376 resultados para Villarreal
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Background Focal spasticity is a significant motor disorder following stroke, and Botulinum Toxin Type-A (BoNT-A) is a useful treatment for this. The authors evaluated kinematic modifications induced by spasticity, and whether or not there is any improvement following injection of BoNT-A. Methods Eight patients with stroke with upper-limb spasticity, showing a flexor pattern, were evaluated using kinematics before and after focal treatment with BoNT-A. A group of sex- and age-matched normal volunteers acted as a control group. Results Repeated-measures ANOVA showed that patients with stroke performed more slowly than the control group. Following treatment with BoNT-A, there was a significant improvement in kinematics in patients with stroke, while in the control group, performance remained unchanged. Conclusions Focal treatment of spasticity with BoNT-A leads to an adaptive change in the upper limb of patients with spastic stroke.
Resumo:
Previous studies have sought to associate the Pro12Ala variant of the peroxisome proliferator-activated receptor gamma2 (PPARG2) gene with type 2 diabetes, insulin resistance, and obesity, with controversial results. We have determined the Pro12Ala variant frequency in 370 nondiabetic Mexican Mestizo subjects and in five Mexican Amerindian groups and have investigated its possible association with lipid metabolism, insulin serum levels, and obesity in three of these populations. Two independent case-control studies were conducted in 239 nondiabetic individuals: 135 case subjects (BMI > or = 25 kg/m2) and 104 control subjects (BMI < 25 kg/m2). The PPARG2 Ala12 allele frequency was higher in most Amerindian populations (0.17 in Yaquis, 0.16 in Mazahuas, 0.16 in Mayans, and 0.20 in Triquis) than in Asians, African Americans, and Caucasians. The Pro12Ala and Ala12Ala (X12Ala) genotypes were significantly associated with greater BMI in Mexican Mestizos and in two Amerindian groups. X12Ala individuals had a higher risk of overweight or obesity than noncarriers in Mestizos (OR = 3.67; 95% CI, 1.42-9.48; p = 0.007) and in Yaquis plus Mazahuas (OR = 3.21; 95% CI, 1.27-8.11; p = 0.013). Our results provide further support of the association between the PPARG2 Ala12 allele and risk of overweight or obesity in Mestizos and two Amerindian populations from Mexico.
Resumo:
Sudden death (SD) is a tragic event and a world-wide health problem. Every year, near 4-5 million people experience SD. SD is defined as the death occurred in 1h after the onset of symptoms in a person without previous signs of fatality. It can be named "recovered SD" when the case received medical attention, cardiac reanimation effective defibrillation or both, surviving the fatal arrhythmia. Cardiac channelopathies are a group of diseases characterized by abnormal ion channel function due to genetic mutations in ion channel genes, providing increased susceptibility to develop cardiac arrhythmias and SD. Usually the death occurs before 40 years of age and in the autopsy the heart is normal. In this review we discuss the main cardiac channelopathies involved in sudden cardiac death along with current management of cases and family members that have experienced such tragic event.
Resumo:
Recent outbreaks of dengue fever (DF) along the United States/Mexico border, coupled with the high number of reported cases in Mexico suggest that there is the possibility for DF emergence in Houston, Texas1,2. To determine the presence of DF, populations of Aedes aegypti and Aedes albopictus were identified and tested for dengue virus. Maps were created to identify "hot spots" (Figure 1) based on historical data on Ae. aegypti and Ae. albopictus, demographic information, and locations of human cases of dengue fever. BG Sentinel Traps®, in conjunction with BG Lure® attractant, octanol and dry ice, were used to collect mosquitoes, which were then tested for presence of dengue virus using ELISA techniques. All samples tested were negative for dengue virus (DV). Survival of DV ultimately comes down to whether or not it will be vectored by a mosquito to a susceptible human host. The presence of infected humans and contact with the mosquito vectors are two critical factors necessary in the establishment of DF. Historical records indicate the presence of Ae. aegypti and Ae. albopictus in Harris County, which would support localized dengue transmission if infected individuals are present.^ (1) Brunkard JM, Robles-Lopez JL, Ramirez J, Cifuentes E, Rothenberg SJ, Hunsperger EA, Moore CG, Brussolo RM, Villarreal NA, Haddad BM, 2007. Dengue fever seroprevalence and risk factors, Texas-Mexico border, 2004. Emerg Infect Dis 13: 1477-1483. (2) Ramos MM, Mohammed H, Zielinski-Gutierrez E, Hayden MH, Lopez JL, Fournier M, Trujillo AR, Burton R, Brunkard JM, Anaya-Lopez L, Banicki AA, Morales PK, Smith B, Munoz JL, Waterman SH, 2008. Epidemic dengue and dengue hemorrhagic fever at the Texas-Mexico Border: results of a household-based seroepidemiologic survey, December 2005. Am J Trop Med Hyg 78: 364-369.^
Resumo:
Este proyecto intenta conocer, comprender e interpretar los procesos de construcción colectiva de memorias en relación a las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina, focalizando el estudio en la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), organización que nuclea a todas las organizaciones profesionales del país. El estudio pretende: a) Conocer los procesos histórico-políticos de configuración de las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina y, particularmente, de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), b) Recuperar la trayectoria histórica de algunas figuras prominentes que contribuyeron a la configuración de las organizaciones profesionales del Trabajo Social Argentino, c) Construir un saber acerca del protagonismo histórico que tuvieron los Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales de Misiones en la configuración y consolidación del colectivo del Trabajo Social Argentino y d) Analizar los procesos de construcción de memorias dentro del colectivo profesional a través de testimonios significativos en el proceso de configuración y consolidación de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS). El proyecto abarca el período histórico comprendido desde la década de 1960 en adelante.
