999 resultados para divulgación científica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el estudio y clasificación de los recursos empleados en el diseño con tipografía en el medio cinematográfico. Se consideran estas unidades desde el punto de vista estético/formal, sin olvidar su aporte narrativo, por su condición de elemento significativo de lectura autónoma y/o a la vez integrado en la estructura diegética de la obra cinematográfica. Esa integración, basada en la coherencia de estilo gráfico global, se estima que vertebra la concreción de la identidad visual de la obra para ayudar a convertir el producto en marca comercial. Por otro lado, se ilustra la influencia recíproca que se establece entre los diseños de secuencias de título de crédito principales, sobreimpresiones con tipografía, teasers y pósters con lo desarrollado en géneros mixtos tan heterogéneos como el spot publicitario, el vídeo musical y, sobre todo, el vídeo arte y el cine experimental. La estética de todos estos formatos va estrechamente ligada a la incorporación de nuevas técnicas de producción para estos diseños. De ahí la necesidad de clasificar esas técnicas y su aplicación a la composición con tipografía. El proyecto se articula en distintos capítulos que abordan todos y cada uno de los aspectos relacionados con la tipografía en cine: carteles cinematográficos, secuencias de créditos principales y el uso expresivo de sobreimpresiones con tipografía en el contexto argumental. Se ha estimado conveniente solo citar tangencialmente el diseño tipográfico más estrechamente ligado con la ejecución física de la dirección artística del film, ya sea en letreros de decorados o piezas de atrezzo recreadas. El cuerpo de estudio incluye principalmente, no por casualidad, una mayor proporción de filmes norteamericanos. El sector cinematográfico en los EE.UU. además de su mayor volumen de producción, ha sido el primero en ver en el diseño una herramienta eficaz e imprescindible para vender sus productos. Su concepto de industria va parejo a la necesidad de generar la idea de marca en sus productos. Con todo esto, se ha ofrecido un recorrido por las distintas formas de presentar estas informaciones, mediante una clasificación original que ayuda a un mejor acercamiento a las obras y, asimismo, plantear un amplio muestrario que ayude a diseñadores y realizadores a abordar sus trabajos aprovechando al máximo las posibilidades expresivas de estos recursos. Aunque ya existen numerosas publicaciones sobre carteles cinematográficos, ordenados por épocas, géneros e incluso autores, estas siempre se centran en el contenido fotográfico o ilustración, relegando la componente tipográfica a un limbo incomprensible. La pormenorizada estructuración de recursos compositivos con tipografía desarrollada es totalmente inédita. En cuanto a la atención al específico empleo de tipografía en la propia película, tipos en movimiento, en los últimos diez años se ha comprobado un creciente interés por las secuencias de títulos de crédito gracias a diferentes publicaciones de desigual calibre. Entre las principales fuentes cabe destacar: BASS, J., KIRKHAM, P., Saul Bass, a life in film & design, Laurence King Publishing, Londres 2011 BELLANTONI, J., WOOLMAN, M., Tipos en movimiento, Index Books, Barcelona 2000 BETANCOURT, M., The history of motion graphics, from avant-garde to industry in the United States, Wildside Press, Savannah 2013 CODRINGTON, A., Kyle Cooper, Laurence King Publishing, Londres 2003 HERVAS IVARS, C., El diseño gráfico en televisión: técnica, lenguaje y arte, Cátedra, Madrid 2002 HORAK, J., Saul Bass, Anatomy of film design, University Press of Kentucky, Kentucky 2014 SOLANA, G., BONEU, A., Uncredited, Diseño gráfico y títulos de crédito, Index Book S.L., Barcelona 2007

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a la dependencia es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos de futuro de las sociedades que envejecen aceleradamente, al que España y Andalucía no sólo no son ajenos, sino que presentan rasgos que lo amplifican. Sin embargo, es un fenómeno que adolece de importantes lagunas de información, fundamentalmente la carencia de una perspectiva integral que conecte la realidad social, el cambio económico, y la necesidad de transformación de los modelos de bienestar en general y de cuidados en particular, el gasto necesario para su desarrollo y el impacto económico asociado; enfoque holístico que se adopta en este trabajo. Dentro del marco expuesto el objetivo principal del trabajo es cuantificar el impacto en términos de actividad, empleo y retorno fiscal, así como la relación entre la prestación recibida y las características de los dependientes, que permita avanzar en la consideración de este gasto social como una inversión. Para la estimación de los impactos se ha utilizado el Marco Input-Output de Andalucía (MIOAN) de 2010. No obstante, para calcular los incrementos de renta