinal con mediciones pretest, postest y seguimiento con grupo control y grupo intervención, realizando un tipo de intervención individualizada con cada niño y niña participante. Para tal intervención se han utilizado además grupos de compañeros y compañeras de clase de estos menores con el propósito de hacer uso del refuerzo natural de los iguales ayudantes en las interacciones sociales. También se ha contado con la ayuda de los profesores/as de los colegios y de los educadores/as del centro de protección. El Programa de Intervención ha sido diseñado de esta forma teniendo en cuenta la situación especial que experimentan estos niños y niñas que están en el Sistema de Protección debido a una serie de circunstancias específicas que han experimentado en sus vidas. Se analizaron las siguientes variables: indicadores sociométricos (nº de elecciones, nº de rechazos y estatus sociométrico); percepción de profesores y educadores acerca de la agresión social y de las habilidades de interacción social; estrategias de interacción social observadas entre iguales (se observaron cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); conocimiento de estrategias de interacción social (se agrupó el conocimiento en cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); y competencia y aceptación autopercibidas (se obtuvo información de cinco dimensiones: competencia física, competencia cognitiva, aceptación de iguales, aceptación materna y autovaloración global). Los resultados resaltan la eficacia de este Programa ya que se consiguen mejoras, estadísticamente significativas, tras la aplicación el mismo en el grupo intervención, mientras que el grupo control no mejora en las mismas variables. Dicha mejora obtenida en el momento postest, en la mayoría de las variables se mantiene en el seguimiento, con algunas pérdidas ocasionadas por el tiempo, pero manteniéndose evidentes mejoras. Estos resultados concluyen que el Programa propuesto en este estudio para los menores en acogimiento residencial, mejora la competencia social de estos niños/as, reduce sus comportamientos agresivos, y les ayuda a desarrollar recursos competentes con los que afrontar las interacciones sociales con sus compañeros/as, promocionando así su adaptación socioescolar.
Niñez y adolescencia en situación de violencia intrafamiliar en el municipio de San Miguel, año 2014
Resumo:
Abordaje y reconstrucción del contexto histórico de las situaciones actuales que marcan los hechos de violencia en el ambiente familiar que repercute negativamente en los niños y niñas del municipio de San Miguel, implicando la intervención del Estado y la guerra civil que sufrió el país. Asimismo, analiza los factores actuales de la violencia: políticas estatales, seguridad económica y social. La investigación aplica el método dialéctico desde la lógica del descubrimiento y utilizando la categoría de la totalidad concreta de Kosik.
Resumo:
El presente estudio de Tesis Doctoral focaliza, desde una perspectiva didáctica, el fenómeno del acceso a la cultura escrita del alumnado considerado vulnerable, a efectos del desarrollo de su competencia comunicativa, por pertenecer a contextos familiares en los que lectura y la escritura no tienen una presencia activa. Por tanto, asumiendo el empoderamiento que propicia al alumnado el uso solvente y habitual de la cultura escrita y, consecuentemente, el riesgo de exclusión social que se constata en quienes no tienen incorporado este uso a su identidad (riesgo que se retroalimenta cuando la palabra escrita no facilita la superación de la etapa escolar obligatoria o la postobligatoria), se plantea un acercamiento, a prácticas del lenguaje en el contexto escolar que intentan, durante el proceso de alfabetización inicial y avanzada, compensar dicha desventaja social y funcionar como acción preventiva. Para su concreción, desde un enfoque epistemológico de corte hermenéutico-comprensivo, se desarrolla un estudio de un grupo-clase (Estudio de Caso) constituido por una mayoría de alumnado que presenta la desventaja mencionada, realizando un seguimiento en profundidad a lo largo de cuatro cursos escolares (1º a 4º), de las prácticas del lenguaje en distintas áreas disciplinares con la intención de aportar desarrollo teórico-comprensivo sobre inclusión educativa mediante el desarrollo de la competencia comunicativa. Desde este planteamiento, interesan las interacciones verbales que cada tutor mediatiza en el contexto de las distintas prácticas del lenguaje, poniendo especial énfasis en registrar y analizar, por un lado, los actos de habla que se evidencian en torno a consignas/instrucciones de trabajo y por otro, las operaciones mentales que estos actos provocan en el alumnado. La realidad observada se reconstruye e interpreta en un trabajo cooperativo con, respectivamente, cada uno de los tutores (dos a lo largo de los 4 años de seguimiento) y con el grupo de discusión conformado por investigadores de distintos perfiles que acompaña el proceso indagatorio. Se analiza este material identificando los segmentos mínimos dotados de significados relevantes (unidades de análisis). Este bagaje de datos se triangula con los obtenidos en el seguimiento longitudinal de las producciones escritas realizadas por el alumnado (recogidas a lo largo de todo el periodo en el que se extiende el estudio) y con los resultados de una prueba estandarizada de diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (en dos periodos del estudio), permitiendo configurar un seguimiento de todos los niños incluidos en la clase objeto de este estudio...
Resumo:
Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a través de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Política Pública Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los niños menores de seis años. Hoy cada vez más empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A través de la Fundación Éxito, los almacenes Éxito promueven la nutrición de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutrición. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evalúa aquí según las metas del objetivo específico de la PPNPI: promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos, desde la gestación hasta los seis años.
Resumo:
Los objetivos generales son: cuantificar, a través, de los expedientes de protección de menores abiertos en la provincia de Salamanca durante el año 1997, la incidencia de los menores en situación de dificultad social; detectar y analizar los indicadores de normalización o deprivación que evidencian diferentes tipos de protección; descubrir la incidencia de una serie de factores contextuales que identifican el desamparo infanto-juvenil, definiendo y diferenciando las características de los entornos de socialización de los niños preservados y separados definitivamente de su hogar biológico; aportar propuestas de intervención socioeducativa para mejorar las situaciones familiares de los niños desamparados. La población seleccionada fue la Sección de Protección de Menores de Salamanca. La fuente principal de información fueron los expedientes de menores. Se utilizó una metodología no experimental, desde la que no se manipulan las variables a analizar, para realizar un estudio descriptivo por un lado y, por otro, un estudio predictivo en el que se analizan las relaciones entre las variables que dan lugar a la separación del menor del lado de su familia biológica. Para analizar la realidad más actual se seleccionó como población para el estudio el grupo de menores de Salamanca sobre los que recaía alguna medida de protección durante el año 1997. El número total de menores que componen el estudio es de 398, comprendidos entre los cero y los dieciocho años, formado por 211 niños y 187 niñas. El trabajo de campo consistió en ir dando respuesta a la vista de cada expediente a los ítems de un cuestionario elaborado para tal fin. Una vez recogida la información, lo datos fueron ordenados y tabulados por medio del paquete de programas estadísticos SPSS. La situación de desprotección que ocurre con mayor frecuencia en Salamanca es el incumplimiento de las obligaciones parentales, seguida de la negligencia. Más de la mitad de los menores de la muestra se encuentra separado de su familia biológica, aunque esta separación sea provisional. Se descubrieron una serie de factores identificadores del desamparo infanto-juvenil y se construyó un modelo de diagnóstico del desamparo. Este modelo permite predecir la separación de un menor de su ambiente familiar. De esta manera se evitará la intervención de los especialistas en protección de menores a la vez que impedimos la separación del menor de su entorno familiar.