1000 resultados para centro de enseñanza


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la conveniencia de organizar una estructura educativa, dentro del nivel infantil 0-6 años, que permita la participación directa de las familias, los trabajadores y el ayuntamiento y que dicha organización sea eficaz. Se trata de una descentralización de la enseñanza. Los modelos cooperativos aplicados a la enseñanza. 1) Introducción al cooperativismo en la enseñanza. 2) Modelos posibles de cooperativas de enseñanza. 3) Las cooperativas y el sistema de Educación Infantil. 4) Aspectos económicos, administrativos y contables en relación con el objetivo educativo. 5) La aplicabilidad del sistema al Ayuntamiento de Hospitalet del Llobregat. Fuentes bibliográficas citadas. No todas las variantes de posibles cooperativas permiten la integración plena de los interesados. La forma más adecuada será la de una cooperativa compuesta por las siguientes personas, físicas o jurídicas: los trabajadores, la asociación de padres y el municipio. Tendrá que garantizar la igualdad de oportunidades tanto para los niños como para los trabajadores, se adaptará a la realidad de cada barrio y existirá un órgano deliberante y democrático, jerárquico pero igualitario.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecer la implicación de todo el profesorado en el ciclo de recogida de datos y retroalimentación; elaborar colectivamente propuestas de mejora y evaluarlas; discutir las consecuencias prácticas que se derivan para la educación de los pasos metodológicos seguidos; valorar la contribución de las fuentes de experiencia relacional y las técnicas de recogida de información com instrumentos de coordinación pedagógica entre las etapas. La hipótesis principal es que la coordinación pedagógica entre las etapas puede ser fomentada y tratada incidiendo, mediante la utilización de instrumentos técnicos y relacionales, en la gestión del contexto organizacional y comunicativo del centro desde tres ángulos complementarios: la gestión de las reuniones, la gestión de la relación tutorial y la gestión del currículum lenguaje-comunicación. 1 Centro Público de Barcelona que acoge las etapas educativas de la educación infantil, la enseñanza obligatoria y la postobligatoria. Se ha optado por un modelo de investigación-acción, con una primera fase diagnóstica y una segunda fase de experimentación de los instrumentos y su validación. Instrumentos relacionales. Como resultado, puede decirse que la experimentación ha provocado un intercambio constante entre profesores y etapas en la elaboración, aplicación y revisión de los instrumentos. El centro ha incorporado actividades e instrumentos utilizados durante el proceso del proyecto en su programación anual ordinaria. Los elementos elaborados pueden servir de pauta para impulsar la coordinación entre centros, ya que recogen temas relevantes y permiten analizar la práctica educativa y plantear medidas para la coordinación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Especificar el marco teórico-normativo de la dirección partiendo de la revisión de la Teoría de la Organización Escolar y la normativa oficial (y oficiosa) sobre dirección en España. Revisa la literatura y las investigaciones en torno al rol deder educativo del director escolar en una triple caracterización de liderazgo, perfil de director y rol deder educativo. Determina, a partir de esa revisión, un modelo que pueda servir de base a un estudio empírico sobre el liderazgo educativo de los directores de IES. Realiza una investigación sobre el desempeño del liderazgo educativo de los directores en los IES, en que participen tanto directores como profesores de dichos centros. Establece las oportunas conclusiones y presenta, a la luz de las mismas, una serie de propuestas en torno al desarrollo del liderazgo educativo en los institutos. La muestra se compone de 123 profesores y 16 directores. La población objeto son 1870 profesores y 28 directores de otros tantos IES de Asturias. Para conseguir los objetivos propuestos se parte de un modelo teórico sobre liderazgo educativo. Asimismo el modelo presenta características propias de los estudios de carácter observacional y, en función del sistema de control, adopta una perspectiva no comparativa con controles en la sombra. las variables son de investigación, de información y de clasificación. Muestra de la Escala. Técnica Delphi. Coeficiente alpha de Cronbach. En el desempeño del liderazgo educativo