generados por los requerimientos producidos, se ha endogeneizado la demanda de consumo, esto ha implicado construir expresamente para este cálculo una matriz ampliada de Leontief, procediendo a una estimación especifica de la fila adicional ampliada. Finalmente para estimar la relación entre prestación y características de los dependientes se han construido distintos modelos logísticos binarios, y un modelo multinomial. Desarrollado el trabajo de investigación y cuantificado el impacto, la conclusión fundamental no es sólo fuerte efecto arrastre del gasto en dependencia en la actividad y el empleo , sino que se produce en el marco de un cambio irreversible que sitúa a los Cuidados de Larga Duración asociados a la dependencia con un papel central en el contexto de la evolución del Estado el Bienestar. En concreto se ha verificado que: • Andalucía realiza un elevado gasto en atención a la dependencia, 1314 millones de euros, un 85 % del cual total es público y un 15 % privado, y que este gasto genera un fuerte impacto en la economía andaluza, pues su contribución a los grandes agregados macroeconómicos de Andalucía es de un 0,9 % del PIB, superior al impulso de demanda que supone el gasto en atención a la dependencia. • La atención a la dependencia ha mostrado una elevada capacidad de generación de empleo, más de 40.000 empleos, muy concentrado además en personas de difícil inserción en el mercado laboral, mujeres maduras de cualificación media-baja y con poca experiencia acreditable en sector formal de la atención. • La relación entre usuarios, gasto, e impacto para las trasferencias y los servicios muestra un modelo en escalera que caracteriza un sistema de universalización de coste medio con impacto moderado. Un modelo en el que las transferencias suponen el 50 % de los atendidos, el 30 % del gasto y el 20 % del impacto. • El retorno fiscal generado por la dependencia es muy elevado, casi del 45%. • El esfuerzo financiero, tanto bruto como neto, descontado el retorno vía impuestos que obtiene de cada administración, es muy asimétrico lo que puede generar un efecto desincentivador del desarrollo de un modelo con más servicios frente a transferencias. • Las características de los dependientes condicionan la prestación que parece ajustarse a los la características personales y de grado de discapacidad más que las socioeconómicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN El objetivo primordial de esta tesis doctoral ha sido profundizar en el conocimiento de la historia, los traductores, los aspectos profesionales y las convenciones de la traducción audiovisual en Serbia. Los motivos de esta investigación, en primer lugar, se encuentran en mi interés por los productos cinematográficos y televisivos y por la traductología, que aumentó durante mis estudios de filología hispánica e inglesa en la Universidad de Belgrado y culminó con mis estudios de doctorado en la Traducción a Interpretación en la Universidad de Málaga. Durante mis estudios de doctorado, aparte de la historia de traducción, la traducción audiovisual (TAV) fue la modalidad de traducción a la que más atención dediqué. Este fue otro motivo para acometer esta investigación, guiada por mi deseo de conocer las características, peculiaridades y el desarrollo de estos dos campos en un determinado entorno cultural. DESARROLLO TEÓRICO Y OBJETIVOS El trabajo de investigación realizado en la presente tesis doctoral se ha centrado en describir los aspectos históricos, profesionales, técnicos, formales y traductológicos de la traducción audiovisual en Serbia. El objetivo, principal ha sido realizar un estudio descriptivo, empírico y exploratorio de la TAV en Serbia, en particular de la subtitulación de películas en inglés, del doblaje de dibujos animados, y de la traducción de documentales, según se detalla a continuación: • Estudio descriptivo: Se desarrolla a través de la observación y el análisis de un corpus de textos audiovisuales, se deducen y describen tendencias de traducción específicas de distintos géneros audiovisuales. • Estudio empírico: Consiste en observar y cuantificar las recurrencias propias de la TAV que se producen en el corpus de textos audiovisuales, previamente seleccionado por su variedad en cuanto a géneros audiovisuales, en cuanto a soportes y en cuanto a agentes implicados en el proceso • Estudio exploratorio: Se ha empleado, por tanto, una metodología de corte exploratorio y descriptivo-interpretativo, ya que se ha buscado estudiar, describir e interpretar una realidad concreta con el objetivo de mapear y detectar las normas de la traducción para el doblaje, la subtitulación y el voice-over; con carácter empírico por la obtención, tratamiento y gestión de los datos obtenidos a partir de las encuestas y de las traducciones analizadas; y con una representatividad sustantiva o sociológica, no numérica, que está motivada por el deseo de integrar en el estudio diferentes aspectos de una