991 resultados para didáctica del museo
Resumo:
En julio de 1946 se celebró en el Museo Nacional de Arte Moderno un homenaje en honor a su director, D. Eduardo Llosent y Marañón, por su aciertos en la dirección del centro y el éxito personal que alcanzó en la organización de la exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX en conmemoración del bicentenario de Goya. El homenajeado agradeció el acto en su honor y también al Ministro de Educación Nacional por la política de Museos que había realizado hasta la fecha.
Resumo:
Crónica de los actos de reinauguración del Museo Arqueológico Nacional el 17 de mayo de 1954, bajo la presidencia del Jefe del Estado, el General Franco. Con este acto, España esperaba recuperar su primer 'antiquarium', donde podía ser revisada la historia nacional desde la prehistoria hasta el momento actual. Se narran los acontecimientos más importantes ocurridos desde su primigenia inauguración en 1867, a manos de la reina Isabel II en 1867 y por todas las vicisitudes que pasaron las instalaciones hasta que, finalmente, se decidió cerrarlo en 1936, debido al comienzo de la contienda bélica.
Resumo:
La Reunión del Grupo de Trabajo sobre didáctica del idioma tuvo lugar por impulso del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, desde el momento que se propuso acometer una labor de renovación amplia en la esfera de las didácticas especiales y principalmente en la relativa a la enseñanza de la lengua española. Obedeciendo a este propósito, el tema que se señaló a los Centros de Colaboración Pedagógica de España para sus tareas durante el curso 1959-60, fue el de la didáctica del idioma nacional en las escuelas primarias. La reunión tuvo lugar entre los días 27 y 30 de junio y el programa fue el siguiente: Valoración de los principales medios empleados en la enseñanza de la lengua; Coordinación de los cuestionarios y métodos didácticos en las Enseñanzas Primaria y Media; Coordinación de las Enseñanzas Media y Superior. El objetivo esencial de la Reunión era estudiar los problemas que planteaba la continuidad metodológica entre los distintos grados de la enseñanza. Las conclusiones a las que se llegó, suman un total de 52 y se refieren a: 1. Métodos didácticos generales empleados en la enseñanza de la lengua española. 2. La Enseñanza Primaria. 3. La coordinación de la Enseñanza Primaria con las Enseñanzas Medias. 4. Coordinación de las Enseñanzas Medias con las Enseñanzas Superiores. 5. Formación y selección del profesorado. 6. Bilingüismo. 7. Los medios audiovisuales en la enseñanza del idioma. 8. Constitución de un grupo de trabajo para el perfeccionamiento de la enseñanza del idioma.
Resumo:
No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Anexo Memoria C-Innov 100
Resumo:
Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa
Resumo:
Los objetivos son: elaborar, experimentar y valorar unos materiales escritos destinados a la formación científica y didáctica de profesores de matemáticas de enseñanza secundaria, concebidos para ser utilizados personalmente, pero susceptibles de ser usados como material básico en cursos de formación de profesores. Hipótesis: 1. Se produciría en el profesorado un cambio positivo de las expectativas respecto a la utilidad de este tipo de material y un incremento significativo de sus conocimientos sobre el tema y su didáctica. 2. Una importante proporción de profesores de enseñanza media poco proclive a participar en cursos de actualización, estaría dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo a su autoformación mediante el uso de un material con las características del presente. 48 profesores de matemáticas de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid. Se desarrollan tres tipos de materiales: de geometría, de análisis y de estadística. Estos materiales se presentan a profesores de matemáticas para que realicen una crítica de cada uno de los bloques de esos módulos. Para ello se les pide que rellenen un cuestionario. Se desarrollan dos etapas, la primera sirve como instrumento para desarrollar mejor la segunda, y en la segunda, corregidos los errores, se obtienen las conclusiones. Se utiliza un cuestionario denominado guías de lectura crítica, un cuestionario de actitudes y expectativas, y pruebas de conocimiento para comparar la variación de conocimientos antes y después de haber leído el material diseñado. Dentro del análisis se escoge el tema de la optimización, a través del cual se muestra el crecimiento de una rama de la matemática a través de los siglos. El 80 por ciento de los participantes son licenciados en matemáticas. La edad de los participantes se mueve entre los 26 y los 51 años. El motivo para participar es porque es una buena ocasión para actualizar los conocimientos sin tener que asistir a actividades programadas. Los materiales elaborados resultan satisfactorios en lo que se refiere a: organización y estructura, adecuación de su nivel de dificultad a la situación del profesorado de secundaria, capacidad para despertar el interés de los profesores sobre los contenidos de los módulos, posibilidad de que la mayor parte de los bloques diseñados puedan ser utilizados en el aula. Siempre que se den determinadas condiciones, un porcentaje significativo de profesores de matemáticas de secundaria participan en un programa de autoformación científica y didáctica y llevan a término las actividades relacionadas con él. La razón que hace que muchos profesores participen es su carácter de autoformación. Se ha dedicado un tiempo medio para la formación de 25 horas. Los materiales se leen en el orden presentado, aunque se pueden leer en cualquier orden. Para que un plan de autoformación alcance los objetivos que se esperan, debe cumplir las condiciones: utilización de materiales elaborados específicamente con esta finalidad y con determinadas condiciones formales y de contenido, participación de manera voluntaria y a iniciativa del interesado, otención de acreditación similar a la que corresponde a otras actividades de formación. Los materiales elaborados han producido un incremento significativo en los conocimientos sobre los temas que eran objeto. La participación en el programa de formación ha sido satisfactoria para casi todos los sujetos..
