412 resultados para força requerida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación empírica sobre dificultades en el aprendizaje de la Física. El marco teórico recoge aportes de la Epistemología de la Física que permiten identificar y distinguir el rol que juegan, en el cuerpo de conocimientos de la Física, las proposiciones "con significado formal" (necesarias) y "con significado factual" (contingentes). El objetivo general de la investigación consistía en averiguar si los estudiantes diferencian adecuadamente las proposiciones necesarias de las contingentes. Como objetivos específicos se propuso controlar si los estudiantes establecen adecuadas diferencias entre "valor convencional y valor medido de magnitudes", "definición y ley", "nominación y explicación". La investigación se desarrolló en el contexto de cursos básicos de Física Clásica en carreras de Ingeniería (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). Para cada objetivo específico se elaboraron y validaron tres enunciados aptos para recoger la información requerida. Los nueve enunciados resultantes fueron administrados a 55 alumnos atendidos por el mismo personal docente. Se controló con criterios estadísticos si las respuestas obtenidas para los tres enunciados correspondientes a cada objetivo específico, podían considerarse provenientes de una misma muestra. Se exponen y analizan los resultados obtenidos, que muestran que porcentajes importantes de estudiantes no discriminan adecuadamente la índole y la función de proposiciones necesarias y contingentes que intervienen en el conocimiento de la Física Clásica. Estos comportamientos se interpretan como manifestaciones de un aprendizaje distorsionado de la Física, que la vacía de significado fáctico. Se mencionan sugerencias para la práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática: En una materia llamada Psicoterapia 'de grupos corresponde problematizar el campo de lo grupal como movimiento y devenir. Tomamos al agrupamiento Comisión de Trabajos Prácticos bajo una modalidad de operaciones que dialoga y se diferencia del tradicional dispositivo docente, heredero de la formación típica de las humanidades'. Objetivos: Esta propuesta pedagógica consiste en brindar un espacio de capacitación dentro del dispositivo universitario. Nuestras investigaciones nos permiten situar las problemáticas que hoy se presentan en la efectuación de los trabajos prácticos. En esta presentación nos centraremos en revisar procedimientos, poniendo una especial atención en la constitución de operaciones con potencia para producir alteraciones y devenires, El carozo de tales procedimientos pasa por atravesar experiencias y pensarlas; en este caso, la experiencia que ofrece el acontecer del propio agrupamiento en su relación con una clínica de la subjetividad. Redefinimos al dispositivo docente, que entonces debe inventar procedimientos y operaciones que presenten potencia subjetiva para las condiciones que efectivamente rigen. Metodología: Los recorridos efectuados implican una intensaactividad de investigación, queinvolucra prácticas deexperimentación que producen directamente efectos conceptuales. En tal sentido la investigación es inmediatamente acción, fuerza y potencia que interviene en una relación diferencial con acontecimientos, multiplicándolos a la vez que ocurre una transformación recíproca. Estas investigaciones se encuentran respaldadas por un extenso corpus de documentación, compuesto por las crónicas de las reuniones semanales que toman los propios alumnos, en forma rotativa; crónicas y registros de las reuniones de cátedra en las que se supervisa sistemáticamente lo acontecido en las Comisiones de TP, con foco especial en las relaciones entre el equipo docente (integrado por el auxiliar docente y colaboradores) y los alumnos. Resultados: La elucidación permanente de la subjetividad de los docentes, su compromiso en la co-producción de lo que padecen, ha constituido un procedimiento indispensable y privilegiado. Los modos iniciales con los que lanzamos el dispositivo producen discordancia con las suposiciones y tendencias inerciales; se desencadena así un cierto efecto sorpresa que si bien va acompañado por desconcierto y perplejidad es campo propicio para abrir camino a una otra disponibilidad subjetiva requerida por la capacitación clínica. El primero de los procedimientos que aspira a modificar ciertas condiciones de partida, es efectuar una interpelación a los 'alumnos' como psicólogos en. Un segundo procedimiento es el cuestionamiento del ejercicio de la función docente desde el lugar instituido y estructuralmente territorializado. Conclusiones: El dispositivo comunidad clínica, implica, dispone reciprocidad en la donación correlativa de torpezas y habilidades. La asimetría inicial en la relación equipo docente / alumnos no imposibilita la reciprocidad Hay una decisiva operación en juego cuando objetamos las formas monográficas de realización de los parciales e impulsamos otro género escritural, Un procedimiento de intensificación pasa por impulsar flujos: de crónicas, en algunos casos de textos literarios -traídos tanto por el docente