realidad compleja. El análisis de textos que forman el corpus de films, series, dibujos animados y documentales en el capítulo 6 ha servido para comprobar la certeza o falsedad de las hipótesis en relación con las convenciones que existen en la traducción para la subtitulación, doblaje y voice-over, y comprobar la veracidad de los datos obtenidos de los profesionales entrevistados, que han sido expuestos en los capítulos 4 y 5. CONCLUSIÓN El propósito de esta tesis doctoral ha sido realizar una primera aproximación sobre los aspectos esenciales de la TAV en Serbia, en especial de las tres modalidades que se emplean en el caso de los géneros audiovisuales más frecuentes –films, series, dibujos animados y documentales –, es decir de la subtitulación, el doblaje, y el voice-over. El análisis ha sido más detallado en el caso de la subtitulación, ya que esta es la modalidad dominante. Gracias a las entrevistas a los profesionales de la traducción audiovisual en Serbia y la bibliografía seleccionada, hemos investigado la historia de estas modalidades traductológicas, sus aspectos técnicos, formales y traductológicos y las características de su entorno profesional. Las convenciones que rigen la labor del traductor audiovisual en Serbia las hemos comprobado a través de un corpus limitado y no representativo, mediante un análisis cualitativo que nos ha servido como una especie de ‘cata’ de las normas de traducción en Serbia. En casos concretos hemos realizado análisis de orientación cuantitativa, con porcentajes que muestran la tendencia dominante en los ejemplos y textos meta seleccionados. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía incluye el trabajo de investigación y los artículos sobre la traducción audiovisual en Serbia de la autora de esta tesis (Lukić 2007, 2009, 2010 y 2013), además de otros estudios y volúmenes que, junto con las entrevistas, ofrecen una base teórica de los aspectos de la TAV que han sido analizados a partir de un corpus. Los aspectos profesionales de la TAV en Serbia, por su parte, provienen de las entrevistas, ya que se trata de factores externos que influyen una traducción audiovisual. Actualmente, no tenemos constancia de que existan trabajos publicados de este volumen dedicados exclusivamente al tema de la Traducción Audiovisual en Serbia. Los artículos sobre la traducción en la televisión pública y en las cadenas de televisión privadas en Croacia de Nikolić (2005), y su tesis doctoral de 2011 sobre la recepción de la cultura origen a través de los subtítulos, describen un ambiente cercano al que trata este trabajo. Durante la elaboración de esta tesis fue de gran ayuda la consulta de obras de referencia sobre el doblaje y el subtitulado en España o en otros países. Las convenciones y las fases del proceso de subtitulación o doblaje descritos por autores como Díaz Cintas y Remael (2007) y Chaume (2004, 2012), aparte de ser una valiosa fuente de información utilizada a lo largo de este volumen, nos han ayudado a la hora de planificar la estructura del trabajo y diseñar las entrevistas a los profesionales. Entre otros trabajos que se han utilizado para describir los aspectos históricos de la TAV en Serbia y para elaborar una base teórica de la tesis destacamos: Slijepčević (1982), Volk (1986), Toury (1995), Pym (2009), Ivarsson (1992), Nord (1993), Gambier (1994), Venuti (1995), Zabalbeascoa (1997), Whitman (2001), Mayoral Asensio (2001), Santamaria (2001), Rodríguez Espinosa (2001), Heiss (2004), Scandura (2004), Acuña Partal y Rodríguez Espinosa (2004), Bartoll (2006), Díaz Cintas y Remael (2007), Martínez Sierra (2010), Ranzato (2011), etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un marco conceptual para el conocimiento, sistematización y comprensión de la gestión cultural y el trabajo del gestor cultural, que parte de la etimología y evolución del término cultura desde la perspectiva antropológica hasta los nuevos enfoques de la cultura relacionados con el territorio, democratización de la cultura y democracia cultural, corriente tecnocrática y corriente comunitaria, además de otros conceptos como cultura de masas y cultura de élite, cultura dominante y subculturas, cultura popular tradicional o identidad cultural, para finalmente presentar las políticas culturales desarrolladas en el ámbito internacional, nacional, autonómico y local, con el fin de vislumbrar cuáles podrían ser los ejes de la gestión cultural en el contexto actual y elaborar una definición más compleja que incluya a los agentes públicos y privados que intervienen en el sector de la cultura tomando en consideración las directrices y sugerencias emanadas de los organismos internacionales que tratan sobre diversidad cultural, democracia cultural y creatividad para el diálogo social y multicultural. La gestión cultural desarrollada por el Colegio de Arquitectos de Málaga en el período señalado, se contextualiza mediante un breve recorrido por la situación