de los directores de IES hay unas funciones que se consideran pertinentes y se vienen practicando: comunicación de los fines del centro y preocupación por el respeto a los períodos de clase. Mientras que hay otras que no se consideran importantes, ni se intentan realizar: asesoramiento y supervisión de la enseñanza e incentivación del aprendizaje. Las tareas más pertinentes son: comunicar el Proyecto Educativo del Centro a los miembros de la comunidad educativa y procurar que no se interrumpan los horarios de clase. Las menos estimadas son: distinguir mediante algún tipo de recompensa formal a los alumnos que presentan un elevado rendimiento y aprovechar las reuniones con el alumnado para elogiar a quienes lo merecen por su rendimiento y/o comportamiento. La frecuencia de realización de todas las funciones está por debajo de la pertinencia asignada. Los directores mantienen una evidente coherencia en la valoración de las funciones. El liderazgo educativo no forma parte de la cultura y preocupaciones profesionales de los directores. Se propone que no parece posible plantearse el ejercicio de un auténtico liderazgo educativo sin un cambio profundo en muchos de los aspectos que constituyen la organización escolar como dispositivo al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Que solo es posible mediante pequeños avances en torno a seis ámbitos: cultura profesional docente y directiva, desarrollo organizativo de los centros, articulación de la participación y/o colaboración, formación inicial y permanente, asentamiento y desarrollo de la investigación educativa y medidas de política educativa a tener en cuenta por la Administración Educativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis histórico sobre la evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España entre 1875 y 1930. Caracterizar la situación en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentación recopilada al respecto. Investigación histórica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -García Alix: Ministerio de Institución Pública. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -Últimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este período la Educación está en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas económicos, llevan a ésta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislación contradictoria que tienen en cuenta los criterios económicos más que los pedagógicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortización y firma del Concordato, se reanudan las polémicas sobre vinculación de la Enseñanza con ideologías, dura pugna Iglesia-Estado. Secularización de la Enseñanza con el conflicto político e ideológico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseñanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestión de definir qué es la Enseñanza Media y cuál es su contenido. La Educación religiosa se centra en las clases altas, y más en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseñanza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es averiguar las condiciones del centro que coadyuvan o bloquean el aprendizaje de los niños. Mediante la validación de la 'Escala de Ambiente de Clase' de Moos y Trickett, relacionan las percepciones del ambiente de aprendizaje con otras variables. 126 Alumnos de 7 y 8 años de EGB del Centro Público Juan Ramon Jiménez, antiguo centro piloto del ICE de la Universidad de Sevilla. La generalización se circunscribe a la población con las mismas características que las del centro. Es una investigación de tipo ecológico, en términos de Bronfenbrenner, tambien llamado 'utos' por Crombarch. La variable dependiente considerada es el rendimiento académico y las independientes se agrupan en: ambiente familiar, variables psicológicas, y ambiente de clase. Es una investigación descriptiva-relacional donde se analizan las varianzas de factores ambientales y personales con el rendimiento de los alumnos reflejado en las calificaciones escolares. Para la variable dependiente 'rendimiento', se utilizaron las calificaciones escolares. Para el resto de las variables utilizarón una revisión de la EAC (Escala de Ambiente de Clase) de Trickett y Moos. El test PMA de Thurstone, el cuestionario de adaptación para adolescentes de H.M. Bell y el instrumento 'profesiones y estudios de los padres' de la Universidad de Sevilla. Obtuvieron 9 factores que resumen la información contenida en la EAC. Estos no se corresponden en su totalidad con