332 resultados para deportistas
Resumo:
Comencé varios meses atrás con este estudio. Lo encaminé hacia la natación porque es aquello que más me gusta y de lo que más entiendo. Como estoy especializándome en alto rendimiento, me decidí por realizar el ritmo de prueba en el estilo libre en nadadores de alto rendimiento, donde escogí a los ocho finalistas de cada prueba de los JJOO 2000 y los JJOO de 2004, con el objetivo de contrastar la información planteada por Fernando Navarro años atrás y observar si se sigue utilizando, y de esa forma, extrapolarlo a un nivel más bajo para que se empiece a utilizar años antes de comenzar la edad de rendimiento de los deportistas. Comencé a recoger datos de forma cuantitativa para poder realizar datos promedios de ambos géneros y JJOO para poder analizar los resultados. Cuando obtuve esos datos, contrasté la información con el método que se sigue actualmente de Fernando Navarro. Como conclusión, he de decir que los resultados se aproximan más a uno de los planteamientos de Fernando Navarro, el método uniforme, aunque después cada nadador varíe ligeramente el planteamiento según sus características individuales.
Resumo:
En el deporte de alto rendimiento, tal es el nivel de exigencia y la competitividad entre los deportistas que se hace necesario que éstos posean grandes capacidades en las distintas áreas que influyen en el rendimiento. Una de estas áreas es la preparación psicológica. Este trabajo tiene como objetivo exponer las distintas teorías acerca de la relación existente entre los niveles de activación/ansiedad con el rendimiento deportivo y explicar las diferentes habilidades o técnicas psicológicas que permitirán a los deportistas aumentar o disminuir – según sus necesidades – dichos niveles de activación. Por último se aplicará todos estos conocimientos, estableciendo unas pautas y las bases para realizar un programa de intervención psicológica aplicado a judokas de alto rendimiento.
Resumo:
El sentido propioceptivo es el encargado de informar al organismo de la posición de los músculos, así como de manejar sus tensiones y reconocerlas. Dos componentes importantes de la propiocepción son la coordinación y el equilibrio. Este trabajo tenía como objetivo conocer si el entrenamiento propioceptivo podría producir alguna mejora en los judocas y establecer cómo podría introducirse durante los entrenamientos de estos deportistas. Durante su proceso se buscó información general relacionada con el tema, así como artículos específicos para este deporte y se realizaron entrevistas a entrenadores y preparadores físicos que ya lo habían empezado a utilizar. Al final se concluyó que el rendimiento y el aprendizaje de los judocas mejora visiblemente y que el entrenamiento propioceptivo debe introducirse tanto en la parte de preparación física como en la específica de judo en tatami.
Resumo:
Los recientes éxitos del deporte femenino olímpico español (en los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 hubo más medallas de mujeres que de hombres) están empezando a tener su repercusión en los medios de comunicación, tanto en la cantidad como en la calidad de las informaciones. Salvando las constantes inherentes a los deportes minoritarios (sólo se habla de ellos cada cuatro años, eclipsados el resto de la Olimpiada por el fútbol), sí que se está produciendo un cambio de actitud hacia las especialidades femeninas. Los Medios de Comunicación les dedican más atención y las deportistas disfrutan de más popularidad mediática. Además, los éxitos olímpicos han continuado en otras competiciones (Europeos, Mundiales…) y se siguen con interés los campeonatos en los que participan las españolas. Hace años, era impensable que los MM.CC. se hicieran eco de un Europeo de balonmano femenino o de uno de piscina corta, como ahora sucede. Y el interés por las actividades deportivas de las féminas sigue creciendo en función de los buenos resultados. Precisamente, para analizar lo que ha sido esta evolución en las citas olímpicas vamos a centrarnos en el estudio de las informaciones femeninas en todos los Juegos Olímpicos en el Diario ABC, el más veterano de los de tirada nacional. Esto nos va a permitir estudiar el tratamiento informativo que se les ha dado a estas deportistas a lo largo de la historia. Dado que la primera aparición femenina sucedió en París 1924, este periódico es ideal para este fin. Se han analizado todas las páginas de los Juegos Olímpicos en los que ha habido representación femenina española (desde París 1924 hasta Londres 2012) y contabilizado sus resultados de modo cuantitativo, tanto por deportes como por espacio, y cualitativo, por la relevancia de las mismas...
Resumo:
Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC 2012, Tarragona, 18-20 enero 2012.