política, social y económica en el Estado español desde la Transición hasta los inicios de los noventa, para seguidamente trazar una panorámica general de la situación cultural a la luz de este conocimiento y finalmente aterrizar en el ambiente artístico malagueño de aquellos años, utilizando como caso de estudio el organismo colegial. Esta elección busca demostrar que a pesar de no figurar entre las ciudades más divulgadas de la época, este hecho no supuso el desierto cultural en la ciudad de Málaga ni la ausencia de una particular “movida” que, salvando las singularidades geográficas, económicas y sociales, coincidió con lo que estaba ocurriendo en otros centros neurálgicos del país como Madrid, Barcelona o Vigo. En este proceso cabe destacar el papel de mecenazgo y dinamizador cultural desarrollado por la asociación profesional tanto en el contenido de las propuestas que acogió o produjo directamente en la galería de arte como en los ciclos de conferencias, mesas redondas y seminarios sobre arte y arquitectura, estancias de artistas e intercambios con galerías, gestores culturales, críticos de arte y otros agentes culturales del país, además de conciertos, representaciones teatrales, ciclos de cine y video, recitales poéticos, publicaciones…, contribuyendo a la formación de un público interesado en las prácticas artísticas contemporáneas, así como a la promoción y difusión del hecho arquitectónico entre la ciudadanía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revista de divulgación científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revista de divulgación científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revista de divulgación científica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El debate de la existencia de comorbilidad entre los trastornos del neurodesarrollo ha sido reconocido y estudiado desde hace mucho tiempo. Sin embargo la comorbilidad entre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y el Trastorno de Espectro Autista es muy reciente en parte por la consideración de la coexistencia en el caso del TEA y en parte por el criterio de exclusividad para el diagnóstico de TDAH según las clasificaciones diagnósticas al uso. Este debate se ha superado con la reciente publicación del DSM-5 que permite diagnósticos comórbidos entre ambas condiciones. Por una parte, existe un creciente reconocimiento del Trastorno de la Comunicación Social (Pragmática), como un trastorno del neurodesarrollo con características singulares que los diferencia de otras condiciones, que se ha materializado con la inclusión de esta condición en la reciente publicación del DSM-5, aunque aún no hay un consenso en torno a la diferenciación entre síntoma o condición, ni en qué relaciones mantiene esta condición con otros trastornos del neurodesarrollo, u otros niveles del Lenguaje y la Comunicación. Por otra parte, existe un amplio debate en torno a la naturaleza de estos dos trastornos del neurodesarrollo, TDAH y TEA, y en torno al papel que juegan las alteraciones de la comunicación social (pragmática) en el déficit social presente en ambas condiciones clínicas. Una explicación plausible para estas dos condiciones es el déficit en funciones ejecutivas, sin embargo, la naturaleza emergente y multicausal de las alteraciones de la comunicación social (pragmática) señala que también es plausible que este dominio del lenguaje sea independiente con sus propias reglas y principios y que condicione el déficit social presente en ambas condiciones clínicas. Nuestro estudio pretende plantear y profundizar en el estudio de la comorbilidad entre TDAH y TEA y el rol causal que se puede atribuir a las alteraciones pragmáticas del lenguaje que presentan ambas condiciones. En el primer capítulo presentamos la evolución del debate de la comorbilidad entre TDAH y TEA y las cuestiones que plantea este debate que son el objeto principal de nuestro estudio. En el segundo capítulo revisamos la literatura en relación a los síntomas TDAH presentes en TEA y los síntomas TEA presentes en TDAH. En primer lugar presentaremos los argumentos que indican presencia de dificultades atencionales en los TEA. En segundo lugar los argumentos que indican la presencia de síntomas TEA presentes en TDAH en relación a las dificultades de interacción social y las conductas restringidas y estereotipadas. A continuación revisamos las diferencias en el perfil de inteligencia en ambas condiciones clínicas. Por último exploramos las dificultades psicolingüísticas comunes a ambos trastornos del neurodesarrollo. En el tercer capítulo exponemos la naturaleza ejecutiva de la comorbilidad entre ambas condiciones. Un endofenotipo que puede explicar la comorbilidad entre ambas condiciones es el déficit ejecutivo central. Hay acuerdo en que ambas condiciones presentan un déficit ejecutivo central que podría explicar la presentación comórbida de ambas condiciones clínicas, sin embargo, el déficit ejecutivo central no explica completamente los síntomas comórbidos que presentan conjuntamente ambos trastornos, ni la naturaleza heterogénea de ambas condiciones. Las dificultades psicolingüísticas y el déficit social comunes a los TDAH y a los TEA no pueden ser explicados de forma concluyente por el déficit ejecutivo. Sin embargo, el déficit pragmático podría explicar tanto el déficit lingüístico como el déficit social. Por tanto planteamos que el déficit pragmático es otro endofenotipo potencialmente explicativo de la comorbilidad entre estas poblaciones heterogéneas. En el cuarto capítulo abordamos el tema de las similitudes y diferencias en el perfil de comunicación social (pragmática) en ambos trastornos del neurodesarrollo señalando la dificultad de las herramientas diagnósticas en este campo y resaltando el uso de la CCC-2 para diferenciar perfiles entre ambas condiciones. En el quinto capítulo planteamos las similitudes y diferencias en la conducta conversacional en ambas poblaciones, TDAH y TEA. La tesis doctoral continúa con la parte empírica. En esta parte respondemos a las cuestiones específicas que nos ha planteado la revisión teórica realizada en los capítulos 1 al 5 y que se exponen inicialmente en el apartado Objetivos e Hipótesis. A continuación exponemos el método seguido en nuestro estudio, participantes y selección, herramientas estandarizadas y no estandarizadas utilizadas, y el procedimiento de análisis de datos. En el siguiente bloque exponemos los resultados de nuestro estudio para cada uno de los dominios señalados: Lenguaje, Comunicación, Conversación y Función Ejecutiva. En cada bloque exponemos primero los resultados para cada objetivo propuesto y al final de cada bloque planteamos una discusión parcial en cada dominio estudiado. En esta discusión parcial señalamos las evidencias de nuestro estudio que indican diferencias y similitudes en los perfiles de rendimiento de ambas condiciones y su coherencia con estudios previos así como la relación entre los dominios estudiados. Por último, en la discusión general abordamos la interpretación de las evidencias que hemos encontrado para aclarar el valor diagnóstico de las alteraciones de la comunicación social (pragmática) en la comorbilidad entre ambas condiciones y, la interpretación de las evidencias que nos permiten confirmar que los déficits pragmáticos son independientes del déficit ejecutivo y que constituyen una zona de solapamiento entre ambas condiciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El gran avance que han experimentado los tratamientos intensivos insulínicos desde el punto de vista farmacológico y tecnológico ha aumentado por un lado la esperanza de vida de las personas con diabetes, pero por otro ha incrementado las exigencias en el autocuidado y en el nivel de compromiso. Esta mayor exigencia conlleva un reto para todos los profesionales implicados, el de encontrar el equilibrio entre el hecho de atender las necesidades médicas específicas del paciente con diabetes, sin detrimento de que éste pueda llevar una vida plena. Aunque se ha producido un aumento en el interés sobre la repercusión de estos tratamientos en las variables biomédicas, la cantidad de bibliografía existente sobre la respuesta psicosocial y la calidad de vida es escasa y poco concluyente. Con el objetivo de comparar el impacto de diversas terapias intensivas en la calidad de vida y otras variables psicológicas y biomédicas, se ha llevado a cabo este trabajo que se compone de dos estudios. En el primero se compara el impacto en variables de calidad de vida, psicológicas y biomédicas de tres tipos de terapias intensivas insulínicas (Múltiples dosis con insulinas humanas de acción intermedia, múltiples dosis con análogos de insulina de acción prolongada y terapia con infusión subcutánea continua de insulina) En el segundo estudio se persiguen cuatro objetivos. En primer lugar, si la terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) junto a un sistema de monitorización continua de glucosa a tiempo real (MCG-TR) se asocia con mayores beneficios en el control glucémico y variables psicosociales que ISCI sin dicho sistema integrado. En segundo lugar, si el uso de la terapia ISCI junto al sistema MCG-TR a tiempo completo proporciona mayores beneficios en el control glucémico que ISCI y dicho sistema a tiempo parcial (15 días al mes) y si se produce un empeoramiento en dicha variable tras retirar el sistema a los 6 meses de tratamiento. En tercer lugar, se analiza si existen diferencias iniciales y a los 6 meses de tratamiento en las variables ansiedad, depresión y calidad de vida entre los pacientes en terapia con ISCI y MCG-TR que no perciben bien las hipoglucemias leves y los que sí las perciben. Por último, se estudia tanto la satisfacción de los pacientes con DM1 tratados con ISCI que deciden retomar el tratamiento integrado (ISCI y MCG-TR) a los 9 meses, como la de aquéllos tratados con ISCI que