las subescalas de Trickett y Moos. Se pudieron sacar conglomerados de ítems y de niños respecto a la EAC, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto a las subescalas del EAC ninguna de las correlaciones obtenidas son significativas salvo la relación entre 'apoyo del profesor y rendimiento' r=-.19. Se han obtenido predicciones del rendimiento sólo a través de algunas variables, factores y subescalas de la EAC. Se han asociado aptitudes mentales en una variable canónica con el rendimiento. Se ha refinado un modelo de caminos para formar una red de relaciones causales. Las percepciones que del ambiente de aprendizaje tienen los estudiantes constituyen una dimensión a considerar en futuros estudios sobre el rendimiento de clase. La EAC puede aplicarse a otros problemas: ambiente y absentismo escolar, fracaso escolar, etc. El paradigma de investigación ecológica se puede aplicar a la formación del profesorado y al análisis del currículum oculto en la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del supuesto de que el conocimiento de las actitudes ante la enseñanza, tanto de profesores como de alumnos de Escuelas Universitarias, es importante para establecer mejores relaciones y un cambio en las mismas. Por tanto es preciso conocer la correlación de aquellos con los profesores, tutores o alumnos. No ha existido diseño muestral. Se ha escogido una muestra diferente para cada uno de los objetivos. Los sujetos que la componen participan voluntariamente. H1= 284 n. y H2= 135 n.. Esta investigación tiene un carácter exploratorio únicamente. Tras la aplicación del TRSD a los cuatro grupos experimentales, se ha hallado la correlación entre profesores y alumnos, respecto del orden de aceptación de cada una de las alternativas que se ofrecen a una situación docente determinada. Cada alternativa representa una dimensión, esquema o tendencia de enseñanza: A. Enseñanza directa versus indirecta. B. Empático versus autodirigido. C. Control objetivo versus subjetivo. D. Enseñanza tradicional versus innovadora. El test de reacción a situaciones docentes. TRSD de J. Hough y E.J. Amidas. El contraste de las dos hipótesis declaradas en este estudio se realizó a través del coeficiente de correlación de rango TAU de Kendall. De las 192 opciones de los 48 ítems del TRSD, profesores tutores de colegios de Sevilla y alumnos de las Escuelas Universitarias de Magisterio de Sevilla coincidieron en los rangos ordenados de sus respuestas en 56 opciones de 36 ítems. En las respuestas de los profesores universitarios y alumnos de Cádiz, se obtuvo correlación perfecta en las ordenaciones de 36 opciones sobre 31 ítems. Finalmente existió coincidencia entre los profesores y alumnos de Sevilla y los profesores y alumnos de Cádiz en 9 de los 48 ítems. Sólo en la opción D ha habido una tendencia clara hacia una aptitud muy innovadora de la enseñanza en ambas muestras. Se rechaza, aunque no totalmente, la primera hipótesis planteada, porque no ha habido correlación significativa en cada una de las ordenaciones de los ítems, de parte de la muestra de Sevilla. Lo mismo ocurre con la segunda hipótesis de la muestra de Cádiz. En un futuro, los autores proponen que se podría establecer una proceso de entrenamiento, en el que el TRSD sería utilizado para diagnosticar la actuación del alumno, analizada luego con el sistema de Flanders.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al contexto educativo español el sistema para el análisis de las Conferencias de supervisión de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboración de un manual de codificación de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisión entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigación utiliza una metodología observacional para describir la conducta de supervisión en las entrevistas con los alumnos en prácticas de Magisterio. La codificación de las entrevistas se realizó con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificación mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigación para codificar las entrevistas de supervisión, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigación fue adaptado utilizando categorías para clasificar la conducta verbal. El análisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisión lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificación se realizó mediante el coeficiente de correlación de rango 'TAU' de Kendall. La codificación se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existirá