Resumo:
Dentro de la estructura de género que impone la construcción social del cuerpo femenino, el sentimiento de inadecuación del propio cuerpo parece caracterizar la configuración de las identidades corporales femeninas en la adolescencia, motivando que la relación que establecen muchas chicas jóvenes con la actividad físico-deportiva sea compleja y a menudo problemática. Siguiendo un enfoque feminista post-estructuralista, este trabajo se centra en tres conflictos: 1) La actividad física para perder peso, instrumentalizada dentro de los discursos para alcanzar el ideal de belleza o luchar contra la obesidad; 2) El límite socialmente construido para las chicas deportistas entre lo que se considera un tono muscular atractivo y un cuerpo excesivamente musculoso; 3) Los procesos de sexualización y ansiedad física social debido a la exposición del cuerpo a una mirada masculina no deseada en diferentes contextos de práctica físico-deportiva.
Resumo:
El tratamiento informativo de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles aparece ligado casi exclusivamente a los valores asociados al universo deportivo, según un estudio previo. Los paralímpicos son atletas, no personas con discapacidad. Ni se tendió al sensacionalismo ni se ofreció una imagen estereotipada. Debido a la particularidad del acontecimiento, también desaparecen reivindicaciones y problemas. Se trata de información deportiva en la que importa el resultado, los éxitos, las medallas. Para profundizar en la comprensión de la representación televisiva de los deportistas con discapacidad, el objeto de estudio es ahora la información televisiva al margen de la dinámica noticiosa de la cobertura diaria de los Juegos. El análisis de otro tipo de piezas, reportajes, ha permitido descubrir marcas tendentes a la estereotipación vinculadas al campo semántico periodístico, aquel que se hace visible a través del uso de recursos que propician la emotividad y la espectacularización. Emergen las historias de vida y detalles íntimos. Los protagonistas muestran una gran autoestima y una autoidentidad positiva al alejarse de las representaciones sociales habituales de la discapacidad.
Resumo:
Introducción: El informe emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010 sobre las declaraciones nutricionales y propiedades saludables, muestra que no existen evidencias científicas que apoyen la suplementación con aminoácidos ramificados (BCAAs). El objetivo de este estudio es analizar los efectos del consumo de suplementos de BCAAs en deportes de larga duración (DLD). Métodos: Estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre el estado actual del efecto del consumo de suplementos de BCAAs. Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed y estrategia de bola de nieve. Criterios de inclusión: Estudios realizados en humanos, ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) en castellano/inglés relacionados con el consumo de BCAAs, leucina, valina e isoleucina en DLD y sus efectos sobre el daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica y sistema inmunológico publicados en cualquier país hasta mayo 2014. Resultados: De los 330 estudios identificados, 14 cumplieron los criterios de inclusión. La media de sujetos participantes en los estudio es igual a (11,36 ± 7,43). Sólo dos estudios incluyen un grupo de mujeres. Las disciplinas deportivas que se encontraron en los estudios fueron carrera a pie, ciclismo, combinación ciclismo y carrera a pie, triatlón distancia olímpica y un estudio que incluía 2 grupos de deportistas (triatlón distancia olímpica y carrera a pie). Se estudian los efectos de los BCAAs y daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica en periodo de recuperación y respuesta inmunológica en periodos diferentes del entrenamiento: antes, durante y después o una combinación de éstos. Discusión: Se observa que existe un menor grado de dolor y daño muscular, menor percepción del esfuerzo y fatiga mental, mayor respuesta anabólica en periodo de recuperación y mejora de la respuesta inmunológica cuando se suplementa con BCAAs, no obstante su toma antes o durante la actividad física no mejora el rendimiento deportivo. No se ha encontrado consenso en la dosis y cronología de la toma más eficaz, aunque es más efectivo si hay una relación 2-3/1/1g, entre los aminoácidos Leucina/ Isoleucina y Valina.
Resumo:
Introducción: el consumo de suplementos ergonutricionales está aumentando en los últimos años tanto en España como en el resto del mundo. Los cuestionarios que estiman la ingesta y uso de suplementos presentan limitaciones metodológicas. El objetivo de este estudio es describir las variables utilizadas en los cuestionarios de estimación de consumo de suplementos ergonutricionales para población deportista, descritas en el apartado de metodología de los artículos científicos. Metodología: revisión bibliográfica de variables utilizadas para estimar el uso y consumo de suplementos ergonutricionales. Búsqueda estructurada en la base de datos PubMed y mediante la estrategia bola de nieve. Ecuación de búsqueda: “Questionnaire” AND “Supplementation” AND “Athletes”. Criterios de inclusión: artículos publicados en cualquier país en idioma inglés o en español, que contengan cuestionario en el anexo o las variables que se describen en el apartado de metodología que puedan inferirse a partir de los artículos, que estimen la ingesta y uso de suplementos ergonutricionales y vayan dirigidos a deportistas que entrenan a nivel competitivo (amateurs, élite, etc.). Se realizó un análisis de contenido y un análisis descriptivo. Resultados: de los 122 estudios identificados, 21 cumplieron los criterios de inclusión. Las variables descritas fueron factores sociodemográficos y relacionados con el deporte que se practica, así como la frecuencia de entrenamiento, población deportista a la que iba dirigida, razones/motivos de uso y consumo, fuentes de información, lista de suplementos y frecuencia de uso y consumo. Discusión: existe gran heterogeneidad en cuanto a las variables propuestas por los autores en los cuestionarios de estimación de ingesta y uso de suplementos ergonutricionales. Es necesaria la estandarización de metodologías en el diseño de cuestionarios, así como definir una clasificación de referencia como la propuesta por el Instituto Australiano del Deporte.
Resumo:
Introducción: el triatlón es un deporte de resistencia e individual que está formado por tres disciplinas diferentes: natación, ciclismo y carrera a pie. El objetivo del estudio es describir las características antropométricas en triatletas varones universitarios, además de analizar y describir la composición corporal y el somatotipo de dichos triatletas. Metodología: estudio observacional y descriptivo de las características antropométricas, la composición corporal y el somatotipo de 39 triatletas varones universitarios entre 24 ± 4,5 años, participantes en el campeonato de España universitario de triatlón, modalidad sprint (Alicante 2010), procedentes de diferentes universidades españolas. Según la técnicas de medición antropométrica adoptadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) por un evaluador acreditado ISAK de nivel II. Resultados: nos encontramos con deportistas de talla baja, en los que destacan valores inferiores a lo normal en los pliegues cutáneos subescapular, supraespinal, tricipital y bicipital, un porcentaje de masa muscular (45,27 ± 3,29%), de masa grasa (10,22 ± 2,92%) y de masa ósea (16,65 ± 1,34%) y un somatotipo en el que predomina la mesomorfia. Discusión: los triatletas y corredores presentan más baja talla que los ciclistas y nadadores. Los triatletas y ciclistas muestran un peso similar, siendo menor que el de los nadadores de fondo y mayor que el de los corredores de 10 km. Los pliegues cutáneos cresta ilíaca, abdominal y muslo frontal de los ciclistas son inferiores al de los triatletas. El porcentaje de masa grasa de triatletas corredores y nadadores son similares; sin embargo, el de la masa muscular de los triatletas suele ser inferior al de los ciclistas pero similar a las demás modalidades. El somatotipo del triatleta se asemeja al del ciclista (mesomorfo). El del corredor es mesomorfo-ectomorfo y el del nadador puede oscilar de mesomorfo a ectomorfo.
Resumo:
La preparación física del deportista en la última década ha dado un giro hacia una nueva perspectiva: el entrenamiento preventivo. El enfoque del entrenamiento preventivo tiene un nuevo prisma para observar a los deportistas, y busca considerar su longevidad deportiva y optimización no sólo en la temporada de competencia, sino que a lo largo de toda su vida en actividad. La clave para el inicio de este proceso es poder contemplar los puntos débiles los deportistas que recibimos, para garantizar su práctica lejos de los procesos lesivos. Nuestra propuesta busca dar una aproximación práctica y de bajo coste para tal cometido
Resumo:
El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconográfico, en conexión con el verbal, pudo sugerir en la relación de cuerpo, cultura física y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapié en la práctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura física activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, así, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultáneo el tiempo de estudio
Resumo:
En un contexto de acceso a software gratuitos, en este trabajo se analizan diferentes posibilidades de tratamiento de imágenes con editores de videos con el objetivo de utilizarlas para conseguir mejorar los resultados deportivos. La experiencia elegida se desarrolla desde el rol de entrenador de un equipo de vóleibol; se trata de jugadores del Club Estudiantes de La Plata que compiten en División de Honor caballeros. Las aplicaciones elegidas (Kinovea 0.8.15 y Longomatch 0.16.9) facilitan la tarea a la hora de corregir errores, convencer a los deportistas para reconocer cambios, enseñar distintas estrategias, estudiar a los contrarios y por ende lograr mejores resultados
Resumo:
La preparación física del deportista en la última década ha dado un giro hacia una nueva perspectiva: el entrenamiento preventivo. El enfoque del entrenamiento preventivo tiene un nuevo prisma para observar a los deportistas, y busca considerar su longevidad deportiva y optimización no sólo en la temporada de competencia, sino que a lo largo de toda su vida en actividad. La clave para el inicio de este proceso es poder contemplar los puntos débiles los deportistas que recibimos, para garantizar su práctica lejos de los procesos lesivos. Nuestra propuesta busca dar una aproximación práctica y de bajo coste para tal cometido
Resumo:
El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconográfico, en conexión con el verbal, pudo sugerir en la relación de cuerpo, cultura física y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapié en la práctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura física activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, así, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultáneo el tiempo de estudio