deciden no volver a recibir dicho tratamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se centra en la reconstrucción de la biografía de una joven de origen chino y su familia en España con el objetivo de explorar las experiencias vividas, las luchas, las dificultades, los retos, los valores y las subjetividades en varios contextos sociales, locales y trasnacionales: escuela, familia, comunidad y sociedad en general. En particular, para dar respuesta a las preguntas de investigación he optado por la perspectiva biográfica como la más idónea para describir las experiencias subjetivas de las personas y comprender el significado de las mismas desde su propia perspectiva, así como las condiciones y contexto en las que se construyen/ conforman dichas experiencias (Clandinin & Connelly 1994; Cole & Knowles 2001; Denzin 1989; Roberts, 2002). La protagonista de la investigación, es una joven de origen chino nacida en España, que se ha escolarizado en el sistema educativo español y se ha socializado aquí. Sin embargo, ella es parte de la experiencia de la migración. En el momento de la investigación tenía 22 años. Los resultado se presentan en forma de relato biográfico de la protagonista y la interpretación de su vida. El relato biográfico, a su vez, se compone de seis capítulos que detallan los itinerarios de vida de la protagonista desde los primeros años de infancia hasta la juventud y describe de manera narrativa los acontecimientos más importantes y los momentos de inflexión en la vida de la protagonista, sus vivencias, sus sentimientos y emociones, sus acciones, sus luchas y sus victorias. No obstante, su voz es acompañada de la de otras personas que, de alguna manera, han influido en su trayectoria y nos aportan una visión enriquecida de su vida. Un segundo informe se ha realizado como una aproximación a la vida de la protagonista desde una perspectiva más analítica, en donde se presentan las experiencias más significativas en los contextos específicos familiares, escolares, comunitarios y sociales en general, destacando aquellos elementos positivos y negativos que han moldeado la construcción de identidad y la inclusión de la protagonista en la sociedad. Su narrativa resalta el hecho de que la diferencia cultural se transforma muchas veces en desigualdad social. Desde su posición interna tanto dentro de la comunidad china, como dentro de la sociedad española, adopta una actitud crítica, ya que a lo largo de su vida toma conciencia de las diferentes lógicas que subyacen a cada discurso y relación interétnica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interferón beta (IFNb) ha sido uno de los fármacos más utilizados en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM), gracias a su efecto inmunomodulador, antiproliferativo y antiviral. Sin embargo, existe un porcentaje de pacientes que responden de forma subóptima al tratamiento, sugiriendo la necesidad de buscar alternativas terapéuticas innovadoras. En este contexto se ha observado que las células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo (AdMSCs) presentan capacidad inmunomoduladora, neuroprotectora y regeneradora del tejido dañado en ensayos preclínicos con el modelo animal más frecuentemente usado en el estudio de la EM, la Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE), lo que las hace buenas candidatas como terapia alternativa para la EM. Además, su capacidad de migración hacia el tejido dañado les confiere potencial para ser utilizadas como transportadoras de factores terapéuticos hacia las zonas lesionadas del SNC. Por ello, nos planteamos evaluar la eficacia terapéutica de las terapias celular con AdMSCs y génica con AdMSCs modificadas genéticamente para producir IFNb, en modelos de EAE. Para llevarlo a cabo se realizó la caracterización de la población de AdMSCs de la cepa de ratón SJL/jCrL (SJL-AdMSCs), usando como control las AdMSCs de la cepa C57BL/6, ampliamente caracterizadas en la literatura, la generación de líneas de AdMSCs secretoras de IFNb (AdMSCs-IFNb) mediante lentivirus y su posterior caracterización y comparación con las mismas células sin transducir, la evaluación de los efectos de las terapias celulares autóloga, alogénica y génica en los modelos de EAE crónico progresivo (EAE-CP) y remitente recurrente (EAE-RR) y el estudio de la migración de las AdMSCs administradas como terapia autóloga y de las AdMSCs-IFNb. Los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos planteados nos condujeron a una serie de conclusiones: las SJL-AdMSCs aisladas, cultivadas y expandidas bajo nuestras condiciones experimentales, cumplen los criterios mínimos determinados para ser consideradas células madre mesenquimales. Además, estas células presentan eficacia clínica y efectos neuroinmunomoduladores al ser utilizadas como transplantes autólogos y alogénicos en animales con EAE-RR y EAE-CP respectivamente. Por otro lado, las SJL-AdMSCs constituyen una población apta para