una categoría del área operativa y una o más substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlación significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y áreas substantivas: 65,29 por ciento del total de categorías de la dimensión operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategoría clasificación, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operaciónes focalizadoras, en las que apareció un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseñanza. Después le sigue la categoría estructura psicológica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinación de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigación a la luz de distintas teorías de la supervisión y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su análisis pueden servir para la formación de supervisores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de conjunto de las Universidades a Distancia. Se realiza una evaluación institucional de dos centros asociados. Se analizan los factores que determinan el rendimiento. Partes: 1. Análisis comparativo: fuentes documentales. 2. Evaluación de centros: personal docente y alumnos. a) Estudio teórico de la educación a distancia, de su soporte tecnológico y análisis coste-eficacia. Se compara con la situación en otros países. b) Variables: sexo, edad, nivel académico, estudios del padre, lugar de residencia, profesión del padre. Análisis del material didáctico. Estudio de series temporales que muestra la evolución de las tasas de matrícula. Cuestionarios de opinión a profesores y alumnos. Análisis comparado de las tasas de aprobados. Análisis de las características sociodemográficas de los titulares. Datos de las secretarías de los centros. Cuestionarios ad hoc. Datos del censo. A) Análisis teórico. B) Estadística descriptiva. En la definición destacan: la separación profesor-alumno, uso de medios técnicos, aprendizaje individual y existencia de una organización de apoyo. Los medios técnicos son los materiales impresos, tutorías, TV y radio. En el de Baleares las tasas de abandonos son similares a las nacionales, la de licenciados es similar a las universidades presenciales. La edad media de los alumnos es superior a los 35 años, y el sexo frecuente el masculino. El material editado se considera aceptable, variaciones según las horas de estudio o la carrera que se estudia. Centro de Mérida: costo menor de los alumnos y licenciados. Diferencias significativas entre diferentes promociones en características sociodemográficas. En general, cumplen las hipótesis propuestas. No hay diferencias sustanciales entre las características de los alumnos de la UNED de Baleares y de la Península. Los factores que más influyen en el rendimiento son la orientación al principio del curso, las expectativas y características del alumno. El centro de Mérida: buena acogida y suficiente justificación para su creación, y bajo costo de los alunmos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemático del Centro Asociado de Cantabria, a través de los 4 años de existencia, mediante un análisis de los aspectos organizativo, funcional y cuantitativo. Imagen de la UNED en la prensa nacional desde 1973 a 1983. Muestra representativa, constituida por la población total de alumnos matriculados en el curso 1983-84. Se constituyeron muestras de esta población para estudios parciales: 273 alumnos de Derecho y 384 matriculados en el primer año 1980/81. Abordado inicialmente mediante memoria del proceso de creación del centro. 1980. En segundo término, una recogida de datos y su análisis descriptivo de los aspectos organizativos : infraestructura funcional, docente y administrativa. En el último apartado de la investigación el aspecto cualitativo, tomando muestras de alumnos matriculados 1983-84 para buscar la existencia de correlación entre las calificaciones otorgadas por profesores tutores y profesores de la sede central, constituyendo la variable dependiente con carácter probabilístico las calificaciones de la sede central y la independiente las de los profesores-tutores. Análisis de seguimiento de alumnos matriculados en el curso 1980-81 para medir la tasa de abandono, tasa de interrupción y relación de sus calificaciones. Interpretadas estas tasas como índice de rendimiento. Por último, análisis de contenido de la imagen en la prensa. No aparece una correlación significativa entre las calificaciones de profesores tutores y profesores de sede central. Se