como por los alumnos- interpretaciones, señalamientos e intervenciones en general que en la inmanencia de la situación clínica despliegan operacionalmente fragmentos ad-hoc de hebras conceptuales. La devolución comentada de los textos producidos por los alumnos constituye un procedimiento decisivo en la marcha del dispositivo y sus efectos. Algunas de las crónicas y una importante cantidad de escritos confeccionados para los parciales o como informe final de la promoción sin examen tienen esa hechura; en ellos se puede apreciar ese atravesamiento de la experiencia devenido en pensamientos en cabal diálogo con varios co-pensores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en las teorías más recientes sobre las escalas de socialización y el análisis espacial, ambos considerados dentro del marco de la ideología sociolingüística. Según estas teorías, el espacio no se debe concebir como un fondo neutral sino como agente activo en los procesos sociolingüísticos. Un cambio de espacio resulta en una permutación en la conexión entre un repertorio lingüístico y la competencia lingüística requerida para actuar en ese espacio. Los hablantes se expresan en y desde un espacio que proyecta ciertos valores, un determinado orden social, cierta autoridad, y atributos afectivos. Se presentarán aquí los resultados de la aplicación de las escalas de socialización y el análisis espacial en una investigación empírica sobre micro-variantes lingüísticas en el criollo limonense, basado en el inglés en contacto con el español en Costa Rica. Se investigará la construcción de identidades individuales, en el contexto de la globalización y la diáspora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo comunicar resultados de una investigación que estoy realizando sobre los escritos personales, notas o borradores que realizan terapeutas en el ámbito de la salud mental. Los borradores son escrituras precarias que el profesional utiliza para diversos fines posteriores. Es frecuente que los terapeutas tomen notas, ya sea durante la entrevista con el paciente o después de concluida esta. Estas escrituras suelen ser privadas, es decir, el profesional no las da a conocer. Una de sus finalidades es la confección de la historia clínica. Específicamente me voy a referir a las diferencias entre los géneros "historia clínica" y "escrito personal" del terapeuta. El corpus está compuesto por los borradores que he tomado en el año 1992 y la historia clínica correspondiente al paciente, que se realizaron para el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. La escritura de la historia clínica es requerida por el funcionamiento de la institución hospitalaria. El objetivo es caracterizar los dos géneros y a partir de ello reflexionar sobre sus funciones en las prácticas profesionales. Este tipo de estudios puede resultar de interés para la formación de psicólogos, ya que se trata de escritos cuya presencia es muy amplia en la vida profesional de este ámbito

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación empírica sobre dificultades en el aprendizaje de la Física. El marco teórico recoge aportes de la Epistemología de la Física que permiten identificar y distinguir el rol que juegan, en el cuerpo de conocimientos de la Física, las proposiciones "con significado formal" (necesarias) y "con significado factual" (contingentes). El objetivo general de la investigación consistía en averiguar si los estudiantes diferencian adecuadamente las proposiciones necesarias de las contingentes. Como objetivos específicos se propuso controlar si los estudiantes establecen adecuadas diferencias entre "valor convencional y valor medido de magnitudes", "definición y ley", "nominación y explicación". La investigación se desarrolló en el contexto de cursos básicos de Física Clásica en carreras de Ingeniería (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). Para cada objetivo específico se elaboraron y validaron tres enunciados aptos para recoger la información requerida. Los nueve enunciados resultantes fueron administrados a 55 alumnos atendidos por el mismo personal docente. Se controló con criterios estadísticos si las respuestas obtenidas para los tres enunciados correspondientes a cada objetivo específico, podían considerarse provenientes de una misma muestra. Se exponen y analizan los resultados obtenidos, que muestran que porcentajes importantes de estudiantes no discriminan adecuadamente la índole y la función de proposiciones necesarias y contingentes que intervienen en el conocimiento de la Física Clásica. Estos comportamientos se interpretan como manifestaciones de un aprendizaje distorsionado de la Física, que la vacía de significado fáctico. Se mencionan sugerencias para la práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática: En una materia llamada Psicoterapia 'de grupos corresponde problematizar el campo de lo grupal como movimiento y devenir. Tomamos al agrupamiento Comisión de Trabajos Prácticos bajo una modalidad de operaciones que dialoga y se diferencia del tradicional dispositivo docente, heredero de la formación típica de las humanidades'. Objetivos: Esta propuesta