dar soporte al desarrollo de la terapia génica, ya que la alteración de su material genético por la inserción del IFNb no supone la modificación de sus propiedades biológicas ni funcionales en estudios preclínicos en modelos de EM. Estas AdMSCs-IFNb, constituyen una línea de células mesenquimales de crecimiento estable que produce elevados niveles de IFNb de forma constitutiva. Además, los transplantes con AdMSCs-IFNb son eficaces como tratamiento terapéutico en animales con EAE-RR y EAE-CP al modular tanto la sintomatología como los procesos inflamatorios y neurodegenerativos propios de la enfermedad. Sin embargo, los resultados no permiten discriminar si los efectos observados son debidos a las propiedades del inmunomodulador secretado, a las propias células mesenquimales o a la acción conjunta de ambos. En último lugar, la migración celular de las AdMSCs autólogas se potencia por los estados de inflamación activa en ambos modelos de EAE, mostrando una amplia biodistribución celular. La localización prioritaria fue inicialmente en pulmones y, posteriormente en zona de órganos linfáticos, como hígado y bazo, y del SNC a nivel de la médula espinal. La señal bioluminiscente de las AdMSCs-IFNb en el modelo EAE-CP es mayor que la emitida por las células de la terapia autóloga. Sin embargo, la migración de las células transfectadas no aparece fuertemente influenciada por los procesos proinflamatorios. En el modelo EAE-RR estas diferencias entre terapias son incluso más moderadas. Las áreas donde se registra señal son similares a las de las células autólogas, apareciendo principalmente en zonas correspondientes a pulmones, hígado, bazo y médula espinal a lo largo del tiempo experimental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda la comunicación interna en procesos de cambio por fusión en empresas colombianas partiendo del análisis de las experiencias en las compañías: Cementos Argos, Une Millicom y Almacenes Éxito. En él se ofrece una fundamentación de los aportes de la comunicación interna en los procesos de cambio y se identifican oportunidades y dificultades presentes en los mismos. De igual forma, se confrontan, desde la teoría, las características en el componente de comunicación interna, se analiza la presencia y participación de las variables de ésta en el acompañamiento a dicho proceso de fusión y se determina quiénes lo lideran y cómo lo hacen. El bloque teórico se construyó con base en la información obtenida tras la búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica correspondiente; para el caso, esta información se centró en partir de la comunicación en la organización, acotar el alcance a la comunicación interna, indagar por los cambios y las fusiones y concluyó con la recopilación de la información referente a la participación de la comunicación en dichos procesos en Colombia, identificando teorías, pautas y corrientes desarrollados en esta disciplina e implementados en las organizaciones. Para la presente tesis doctoral, la metodología utilizada fue el estudio de caso, una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales. Se formularon las preguntas de investigación, los planteamientos y criterios para la recolección, interpretación y el análisis de los datos bajo esta metodología. Se abordó el entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes bajo este método puesto que bajo el mismo, se logra abordar una situación, determinar el método de análisis, así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables. A partir de una metodología que parte del método estudio de caso y contempla entre sus técnicas de investigación el análisis de contenido, las entrevistas en profundidad y la encuesta, se busca lograr los objetivos planteados, acceder a la información de las empresas fusionadas e identificar los componentes del acompañamiento de comunicación interna para procesos de cambio por fusión en tres empresas colombianas que vivieron fusiones, para plantear a partir de la investigación, pautas y alternativas de acción para los comunicadores en situaciones de cambio organizacional, en especial las fusiones, que sean adaptables según el tipo de empresa, como elemento de referencia para los comunicadores que deban hacer acompañamiento. Una vez analizada la información recopilada sobre los procesos de fusión de las empresas colombianas mencionadas, es preciso exaltar la oportunidad de aprendizaje obtenida a través de una experiencia de alto nivel, desde las tendencias comunicacionales y la conceptualización organizacional, permitiendo una claridad suficiente de la estructura, objetivos corporativos y estrategias metodológicas de las organizaciones que tienen entre sus objetivos ganar tamaño, participación o mejorar sus estructuras administrativas para competir en el país e incursionar en otros mercados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral «Análisis de las traducciones de Érase una vez… el hombre al