manifiesta una tendencia a la discrepancia o dispersión. Se rechaza la hipótesis nula al nivel de confianza del 5. En el estudio de las tasas de abandono por carrera y año, se aprecia una reducción del abandono, igual resultado que se obtiene del estudio de la tasa de interrupción. La carrera de Derecho es la que cuenta con mayor porcentaje de abandono. Análisis de contenido en prensa: existencia de asociación significativa a un nivel de confianza del 95-99 por ciento en las siguientes variables: temas referentes al gobierno de UNED, estudio UNED, alumnos, material, profesores, investigaciones con ámbito de referencia en prensa, grado de difusión, géneros periodísticos, forma presentación, relevancia tipográfica, opinión y actitudes, perspectivas científicas, política social, política económica, jurídica, educativa y cultural. Aprecian un incremento organizativo funcional dentro del proceso de formación y consolidación del centro asociado de Cantabria. Influencia decisiva de la producción y recepción de la información sobre la UNED aparecida en la prensa permitiendo inferencias de conocimientos que pueden revertir en mejora de objetivos prácticos del propio centro. En los aspectos estructurales y funcionales de la enseñanza a distancia queda exhaustivamente analizado, aportando una descripción detallada del Centro Asociado de Cantabria y su población de alumnado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre la viabilidad de la puesta en marcha del Departamento de Ciencias en un centro de EGB. Elaboración de un cuerpo doctrinal que justifique tal Departamento. Determinar el rol del jefe del departamento. Encontrar un organigrama que cumpla con la funcionalidad que proporcionen las nuevas orientaciones pedagógicas. Proponer una estructura de criterios flexibles que garantice la coordinación y participación de todos los miembros implicados. Investigar sobre la posibilidad que el departamento presenta como unidad organizativa de servir al centro para su integración y proyección con la comunidad local. Analizar las limitaciones, materiales y humanas, que puedan impedir la puesta en marcha de estos departamentos. Centro piloto de EGB José Antonio de Elche (Alicante). Aceptada la proposición de la Ley General de Educación y las nuevas orientaciones, para la creación y puesta en marcha de los departamentos por áreas, la metodología a emplear está basada en: análisis del contexto real en el que se va a establecer el departamento; proposición de un organigrama funcional y su estructura, desarrollar unas funciones y actividades dentro de la infraestructura del departamento; observación y análisis, con recogida de datos de las funciones y actividades puestas en funcionamiento; creación de un cuerpo doctrinal que sirva de feedback para el autoperfeccionamiento; evaluar la organización. Libros de consulta para el profesor, para el alumno material elaborado. Material científico. Material de paso. Medios audiovisuales. En el lugar de la investigación, no existe un laboratorio tal y como se entiende que debe ser uno de Ciencias en su sentido más amplio, aunque existe un aula que se utiliza para tal fin. La frecuencia de uso del laboratorio, por semanas, es el de grupos medios existentes en la segunda etapa con 24 horas de consumo semanales, que suponen el empleo del 80 por ciento del tiempo disponible. En los alumnos de primera etapa, su asistencia al laboratorio es discrecional. Rara vez el alumno manipula el material del laboratorio. Se creó una sala de uso polivalente que era usada indistintamente por los niveles de primera y segunda etapa. La biblioteca cuenta con un elevado número de volúmenes, a la que asisten los alumnos de segunda etapa. Se dispone de granja de experimentación agrícola, usada por los alumnos de sexto. Dos son las grandes funciones que desarrolla la puesta en marcha del Departamento de Ciencias: dar a la estructura organizativa de una comunidad docente la coordinación y flexibilidad que garantice el desarrollo positivo de las áreas implicadas y su interrelación con otras, y otra es su servicio a la Ciencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una guía destinada al profesorado, que sirva para orientar los procesos de elaboración y análisis de Proyectos Curriculares de Centro. Detectar los principales problemas existentes para llevar a la práctica una política de desarrollo curricular, basada en la elaboración de PCCs, junto con las condiciones básicas necesarias y el tipo de ayuda externa que debe facilitarse a los centros. 21 centros públicos y 3 privados de EGB y EEMM. El desarrollo se ha dividido en dos fases: 1) detección y sistematización de los problemas que más frecuentemente se plantean a los equipos de profesores que realizan proyectos curriculares, y en base a este análisis, elaboración de una guía de trabajo; 2) experimentación de la guía elaborada en varios centros escolares, seguimiento de su utilización y análisis de los resultados conseguidos. Se presenta una guía con la que se ha trabajado en los diferentes centros, con el propósito de orientar a los equipos docentes en la elaboración, experimentación y seguimiento de los Proyectos Curriculares de Centro. Los problemas que se detectan en la elaboración de PCCs son: inadecuado horario laboral en los centros, harían falta 2 horas semanales como mínimo; falta de tiempo en los equipos directivos y coordinándose, para poder garantizar la elaboración y aplicación de los proyectos educativos; necesidad de asesores externos, preparados, que ayuden a realizar los PCCs; ausencia de implicación de las universidades en todo el proceso relativo a la elaboración de PCCs. Condiciones que deberían de darse para que los equipos docentes pudieran elaborar los PCCs: resulta imprescindible, además de la información, la formación de equipos de profesores para posibilitarles la realización de PCCs. Necesidad de mantener el nivel actual de apertura del currículum. Presentar medidas de ordenación en centros que favorezcan la realización de nuevas tareas encomendadas al profesorado. Realizar una campaña de sensibilización, dentro y fuera de la escuela, para poner de manifiesto la importancia de los equipos. Continuar realizando nuevas investigaciones sobre el tema.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y sistematizar a partir de una revisión bibliográfica las distintas modalidades de apertura centro educativo-comunidad que se han llevado a la práctica en otros países. Detectar las modalidades de apertura centro educativo comunidad que están surgiendo en nuestro entorno. Determinar en qué medida las distintas modalidades de apertura llevadas a la práctica contribuyen a que el centro educativo desempeñe un efectivo rol compensatorio. Varios institutos de Bachillerato, colegios públicos de FP, de diversas zonas de Madrid. La investigación se ha llevado a cabo por medio de estudios singulares de experiencias de apertura a la comunidad, realizadas en centros educativos. El interés de este trabajo de carácter exploratorio y descriptivo, puesto que se sitúa en un área de investigación aún poco elaborada, ha sido el de mostrar a los equipos pedagógicos de los centros educativos algunas posibilidades de utilizar el establecimiento escolar sin aislarlo de otros recursos materiales, culturales y sociales que están en su entorno. Se realizarán entrevistas semiestructuradas, y observaciones en los lugares donde los actores de la experiencia trabajan, de las situaciones especiales en las que desarrollan las actividades de apertura y de como utilizan las posibilidades del capital comunitario. Se pone de manifiesto el proceso de transformación en el que se hallan actualmente nuestros establecimientos escolares; de forma similar a lo que se observa en otros países, se está desarrollando en el nuestro un nuevo enfoque del centro educativo, el centro educativo comunitario, que al integrar en el edificio escolar una gran variedad de alumnos y profesores interesados en diferentes objetivos está reclamando un cambio profundo de sus estructuras organizativas. Este cambio se ve facilitado por las líneas actuales de evaluación pedagógica, las cuales, al enfatizar la individualización del proceso de aprendizaje de cada alumno, desarrollan estrategias organizativas para su consecución, que posibilitan la diversificación de las situaciones de enseñanza-aprendizaje y una utilización más objetiva de la variedad de recursos disponibles en los centros actuales, tanto dentro como fuera del horario escolar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer e identificar las características fundamentales del alumno del INBAD en sus aspectos socioacadémicos y psicopedagógicos más representativos. Determinar a partir de este conocimiento los presupuestos básicos y las pautas fundamentales que deben ser tenidos en cuenta al diseñar un nuevo currículum adecuado a este tipo de alumno. Amplia y representativa. Total de 1560 alumnos de BUP siendo sensiblemente mayor el