pedagógica consiste en brindar un espacio de capacitación dentro del dispositivo universitario. Nuestras investigaciones nos permiten situar las problemáticas que hoy se presentan en la efectuación de los trabajos prácticos. En esta presentación nos centraremos en revisar procedimientos, poniendo una especial atención en la constitución de operaciones con potencia para producir alteraciones y devenires, El carozo de tales procedimientos pasa por atravesar experiencias y pensarlas; en este caso, la experiencia que ofrece el acontecer del propio agrupamiento en su relación con una clínica de la subjetividad. Redefinimos al dispositivo docente, que entonces debe inventar procedimientos y operaciones que presenten potencia subjetiva para las condiciones que efectivamente rigen. Metodología: Los recorridos efectuados implican una intensaactividad de investigación, queinvolucra prácticas deexperimentación que producen directamente efectos conceptuales. En tal sentido la investigación es inmediatamente acción, fuerza y potencia que interviene en una relación diferencial con acontecimientos, multiplicándolos a la vez que ocurre una transformación recíproca. Estas investigaciones se encuentran respaldadas por un extenso corpus de documentación, compuesto por las crónicas de las reuniones semanales que toman los propios alumnos, en forma rotativa; crónicas y registros de las reuniones de cátedra en las que se supervisa sistemáticamente lo acontecido en las Comisiones de TP, con foco especial en las relaciones entre el equipo docente (integrado por el auxiliar docente y colaboradores) y los alumnos. Resultados: La elucidación permanente de la subjetividad de los docentes, su compromiso en la co-producción de lo que padecen, ha constituido un procedimiento indispensable y privilegiado. Los modos iniciales con los que lanzamos el dispositivo producen discordancia con las suposiciones y tendencias inerciales; se desencadena así un cierto efecto sorpresa que si bien va acompañado por desconcierto y perplejidad es campo propicio para abrir camino a una otra disponibilidad subjetiva requerida por la capacitación clínica. El primero de los procedimientos que aspira a modificar ciertas condiciones de partida, es efectuar una interpelación a los 'alumnos' como psicólogos en. Un segundo procedimiento es el cuestionamiento del ejercicio de la función docente desde el lugar instituido y estructuralmente territorializado. Conclusiones: El dispositivo comunidad clínica, implica, dispone reciprocidad en la donación correlativa de torpezas y habilidades. La asimetría inicial en la relación equipo docente / alumnos no imposibilita la reciprocidad Hay una decisiva operación en juego cuando objetamos las formas monográficas de realización de los parciales e impulsamos otro género escritural, Un procedimiento de intensificación pasa por impulsar flujos: de crónicas, en algunos casos de textos literarios -traídos tanto por el docente como por los alumnos- interpretaciones, señalamientos e intervenciones en general que en la inmanencia de la situación clínica despliegan operacionalmente fragmentos ad-hoc de hebras conceptuales. La devolución comentada de los textos producidos por los alumnos constituye un procedimiento decisivo en la marcha del dispositivo y sus efectos. Algunas de las crónicas y una importante cantidad de escritos confeccionados para los parciales o como informe final de la promoción sin examen tienen esa hechura; en ellos se puede apreciar ese atravesamiento de la experiencia devenido en pensamientos en cabal diálogo con varios co-pensores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en las teorías más recientes sobre las escalas de socialización y el análisis espacial, ambos considerados dentro del marco de la ideología sociolingüística. Según estas teorías, el espacio no se debe concebir como un fondo neutral sino como agente activo en los procesos sociolingüísticos. Un cambio de espacio resulta en una permutación en la conexión entre un repertorio lingüístico y la competencia lingüística requerida para actuar en ese espacio. Los hablantes se expresan en y desde un espacio que proyecta ciertos valores, un determinado orden social, cierta autoridad, y atributos afectivos. Se presentarán aquí los resultados de la aplicación de las escalas de socialización y el análisis espacial en una investigación empírica sobre micro-variantes lingüísticas en el criollo limonense, basado en el inglés en contacto con el español en Costa Rica. Se investigará la construcción de identidades individuales, en el contexto de la globalización y la diáspora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo comunicar resultados de una investigación que estoy realizando sobre los escritos personales, notas o borradores que realizan terapeutas en el ámbito de la salud mental. Los borradores son escrituras precarias que el profesional utiliza para diversos fines posteriores. Es frecuente que los terapeutas tomen notas, ya sea durante la entrevista con el paciente o después de concluida esta. Estas escrituras suelen ser privadas, es decir, el profesional no las da a conocer. Una de sus finalidades es la confección de la historia clínica. Específicamente me voy a referir a las diferencias entre los géneros "historia clínica" y "escrito personal" del terapeuta. El corpus está compuesto por los borradores que he tomado en el año 1992 y la historia clínica correspondiente al paciente, que se realizaron para el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. La escritura de la historia clínica es requerida por el funcionamiento de la institución hospitalaria. El objetivo es caracterizar los dos géneros y a partir de ello reflexionar sobre sus funciones en las prácticas profesionales. Este tipo de estudios puede resultar de interés para la formación de psicólogos, ya que se trata de escritos cuya presencia es muy amplia en la vida profesional de este ámbito