Resumo:
1) Describir y evaluar el plan de coordinación didáctica llevado a cabo en el distrito de Santander y los instrumentos producidos para esta renovación pedagógica. 2) Reestructurar el plan de coordinación didáctica en función de los resultados de la evaluación. 3) Ampliar el plan en las áreas y ciclos de FP. 4) Elaborar instrumentos didácticos originales de apoyo. Para la primera encuesta participaron 269 profesores de los distintos niveles educativos de 20 centros privados y 33 públicos de Cantabria. Para la segunda encuesta participaron 490 profesores de EGB y BUP de centros públicos y privados de Cantabria. Se recoge en este informe la labor realizada en el ámbito del XI Plan Nacional de Investigación Educativa. El texto se estructura en 4 grandes apartados: en el primero se describe lo que en el distrito se ha entendido por coordinación didáctica así como su estructuración en objetivos, procesos y actividades. En el capítulo segundo se presentan los resultados de dos encuestas realizadas entre profesores de diversos centros, niveles y áreas, con el propósito de proceder a una evaluación del plan y orientar en su reorganización. En el capítulo tercero se describe y evalúa la labor llevada a cabo por tres colectivos de profesores que constituidos en seminarios permanentes y coordinados por el ICE han comenzado a trabajar con objeto de impulsar la coordinación didáctica de la FP. Por último en el cuarto capítulo se da cuenta de los instrumentos didácticos que se han elaborado, para propiciar la coordinación didáctica y la renovación pedagógica de los distintos niveles y áreas del Sistema Educativo. Obras: coordinación didáctica y sistema educativo, pautas de programación en Preescolar y ciclo inicial, itinerarios didácticos interdisciplinares a través de la Peña Cabarga, el cine en el aula, programa experimental de Educación Física en las EEMM, utilización didáctica del medio ambiente: valles de los ríos Saja y Besaya. Encuestas: renovación pedagógica y coordinación didáctica, coordinación didáctica EGB-BUP. Porcentajes. 1) La coordinación didáctica es un proceso de renovación curricular. 2) Los principales resultados de la primera encuesta son: A) El 65 por ciento de los profesores conocen los documentos de coordinación didáctica. B) Los instrumentos didácticos de apoyo más participativos y originales son los más aceptados. C) El proceso seguido para promover la coordinación didáctica es evaluado por el profesor encuestado positivamente. 3) Los principales resultados de la segunsa encuesta son: A) La práctica pedagógica más uniforme aparece en EGB. B) Lo que da mayor o menor uniformidad al modelo pedagógico es la situación administrativa y las costumbres de los centros. C) Existen problemas de coordinación entre los diversos niveles de una misma asignatura. 4) Se recogen el planteamiento y las actividades realizadas por los seminarios de las ramas de electricidad, metal y administrativa comercial de FP. 5) Se han elaborado 5 obras (instrumentos didácticos).
Resumo:
Recopila las unidades didácticas sobre el tema de consumo elaboradas en el primer curso de especialización en la didáctica de la educación del consumidor que tuvieron lugar en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid durante el curso 93-94 con la participación de 41 alumnos y con una duración de 200 horas. El objetivo de la obra es introducir la educación del consumo en los distintos niveles de enseñanza, especializar a los profesionales de la educación para la puesta en práctica de la educación del consumo en el ámbito escolar y difundir sus líneas metodológicas elaborar proyectos educativos de consumopara las distintas etapas de educación obligatoria. La metodología en la que se basa es: clases teóricas, mesas redondas y conferencias. Se organiza en tres módulos: El primero abarca la educación del consumidor, su desarrollo curricular, la situación actual de la educación del consumo en la escuela. El segundo módulo contempla los derechos del consumidor e instituciones para su defensa, la publicidad, la alimentación, juegos y juguetes, ecología y consumo, seguridad infantil y juvenil, ocio y tiempo libre, servicios públicos. El tercer módulo abarca la consideración de la educación del consumidor como eje trasversal del currículo y diseño curricular a partir de él mismo. Por último se recogen: proyectos, salidas, talleres, etc. realizador durante la duración del curso así como propuestas.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia. El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los museos
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los museos.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales