384 resultados para conductual


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formación-cambio de actitud más enmarcado en la corriente pedagógica, frente a la no intervención en alumnos de séptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de séptimo curso de EGB pertenecientes al colegio público La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 años. La intervención duró un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, contó con 23 alumnos (intervención educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervención comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividió en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo más reducido posible y la intervención provechosa. Evaluación antes y después del tratamiento. El programa pedagógico constó de ocho temas y se aplicó en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realizó en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Información para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maciá, 1986), Cuestionario de Hábitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, fármacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboración propia). La información general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida más alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran más interesados en realizar más actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervención Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratándose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicación conjunta como dos fases del mismo programa de prevención del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de un programa de Educación Ambiental frente a otro de modificación de hábitos ecológicos e higiene en el contexto escolar. Alumnos de tercero y cuarto de EGB de edades comprendidas entre los 7 y 9 años. El programa conductual se aplicó a una muestra de alumnos formada por 76 escolares (30 niñas y 46 niños) y el programa pedagógico a 73 (33 niñas y 40 niños). El grupo de control estuvo formado por 68 escolares. Cada uno de los programas se aplicó a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración, durante 10 días. Se evaluó (a través de un cuestionario) previamente la intención de conducta de los alumnos ante las pilas gastadas así como la posible influencia del modelado llevado a cabo por los padres como paso previo a la intervención. Otro cuestionario evaluaba los conocimientos sobre el tema (prueba objetiva de elección múltiple). Se realizó una serie de grabaciones en vídeo sobre modelados de conducta ecológica responsable cuyos protagonistas fueron un líder y un no-líder de cada clase, para ser luego visualizados durante la aplicación del programa por el resto de los alumnos. Se realizó un diseño cuasiexperimental con grupos de control (elegido al azar) y multivariado. Aplicación de los programas. Posttest. Cuestionario sobre Intervención de Conducta (Olivares, Méndez y Maciá, 1993), prueba objetiva de elección múltiple (Novo, 1988), para evaluar los contenidos, Programa de Educación Ambiental y Programa de Modificación de Hábitos Ecológicos e Higiene Comunitaria (Olivares, Maciá y Méndez, 1992 y Olivares, Méndez y Maciá, 1993). Comparación intergrupos (X² y U de Mann-Witney), prueba de simetría de McNemar. T de Wilcoxon. Las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los programas conductuales y pedagógico muestran que ambos programas han sido eficaces y han logrado que los alumnos aumenten sus conocimientos sobre el problema de la contaminación ambiental y química, así como una intención de conducta más positiva y ecológicamente más responsable. En las comparaciones, los resultados no confirman plenamente las hipótesis, ya que en cuanto al cambio de los conocimientos sobre la contaminación química producida por las pilas, las diferencias entre ambos grupos, para cada uno de los items no resulta significativa. Sigue siendo la escuela un lugar privilegiado para servir como elemento de vehiculación de los mensajes ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un programa de orientaci??n para el desarrollo de los aspectos personales para la ocupaci??n laboral (DAPO) que tenga como objetivo la activaci??n de demandantes de empleo con problemas actitudinales derivados de la situaci??n de desempleo. Muestra invitada: orientadores del INEM en la Regi??n de Murcia, 13 de los 16 t??cnicos que han desarrollado la acci??n DAPO en la Regi??n. La recogida de informaci??n se realiz?? una vez concluidas las acciones de intervenci??n a partir de una matriz de recogida de datos elaborada una vez tomado el primer contacto telef??nico con los t??cnicos orientadores. Se procedi??, posteriormente, a elaborar el instrumento de recogida de informaci??n a utilizar en las entrevistas personales. Realizaci??n de entrevistas en profundidad. En la presentaci??n de los datos se diferencia una primera parte de confrontaci??n entre el marco te??rico y el texto de la Gu??a DAPO empleada por los orientadores del INEM y sus entidades colaboradoras, Gu??a que encuadra su intervenci??n en el marco del Construccionismo Social de McNamec y Gergen (1992) y la Terapia Centrada en Soluciones y, una segunda, en la que se organizan y presentan los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad. Entrevistas. An??lisis de contenidos te??rico/metodol??gico. Investigaci??n cualitativa. An??lisis comparado. Sistematizaci??n y categorizaci??n de la informaci??n (bloques tem??ticos y unidades conversacionales). El compromiso de la Gu??a con la parte te??rica -el construccionismo- se ha cumplido, quedando pendiente su ratificaci??n en la pr??ctica. Los objetivos de la acci??n DAPO son adecuados para trabajar con otros colectivos de desempleados con fines preventivos, la distinci??n metodol??gica pretendida por los autores de la Gu??a no ha sido mantenida por los pr??cticos que han preferido integrarla con otras metodolog??as m??s directivas, relacionadas con la funci??n docente concedida por otros enfoques (cognitivo-conductual, instrumental y de desarrollo grupal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad Escolar en Enseñanza Secundaria (IAES) en las tres escalas que lo constituyen: cognitiva, conductual y fisiológica. Jóvenes de la provincia de Alicante de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que cursan estudios de ESO y Bachillerato. Muestra de 936 alumnos de ambos sexos. El Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria se realizó a partir de una exhaustiva revisión de la literatura científica y de cuestionarios, inventarios y escalas que evaluan la ansiedad en niños y adolescentes. Se elaboró un primer borrador del IAES con 75 ítems sobre situaciones escolares y respuestas de carácter cognitivo conductual y fisiológico que fue sometido a juicio de expertos. Se realizó posteriormente una prueba piloto con 340 alumnos de tres centros educativos en todos los niveles de secundaria. La depuración del cuestionario lo redujo a 45 items en la escala cognitiva y 47 en la conductual y fidiológica con opciones de respuesta variables entre 2 y 4. Se pasó a su aplicación experimental. IAES: Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria de Botella, 2002. EPQJ: Cuestionario de Personalidda de Eysenck y Eysenck, 1975. AFA: Autoconcepto Forma A de Musitu, García y Gutiérrez, 1991. IAC: Inventario de Adaptación de Conducta de Cruz y Cordero, 1981. Indices de validez (de contenido, constructo y concurrente) Correlaciones entre la ansiedad escolar y variables de personalidad. Fiabilidad de la escala cognitiva, conductual y fisiológica. Baremación normativa para cada curso de ESO y Bachiller, en cada una de las tres escalas y estudio descriptivo de la ansiedad escolar atendiendo a cada una de las escalas del IAES. Las conclusiones se recogen en dos grandes apartados: las referidas a las propiedades psicométricas del inventario (elevada consistencia interna, alta fiabilidad test-retest, adecuada validez de contenido, etc) y referidas al análisis de la ansiedad escolar, entre éstas, que las respuestas ansiosas ante situaciones escolares que dan los adolescentes son más elevadas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, en este orden, en los dos sextos y en todos los cursos de secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del desarrollo de las destrezas sociales y los aspectos formales desplegados por los niños y niñas durante los conflictos con sus iguales en los primeros años de la escolaridad. De modo más específico analiza la influencia en éstos, tanto de las variables personale,s como de las variables de contexto social en el que tienen lugar. 134 niños y niñas de Educación Infantil de edades entre los 4,4 y los 6,2 años, en la primera fase del estudio y de 146 niños y niñas de Educación Primaria de edades comprendidas entre los 6,4 y los 8,3 en la segunda. Las variaciones se deben a la evolución natural de la matrícula en un centro público de la ciudad de Murcia ubicado en una zona de nivel socioeconómico medio y a la mortandad experimental de 10 sujetos de la primera muestra e incorporación de 22 nuevos alumnos. Diseño longitudinal de carácter observacional que comprende dos etapas educativas: Infantil y Primaria. La primera fase del estudio consiste en explorar la naturaleza de las destrezas de discusión de los sujetos durante el período de Ed. Infantil, analizando la influencia tanto de variables personales como del contexto en el que tienen lugar. Dos años más tarde se actualizan las variables que hayan influido en las destrezas de discusión y se analizan los mismos aspectos, tratando de examinar la evolución de los aspectos inherentes a las disputas en relación a las variables personales y de contexto social que pueden favorecer o dificultar ese desarrollo. Cuestionario sociométrico de nominaciones directas utilizando la técnica del tablero de fotografías de McCandless y Marshall (1957) Cuestionario de Tendencia Conductual para Niños (CBQ) de Rothbart, Ahadi, Hershay & Fisher (2001) Cuatro tareas de laboratorio (situaciones de interacción diseñadas por el autor). Diseño longitudinal de carácter observacional. Análisis sociométrico. Pruebas no paramétricas. Son raras las diferencias de género en las situaciones de conflicto social, tampoco las características temperamentales juegan un papel determinante en las interacciones sociales con iguales. Los componentes formales y estructurales de las disputas se encuentran afectados principalmente por el desarrollo de las capacidades de regulación emocional y conductual a lo largo de estas tempranas edades. La amplitud y variedad de resultados significativos permiten constatar que las situaciones de conflicto interpersonal son realmente relevantes y de gran utilidad para comprender en qué consiste la adecuada competencia social y cuáles son los factores fundamentales que determinan una interacción apropiada y estratégicamente efectiva con los iguales. En el estudio se ha comprobado cómo la naturaleza y calidad del desarrollo de las situaciones de interacción es función de la edad, el género y la popularidad principalmente. Otros factores esperables, como el estilo de vida familiar o los propiamente temperamentales no tienen tanta influencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto que el adolescente se va haciendo de sí mismo, detectar los componentes más significativos que lo configuran y extraer los factores organizadores del autoconcepto en función de la edad. Las hipótesis planteadas fueron: hay diferencias significativas en autoconcepto entre los grupos de edades establecidos. El autoconcepto en la preadolescencia y adolescencia va de las percepciones de sí mismo más concretas a las más abstractas. Entre los 12-14 años, la estructura dominante es el 'sí material'. Entre los 14.01 y 16 la estructura dominante es la del 'sí personal'. Entre los 16.01 y los 18 años las estructuras dominantes corresponden al 'sí adaptativo' y al 'sí social'. Se obtiene una muestra de 120 sujetos pertenencientes a ocho centros elegidos al azar del casco urbano de Murcia, a partir de la aplicación de un inventario de adaptación conductual a 280 sujetos. Los centros corresponden a: segundo de EGB, segundo de FP y cuarto de Enseñanzas Medias. Aplicación de un inventario de adaptación conductual. Los sujetos fueron distribuidos en tres intervalos de edades: de 12 a 14 años de 14.01 a 16 y de 16.01 a 18 años. Aplicación del GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer.1978). Las variables experimentales sometidas a investigación fueron variable dependiente: factores componentes del autoconcepto. Variables independientes: edad, sexo, centro. Las dos últimas fueron tomadas más como factores que como variables. 'Inventario de adaptación conductual' IAC (Cruz y Cordero.1981). GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer, 1978). Se rechaza la hipótesis de independencia, admitiendo que entre las variables se da un alto grado de dependencia. Del análisis factorial se obtienen datos acerca de los factores que organizan la edad adolescente, comprendiendo dos estructuras fundamentales el factor principal: el 'sí personal' y el 'sí social' con un alto índice de saturación. Del análisis de frecuencias se desprende que las estructuras más características de cada grupo de edad son: el 'sí material', el 'sí personal', 'sí social' y 'sí adaptativo'. Se evidencia una clara relación entre la evolución de la edad de nuestros adolescentes y la organización de los componentes de su autoconcepto. El 'sí material' es la estructura más relevante entre los 12 y 14 años. El 'sí personal' y el 'sí social' comparte la relevancia entre los 14.01 y los 16 años. El 'sí adaptativo' es la estructura más relevante entre los 16.01 y los 18 años. Pese a esta distribución evolutiva de las estructuras del autoconcepto se constata la existencia de dos polos organizadores de toda la adolescencia, entre 12 y 18 años, identificados con los componentes referidos a las estructuras 'sí personal' y 'sí social'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece el estado de la cuestión de la situación en la que se encuentran los docentes ante la implantación de los cambios o reformas educativas. Por un lado, la importancia de la planificación y actuación de los procesos de reforma y su repercusión en la percepción de los mismos por parte del profesor. Por otro lado, la importancia de los aspectos personales del docente como mediadores en la viabilidad de las reformas o cambios educativos. Se intenta descubrir a través de las variables o factores que influyen en el binomio Reforma-Profesor, nuevas directrices mediante las cuales poder planificar, diseñar e introducir las reformas educativas más eficazmente. Se quiere conocer si los beneficios o ventajas adquiridas, por un grupo de docentes, como resultado de la participación en los programas de formación permanente, difieren entre sí con respecto a variables sociodemográficas. Para ello se toma como muestra a 58 profesores de todos los niveles educativos menos el universitario que asisten a los cursos o programas de los Centros de Profesores (C.E.Ps.) de formación contínua comprendida en el Plan Marco de Formación Permanente del Profesorado llevados a cabo en Béjar, Vitigudino, Ciudad Rodrigo y Salamanca capital durante el curso 1993-1994. Se elabora un cuestionario compuesto por 99 ítems basado en las creencias conductuales que el profesorado ha valorado. A través del Modelo Predictivo Conductual de la Teoría de la Acción Razonada, se presenta la variable 'Fuerza de las Creencias Conductuales' (creencias normativas por la evaluación de los resultados de realizar la conducta) como un determinante de la Actitud hacia la conducta y como determinante de la Intención de realizar la conducta, denominado como componente actidudinal de la variable Intención. A partir de la muestra del profesorado participante en los programas 'Seminarios Permanentes y Grupos de Trabajo' se extraen las conclusiones de los docentes sobre la conducta participativa y la evaluación de los resultados adquiridos sobre su participación en dichos cursos. El componente actitudinal en la Intención de los profesores de ejecutar o llevar a cabo la conducta de participación en los programas de formación nacidos de la reforma educativa, nos indica que las creencias que los profesores se forman con respecto a la formación permanente encuadrada en la LOGSE están bastante mediatizados por factores relativos a los componentes internos (percepciones y creencias) y por los procesos cognitivo-psicológicos. Por lo tanto, la Intención de participar en los cursos está determinada por la actitud de éstos hacia la propia participación en los mismos. La percepción de los beneficios, las ventajas o desventajas que crea que pueda adquirir el docente a través de su participación es uno de los aspectos más importantes que condicionan las creencias personales sobre el hecho formativo, las creencias que los demás tienen sobre el mismo, las valoraciones que el propio docente realiza de los demás en relación a su participación en las actividades formativas, y la intención de realizar la conducta de participación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conceptual del modelo Pedagogía por Objetivos, del papel a desarrollar por los objetivos, en tanto que guías de acción. Recoger en el discurso teleológico una panorámica histórica de la educación unida a ideales y fines desde sus primeras manifestaciones escritas. Estudiar cómo el paradigma conductista propone la descripción y/o explicación de los fenómenos educativos. Libros y artículos sobre la Pedagogía por objetivos y el paradigma conductual en el que se basa. Estudio histórico que analiza conceptualmente la Pedagogía por Objetivos. Su procedimiento a seguir fue analizar la historia contextual en la que nace ese movimiento, los motivos que justifican el hecho de que el concepto de objetivo se convierta en una pieza clave de los análisis pedagógicos, estudio de los contextos en los que el término y su definición es transportado al campo de la pedagogía, las consecuencias de que el pensamiento pedagógico se polarice en ese concepto, los límites teóricos de su utilidad, los acontecimientos y fenómenos pedagógicos que pueden soportar con utilidad teórica el modelo. La técnica de análisis utilizada es el análisis conceptual. Se ha pasado de los fines a los objetivos de la educación, de la acción educativa a unos objetivos en la educación. Se ha superado el modelo de Pedagogía por Objetivos, intentando situar a éstos dentro de una concepción global que trascienda la noción de comportamiento, de perspectiva disciplinaria, de mensurabilidad. Se ha propuesto un modelo para la acción educativa donde los objetivos sean la guía de los procesos de acción. Los logros que pueden ser atribuidos a un sujeto como resultado del proceso educativo son cualitativamente ilimitados. No puede confundirse objetivo con resultado. No puede formularse en términos de objetivos operativos todo lo que nos proponemos que consiga el alumno. Hay que distinguir entre dos opciones de programación: una basada en taxonomías y otra basada en estrategias y secuencias de acción. Esta última permite flexibilizar el proceso educativo. Las secuencias de acción deben estar guiadas por unos objetivos-dirección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la manifestación de la hiperactividad en un grupo concreto. 36 alumnos, 12 chicos y 24 chicas, de 10 a 13 años, pertenecientes a un Centro de Enseñanza Privada Religioso de Madrid. Estudio motivado por la preocupación y la necesidad de acercarse a un problema interno de una clase concreta. El trabajo se ha realizado en dos partes diferenciadas: la primera parte de fundamentación teórica y la segunda parte de estudio empírico. La fundamentación teórica ha sido amplia y cuidadosamente tratada. El estudio empírico es un intento de aproximarnos a la irrupción de la hiperactividad en el entorno escolar. Comienza con la formulación de hipótesis, siguiendo con una descripción de variables y la descripción de los instrumentos de medida, su aplicación y el análisis de los datos. Hipótesis:1) La concurrencia de hiperactividad de la muestra estaría comprendida entre un 3 y un 15 por cien. 2) Los sujetos hiperactivos de la muestra tienen un comportamiento impulsivo, una baja atención, una deficiente percepción y un bajo rendimiento académico. Variables: sexo, edad, número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos, profesión del padre, rendimiento académico, rendimiento global, repetición de curso, la atención, percepción, impulsividad y sociabilidad. Instrumentos de medida: Registro Acumulativo Escolar y una Escala Valorativa y, cuatro test: de impulsividad, de atención, de aptitud mental y sociométrico. 1) La impulsividad del grupo, medida tanto por el test de impulsividad como por la escala valorativa, es de intensidad o grado intermedio. Ahora bien, la impulsividad es superior en los chicos que en las chicas y, dentro de los chicos, en los de mayor edad, los de mayor número de hermanos, los que tienen un rendimiento inferior y los que repiten curso, los más impulsivos. 2) La atención es baja en todo el grupo, tanto en los alumnos con rendimiento académico bueno, como los que repiten curso o tienen un rendimiento académico inferior. La atención es igual en el grupo de chicos que en el de chicas. 3) Respecto a la percepción, los resultados globales arrojan una pobreza perceptiva del grupo. La percepción es significativamente inferior en los chicos que en las chicas. Como correlaciona negativamente con la impulsividad, los de menor percepción son más impulsivos. También correlaciona negativamente con el rendimiento académico, a mejor percepción mayor rendimiento académico. 4) El rendimiento académico es inferior en los chicos que en las chicas. Los de más bajo rendimiento son los chicos de mayor edad, los de mayor número de hermanos y, los que ocupen los últimos lugares entre ellos, los más impulsivos, los que tienen peor percepción y, los que repiten curso. 5) Para control de conductas de clase, los estimulantes son el tratamiento más sencillo y eficaz. Si los niños no responden adecuadamente, la terapia conductual poco tiene que aportar. 6) Para aumentar el rendimiento académico la técnica más pertinaz es la terapia de conducta. Los estimulantes mejoran la atención y la terminación de los trabajos de clase pero no pueden hacer lo mismo respecto al ritmo de aprendizaje. 7) Los niños hiperactivos graves pueden fracasar con una terapia de conducta para disminuir las clases normales. En situaciones especiales y en periodos cortos de tiempo si puede ser eficaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aportación valiosa para una mejor comprensión y conocimiento del autismo. Estudio acerca del autismo y las dificultades que se presentan en su diagnóstico. Para ello lleva a cabo una descripción clínica del autismo, intentando, en todo momento, realizar una exposición concisa con oros síntomas psicopatológicos próximos que no en pocas ocasiones, producen equívocos cuyas secuencias nefastas recaen sobre el niño, y en segundo término sobre los padres. La importancia del diagnóstico precoz es digna de tener en cuenta ya que se considera generalmente que el diagnóstico precoz es un factor importante para ayudar eficazmente a los niños, y es muy raro que los cuadros de autismo sean diagnosticados antes de los 18 meses. El trabajo concluye con la exposición de un caso bastante representativo: María del Carmen, niña autista, se le diagnosticó en un principio su anomalía como sordera. 1) El autismo, de todos es sabido, se trata de un campo enormemente extenso, y tratarlo en profundidad sería una labor realmente copiosa e inconclusa, por lo que la limitación de este trabajo se ha centrado, en una realidad lamentable, pero no por ello menos frecuente, se hace referencia a las dificultades, a la problemática diagnosticadora existente a la hora de enfrentarse a un cuadro supuestamente autístico. 2) La clave en la identificación acertada de esta anomalía patológica estriba en lograr la exclusión de otros síndromes de causa conocida y clínica diferente y la afirmación de unos rasgos característicos, mediante una detallada anamnesis y un continuismo observacional. 3) Para unos son niños con una inteligencia sumamente desarrollada que no desean comunicarse con el entorno; para otros son deficientes mentales, cuya profundidad lleva consigo esas formas tan singulares de comportamiento. 4) Es el autismo un síndrome conductual que supone una alteración profunda del niño, un trastorno generalizado del desarrollo cuyas manifestaciones llamativas, tan alejadas de la normalidad, han despertado la atención y desembocado en la existencia de múltiples especulaciones al respecto. 5) La aparición hace tiempo del síndrome de Rett, con su sintomatología enormemente similar al autismo, viene a ensombrecer la poca claridad que en este terreno se había logrado. 6) Cada niño, y por tanto cada adulto, es una persona aparte, aunque se refugian cuanto pueden tras un caparazón hecho de actitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar a nivel cognitivo, funcional y conductual el efecto de la modalidad de intervención cognitiva, individual frente a la grupal, en dos grupos de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) que recibieron un programa de estimulación cognitiva y un grupo de pacientes con EA que estaba en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Se ha trabajado con una muestra conformada por 60 participantes que asistieron a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) Salamanca durante el año 2007. De la muestra, 15 participantes eran sujetos sanos a nivel cognitivo, los 45 restantes tenían diagnóstico de demencia según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales. El rango de edad de los participantes oscilaba entre los 64 y los 86 años. La media de edad para el total de la muestra era de 75.45 años y una desviación típica de 4.50 años. Participaron 27 hombres y 33 mujeres. El grupo de pacientes con EA estaba conformado por 20 hombres y 25 mujeres. Los 45 pacientes con EA fueron distribuidos en 3 grupos, cada uno con 15 integrantes; de los cuales 15 participantes recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual (EAI), 15 pacientes recibieron el mismo programa en el formato grupa (EAG), y los demás estaban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención (EANT). El programa de estimulación cognitiva se llevo a cabo en un periodo de tres meses por grupo, con una frecuencia de tres veces por semana y una duración de una hora por sesión, para un total de 36 sesiones. Al inicio del programa de estimulación cognitiva, los participantes de los tres grupos estaban equiparados en cuento a rendimiento cognitivo evidenciado en las puntuaciones pretest en el Alzheimer Disease Assessment Scale, asimismo en cuanto al rendimiento funcional en la Escala de Evaluación Rápida de Discapacidad y en el rendimiento conductual Neuropsychiatric Inventory Questionary y en la Escala de Depresión de Cornell. Recibir un programa de estimulación cognitiva resulta especialmente significativo para los pacientes con EA respecto a la progresión del declive que a nivel cognitivo, funcional y conductual van experimentando. Al realizar las comparaciones respecto al formato de intervención: individual frente a grupal puede notarse que el formato de intervención individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA reduciendo especialmente la sintomatología depresiva. Los resultados indican que tanto los pacientes que recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual como grupal demostraron mayor rendimiento a nivel cognitivo, funcional y conductual que los pacientes que se encontraban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Asimismo al realizar las comparaciones tanto entre los pacientes EAI frente a los EAG, se pudo observar que el formato de intervención cognitiva individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA, especialmente a nivel cognitivo y conductual reduciendo la manifestación de la sintomatología depresiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación al mundo del autismo desde el punto de vista teórico y práctico, mediante el estudio de tres casos prácticos. El trabajo se encuentra dividido en ocho capítulos: en el primer capítulo se hace una introducción, motivo de estudio y la elección de los casos prácticos. En el segundo capítulo se desarrollan las diferentes teorías relativas al autismo, su etiología, su fundamentación organicista, psicogenetista y teorías conciliadoras, el diagnóstico y tipos de autismo. En el capítulo tercero se muestra el análisis del autismo bajo el nivel conceptual, las diferentes manifestaciones conductuales, el nivel sensorio- perceptivo y el nivel cognitivo. El capítulo cuarto se centra en el ambiente familiar, los padres, características personales y la implicación en el proceso terapeútico. El capítulo quinto se desarrolla el equipo terapeútico, su composición, y las características particulares de cada uno de ellos. El capítulo sexto se explican las terapias llevadas a cabo como la psicoterapia analítica, terapia conductual, la psicoterapia ambiental y otros tratamientos. En el capítulo septimo se muestran los diferentes centros y asociaciones en España. Y finalmente, en el capítulo octavo se exponen tres casos particulares de autismo: Miguel, Daniel y Javier. 1) El autismo es una entidad médica cuya etiología se desconoce a pesar de que existan tres tipos de teorías que intenten justificarlas. 2) Las teorías de base psicogenetísta están perdiendo vigencia debido a los últimos descubrimientos en todos los campos de la medicina. 3) Su diagnóstico es completo debido a la falta de unanimidad entre autores. 4) No existen tratamientos infalibles aunque algunos mejoren la condición del niño autista. 4) Una vez dismitificado la culpabilidad paterna pregonada por la corriente psicoanalítica consideran que los padres pueden desempeñar una labor importante en la rehabilitación. 5) Teniendo en cuenta que los adultos autistas tendrán que estar siempre bajo vigilancia de otras personas, sería necesario la creación de nuevos centros que los acojan cuando su familia no pueda hacerlo. 6) La aceptación y conocimiento del autismo de estos niños por sus padres es bastante buena. Su colaboración en el proceso terapéutico es positiva y por ello creemos que el tratamiento de niños autistas no han de someterse a regímenes de internado salbo circunstancias muy especiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Decir que la hiperactividad va a partir de un enfoque médico para situarse posteriormente en una perspectiva más comportamental. En principio se consideraba como transtorno neurológico ocasionado por lesión cerebral para pasar a ser transtorno de aspecto conductual, impulsividad, entendida como falta de control y bajo nivel de atención. Diferenciamos causas evolutivas donde; su nivel de desarrollo en tareas evolutivas tales como sentarse, caminar etc., es más bajo de lo normal, inmadurez al hablar y cronológicamente joven para el curso en el que está situado, como causas neurológicas, historia médica de enfermedad, trauma, diagnóstico médico confirmada de disfunción cerebral mínima o limitación neurológica, extensa historia familiar de perturbaciones constitucionales similares deficiencias nutritivas-bioquímicas agudas. Causas ambientales, ruido o distraciones, rigidez, espacio inadecuado en la habitación de estudio y variables ambientales de clima, tiempo etc. Como causas psicopedagogicas: carencia de auto control, falta de instrucción, enseñanza y modelos de conducta inadecuados, reforzamiento inadecuado de la inhibición y prácticas musculares. Tratamiento psicofarmacológico, técnicas de modificación de conducta, contrato de contingencias, economía de fichas, moldeado, técnicas básicas de observación y registro de conductas, autoinstrucciones, métodos cognitivos comportamentales, meditación, yoga, biofeedback, técnicas de expresión, tratamientos pedagógico, orientación a los padres. La conducta de los niños puede ser mejorada y es tarea del educador modificarla. En el campo del conductismo puede servir de ayuda en el trabajo del ámbito escolar, sin duda el conocimiento de las técnicas conductistas mejora la actuación del profesor del aula. De las técnicas expuestas, es importante la del refuerzo, pues es un factor motivante para el aprendizaje, así como un elemento indispensable en la implantación, modificación y extinción de conductas deseadas o no. Aunque no hay método o terapia única, pues ningún tratamiento o terapia es definitiva, sino que será el seguimiento, la evaluación continua de los resultados, la que nos indicará en cada caso, si estamos aplicando o no lo más adecuado, o si hay que modificar algo.