número correspondiente a uno por considerarlo más representativo. El proyecto ha surgido en un contexto teórico-práctico, sus diferentes aspectos van a ser tratados en tres capítulos que forman la primera parte: -Contexto teórico: Educación Permanente; Educación de Adultos; abierta a distancia y con apoyo tutorial. -Contexto práctico: estudio de la situación real de aprendizaje de los alumnos del INBAD. -Contexto legal: normativa de administración educativa sobre la creación, funcionamiento y desarrollo de esta modalidad educativa. Se aplicarán determinadas técnicas para recoger datos sobre las características sociopsicopedagógicas del alumno del INBD, los criterios utilizados fueron: aspectos socioacadémicos, nivel de conocimientos, hábitos y técnicas de trabajo tenidos y utilizados por el alumno e intereses profesionales. Se llevo a cabo una primera validación para realizar un cuestionario definitivo, con nueva validación para finalizar con una última redacción. El alumno/a de los centros de Enseñanza Secundaria a distancia en términos generales responde a las características de una persona adulta, predominan las mujeres sobre los hombres, los solteros sobre los casados. Hay un predominio del hábitat urbano sobre el rural. Es un alumno que generalmente trabaja o está buscando empleo. Sólo el 8 por ciento dedica su tiempo íntegramente al estudio, el resto lo comparte con otras ocupaciones, sean remuneradas o no. Se matriculan en un elevado número de asignaturas, la mitad de los alumnos aproximadamente repiten asignaturas. Los alumnos de enseñanza a distancia poseen un nivel aptitudinal similar a los de enseñanza presencial. Poseen un razonamiento lógico y aptitud númerica más bajos que el de enseñanza presencial. Pocas diferencias en los rasgos de personalidad entre alumnos de una y otra enseñanza. Los resultados en conocimientos de las diferentes asignaturas son similares. También son similares las metodologías de estudio. Tienen dificultades en las técnicas de estudio, aptitud verbal baja, númerica y de razonamiento abstracto. Necesidad de diseñar y elaborar un currículum para el INBAD y los centros de Educación de Adultos a distancia: abierto, flexible funcional y participativo. Este currículum específico se diversifique en varias modalidades que contemple enseñanzas formales, no formales y profesionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Que el individuo (alumno) se integre o se sienta movido a integrarse en la comunidad social y política. Que de esta integración, surja en el el modo concreto (laboral y político) de ser ciudadano, al que le corresponderá el aprendizaje adecuado en el centro de enseñanza adecuado. 240 alumnos masculinos de tercero de BUP de régimen diurno del Instituto de Bachillerato Padre Isla (León). Este proyecto trata de convertir el texto constitucional en modos de vivir y sentir. Ello, implica sacarlo del aula y cotejarlo con la realidad. La actividad constitucional se extenderá a lo largo de todo el curso, se le dedicarán 3 horas lectivas semanales y tendrá las siguientes fases: Primera fase: recogida de información. Los datos serán recogidos mediante la visita y la entrevista. Se acompañará de la prensa diaria. Segunda fase: elaboración de la información. Se constituirá un archivo de prensa y documentos. Tercera fase: transmisión y puesta en común de la información, mediante exposiciones orales, cuestiones polémicas, sesiones videotelevisadas, mesas redondas y dinámica grupal. Las fases no se realizarán cronológicamente una tras otra. El contenido de las mismas se ha pormenorizado. Sin embargo, se le propondrá al alumno un conjunto de unidades didácticas en los que ir enmarcando sus resultados. El conjunto temático, será el marco teórico para la localización y ubicación de la experiencia práctica. La evaluación del proyecto será grupal mediante ítems que se pasaran a todos los participantes. En la puesta en marcha del proyecto: A. De 3 horas semanales de dedicación se pasó a 2 horas. B. No se inició en octubre sino prácticamente en enero. C. Fue necesaria la reordenación de actividades. D. No se consiguió introducir a los padres de los alumnos en discusiones o debates conjuntos. E. No se hicieron tantas visitas. F. No se manejó la prensa con tanta profusión. Y en general no se hizo todo lo proyectado, pero sí más de lo programado. A pesar de ello: F. La participación e interés de los alumnos han sido muy altos. G. Ahora tienen una visión realista de la Constitución.