español» es un estudio descriptivo elaborado a partir de la traducción de la serie televisiva para niños de finales de los años setenta. La investigación versa sobre el análisis de las dos traducciones comercializadas en España: la versión en español de España emitida por la cadena pública Televisión Española y la versión en español de América, distribuida años después por una conocida editorial privada. La tesis busca describir las tendencias de traducción de tales productos mediante el estudio de técnicas y normas de traducción incorporando las aportaciones de la traducción de la literatura para niños desde la combinación lingüística francés-español. La tesis abordará el análisis desde una adaptación de la propuesta de Lambert y Van Gorp (1985) para describir un primer nivel de información preliminar, donde se llevará a cabo la investigación del contexto de la serie; un segundo nivel macrotextual, donde se estudiarán los códigos de significación del filme que son susceptibles de ser traducidos; y un último nivel microtextual, en el que se realizará un análisis de los dos pares de lengua (español de España – francés; español de América – francés) desde las técnicas de traducción y desde las normas y posibles normas. Por último, el análisis de resultados obtenidos permitirá relacionar los distintos niveles abordados así como detectar una serie de semejanzas en la transferencia de la serie televisiva con las normas descritas en traducción de la literatura infantil y juvenil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación se ha conseguido caracterizar la morfología de aglomerados granulados cuasi-fractales individuales. Por otro lado se ha demostrado que el prefactor de la ley de potencias junto a la dimensión fractal, caracterizan morfológicamente el aglomerado. De modo que el prefactor de la ley de potencias no solo es un coeficiente de proporcionalidad entre el número de partículas primarias y una distancia característica elevada a la dimensión fractal sino que representa la lagunaridad del aglomerado granular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral contempla el análisis de la formación permanente del profesorado en el territorio Español, desembocando en el incipiente nacimiento (en el ámbito no formal) de un nuevo modelo de formación horizontal entre iguales. Son cinco los capítulos que constituyen este trabajo de investigación. En el Capítulo 1 se van a abordar siete bloques de contenidos: recorrido histórico de la formación permanente del profesorado, modelos de formación permanente del profesorado, modalidades de formación permanente del profesorado en el ámbito institucional, formación formal, no formal e informal, la formación permanente del profesorado entre iguales, los centros educativos como unidades de cambio: la formación entre iguales y experiencias de formación horizontal entre grupos de pares, finalizando con una síntesis que confluye con el análisis de este marco conceptual. El Capítulo 2 confiere su atención a la de reconstrucción del proceso de la investigación. Ésta abarca el seguimiento, durante un año, de un movimiento denominado “EABE” (Encuentro Andaluz de Blog Educativos) conformado por profesionales de la educación que, aunados por una identidad compartida, deciden crear un escenario donde los conocimientos fluyen, se comparten entre iguales y dan paso a un nuevo modo de concebir la formación. El Capítulo 3 presenta el informe final de la investigación, a fin de alcanzar la “comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente” (Weber, 1968). El resultado es un relato en el que se dejan ver los sentimientos, modos de ver y perspectivas sostenidas por las personas implicadas en este nuevo modelo de formación permanente entre iguales. El informe consta de 15 apartados: significado de EABE, perfil del eabero/a, contacto con EABE, motivación para participar en EABE, factor emocional, historia de EABE: papel de la Administración y los CEP, organización de EABE, coordinación y desarrollo de las mesas de trabajo y temáticas propuestas por el camino, utilización de la red como herramienta de formación, camino de EABE 14 al 15, EABE 14 y EABE 15, verticalidad y horizontalidad en el caso EABE, el papel de los asesores en los movimientos horizontales de formación permanente del profesorado, EABE y repercusión en la práctica docente o en la identidad profesional y propuestas de mejora para EABE como movimiento formativo. Como colofón de la línea de investigación nos adentramos en el capítulo 4, cuyo contenido se asienta en una síntesis y consideraciones finales a través de las cuales se pone de relieve la vinculación existente entre los patrones teóricos que conforman el marco de referencia de la tesis doctoral, y los datos que provienen de la elaboración del informe, donde emergen las conclusiones generales de la investigación. El Capítulo 5, en su apartado de bibliografía, pondrá punto y final al trabajo de investigación.