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Docente se presenta como parte de la documentación requerida para el Concurso de Acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. Centro: E.T.S.I. de Telecomunicación. Cuerpo: Profesores Titulares de Universidad. Departamento: Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones (0935). Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones (800). Perfil docente: Radiocomunicaciones; Comunicaciones Móviles. Perfil investigador: Tecnología de las Telecomunicaciones (3325). Dedicación: Completa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Investigador se presenta como parte de la documentación requerida para el Concurso de Acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. Centro: E.T.S.I. de Telecomunicación. Cuerpo: Profesores Titulares de Universidad. Departamento: Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones (0935). Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones (800). Perfil docente: Radiocomunicaciones; Comunicaciones Móviles. Perfil investigador: Tecnología de las Telecomunicaciones (3325). Dedicación: Completa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis aborda el diseño e implementación de aplicaciones en el campo de procesado de señal, utilizando como plataforma los dispositivos reconfigurables FPGA. Esta plataforma muestra una alta capacidad de lógica, e incorpora elementos orientados al procesado de señal, que unido a su relativamente bajo coste, la hacen ideal para el desarrollo de aplicaciones de procesado de señal cuando se requiere realizar un procesado intensivo y se buscan unas altas prestaciones. Sin embargo, el coste asociado al desarrollo en estas plataformas es elevado. Mientras que el aumento en la capacidad lógica de los dispositivos FPGA permite el desarrollo de sistemas completos, los requisitos de altas prestaciones obligan a que en muchas ocasiones se deban optimizar operadores a muy bajo nivel. Además de las restricciones temporales que imponen este tipo de aplicaciones, también tienen asociadas restricciones de área asociadas al dispositivo, lo que obliga a evaluar y verificar entre diferentes alternativas de implementación. El ciclo de diseño e implementación para estas aplicaciones se puede prolongar tanto, que es normal que aparezcan nuevos modelos de FPGA, con mayor capacidad y mayor velocidad, antes de completar el sistema, y que hagan a las restricciones utilizadas para el diseño del sistema inútiles. Para mejorar la productividad en el desarrollo de estas aplicaciones, y con ello acortar su ciclo de diseño, se pueden encontrar diferentes métodos. Esta Tesis se centra en la reutilización de componentes hardware previamente diseñados y verificados. Aunque los lenguajes HDL convencionales permiten reutilizar componentes ya definidos, se pueden realizar mejoras en la especificación que simplifiquen el proceso de incorporar componentes a nuevos diseños. Así, una primera parte de la Tesis se orientará a la especificación de diseños basada en componentes predefinidos. Esta especificación no sólo busca mejorar y simplificar el proceso de añadir componentes a una descripción, sino que también busca mejorar la calidad del diseño especificado, ofreciendo una mayor posibilidad de configuración e incluso la posibilidad de informar de características de la propia descripción. Reutilizar una componente ya descrito depende en gran medida de la información que se ofrezca para su integración en un sistema. En este sentido los HDLs convencionales únicamente proporcionan junto con la descripción del componente la interfaz de entrada/ salida y un conjunto de parámetros para su configuración, mientras que el resto de información requerida normalmente se acompaña mediante documentación externa. En la segunda parte de la Tesis se propondrán un conjunto de encapsulados cuya finalidad es incorporar junto con la propia descripción del componente, información que puede resultar útil para su integración en otros diseños. Incluyendo información de la implementación, ayuda a la configuración del componente, e incluso información de cómo configurar y conectar al componente para realizar una función. Finalmente se elegirá una aplicación clásica en el campo de procesado de señal, la transformada rápida de Fourier (FFT), y se utilizará como ejemplo de uso y aplicación, tanto de las posibilidades de especificación como de los encapsulados descritos. El objetivo del diseño realizado no sólo mostrará ejemplos de la especificación propuesta, sino que también se buscará obtener una implementación de calidad comparable con resultados de la literatura. Para ello, el diseño realizado se orientará a su implementación en FPGA, aprovechando tanto los elementos lógicos generalistas como elementos específicos de bajo nivel disponibles en estos dispositivos. Finalmente, la especificación de la FFT obtenida se utilizará para mostrar cómo incorporar en su interfaz información que ayude para su selección y configuración desde fases tempranas del ciclo de diseño. Abstract This PhD. thesis addresses the design and implementation of signal processing applications using reconfigurable FPGA platforms. This kind of platform exhibits high logic capability, incorporates dedicated signal processing elements and provides a low cost solution, which makes it ideal for the development of signal processing applications, where intensive data processing is required in order to obtain high performance. However, the cost associated to the hardware development on these platforms is high. While the increase in logic capacity of FPGA devices allows the development of complete systems, high-performance constraints require the optimization of operators at very low level. In addition to time constraints imposed by these applications, Area constraints are also applied related to the particular device, which force to evaluate and verify a design among different implementation alternatives. The design and implementation cycle for these applications can be tedious and long, being therefore normal that new FPGA models with a greater capacity and higher speed appear before completing the system implementation. Thus, the original constraints which guided the design of the system become useless. Different methods can be used to improve the productivity when developing these applications, and consequently shorten their design cycle. This PhD. Thesis focuses on the reuse of hardware components previously designed and verified. Although conventional HDLs allow the reuse of components already defined, their specification can be improved in order to simplify the process of incorporating new design components. Thus, a first part of the PhD. Thesis will focus on the specification of designs based on predefined components. This specification improves and simplifies the process of adding components to a description, but it also seeks to improve the quality of the design specified with better configuration options and even offering to report on features of the description. Hardware reuse of a component for its integration into a system largely depends on the information it offers. In this sense the conventional HDLs only provide together with the component description, the input/output interface and a set of parameters for its configuration, while other information is usually provided by external documentation. In the second part of the Thesis we will propose a formal way of encapsulation which aims to incorporate with the component description information that can be useful for its integration into other designs. This information will include features of the own implementation, but it will also support component configuration, and even information on how to configure and connect the component to carry out a function. Finally, the fast Fourier transform (FFT) will be chosen as a well-known signal processing application. It will be used as case study to illustrate the possibilities of proposed specification and encapsulation formalisms. The objective of the FFT design is not only to show practical examples of the proposed specification, but also to obtain an implementation of a quality comparable to scientific literature results. The design will focus its implementation on FPGA platforms, using general logic elements as base of the implementation, but also taking advantage of low-level specific elements available on these devices. Last, the specification of the obtained FFT will be used to show how to incorporate in its interface information to assist in the selection and configuration process early in the design cycle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reutilización de las aguas residuales no es un concepto nuevo, en el año 1958 el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enunció una nueva política, la sustitución de fuentes de recursos hídricos, con la declaración: «A menos que exista un exceso de agua, no deberá emplearse para cada uso agua de mayor calidad que la requerida por el mismo». En España en el periodo de sequía (1992-1995) se tuvo conciencia de la necesidad de hacer un mejor uso de los recursos hídricos existentes, empezando a verse claramente la necesidad de reutilizar las aguas residuales, sobre todo en las regiones con mayor déficit hídrico, como son la Costa Mediterránea, Baleares y Canarias. Al ser el agua el principal factor limitante para la agricultura en estas zonas, y el beneficio que su empleo reporta elevado, su uso debe ser esmerado y las posibilidades de reutilización maximizadas.