Resumo:
Este informe presenta estimaciones del número de abortos clandestinos* en 2008 y del costo que este tipo de abortos les representó a las mujeres y a las IPS en ese año. También examina las tendencias observadas a partir de 1989, la única vez en que se hicieron tales estimaciones en Colombia. Contar con la información más actualizada posible sobre el nivel de abortos es esencial para dar sustento a las políticas públicas y para evaluar la capacidad de las mujeres para evitar el embarazo no planeado. Estas estimaciones son claves para determinar la forma de mejorar el uso de los anticonceptivos; aumentar el acceso al aborto seguro; y, cuando los procedimientos inseguros resultan en complicaciones, asegurar un mejor acceso a la atención postaborto
Resumo:
El mango es una de las frutas tropicales cuya demanda mundial ha mostrado un crecimiento positivo y sostenido en el tiempo. El Perú ha logrado destacar como uno de los principales exportadores de mango fresco en el mundo, en este país la mayoría de empresas exportadoras tiene varios años en el mercado y comercializan el producto en verde enviándolo vía marítima. Ese no es el caso de Passion Fresh, que con pocos años en el mercado, ha logrado convertirse en uno de los principales exportadores de mango fresco, comercializándolo con el grado de madurez exacto para ser consumido. Por ello, el objetivo de este trabajo es identificar las innovaciones organizacionales de Passion Fresh a fin de comprender su creciente inserción en mercado internacional. La metodología utilizada fue la epistemología fenomenológica a través de un estudio de caso; sustentada teóricamente en la nueva economía institucional, utilizando el análisis estructural discreto, se hizo énfasis en el ambiente organizacional, analizando las transacciones de la empresa con cada uno de los actores del subsistema y su respectiva alineación. El subsistema se desarrolla en un ambiente institucional que no tiene una política específica para el mango, pero que se ha visto soportado por políticas para productos agrícolas en general. Respecto al ambiente tecnológico las innovaciones solo llegan a aquellos que están agrupados en asociaciones. Y en el ambiente organizacional coexisten dos subsistemas, uno orientado al mercado local y otro al externo, ambos con gran presencia de intermediarios. Los resultados obtenidos muestran a Passion Fresh como un subsistema estrictamente coordinado, con un activo altamente específico, lo que hace que se diferencie de sus competidores, ya que tiene que comercializar el mango vía aérea para que llegue listo para el consumo. Todo esto lo define como el coordinador del subsistema, disminuyendo así los costos de transacción y convirtiéndose en una referencia del sector.
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Tabla de contenidos: La Educación Física, una polifonía barroca / Román Césaro. Algunas tensiones en el campo de la Educación Física en Argentina / Carlos Carballo. Cuerpo: territorio de impresiones experienciales / Evelyn I. Rodríguez Morrill, Leticia Villarreal Caballero. Rasgos de personalidad en nadadores de la Universidad de Colima / Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, Paulina León Govea, Luis Gustavo González Carballido. De los diseños de investigación a una epistemología de la Educación Física / Juan Pablo Villagrán. La pasión por la investigación en Educación Física / Gabriel Cachorro. La Educación Física en México. Rompiendo Paradigmas / Héctor Manuel Icaza Campa. Concepciones de ciencia que construyen los estudiantes de Educación Física y Deporte / Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Maricela Larios Torres. Etica, estética y cinética. El deporte en tres dimensiones / Martín Scarnatto. Abordajes sobre la práctica del rugby: significados culturales en torno a la construcción de masculinidad / Juan Branz. Fútbol, Sociedad y Política en La Provincia Colimense / Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Samuel Martínez López. Uso del Tiempo Libre en alumnos de Educación Secundaria / Mayra Puente González, Minerva Liliana Sandoval Jalomo, Rossana Tamara Medina Valencia. Actividad física y salud... prioridades de nuestro tiempo / Osvaldo Ron. Las relaciones entre la Educación Física y Salud / Miriam Marracino. El impacto de la Actividad Física sobre la Resistencia a la Insulina en la Adolescencia / Julio Alejandro Gómez Figueroa, Sergio Hernández López, Alfredo Quintana Rivera. La salud físico-emocional de los profesores de la Universidad de Colima / Jonás Larios Deniz, Maricela Larios Torres, Rodolfo Rangel Alcantar. Cuando la mirada y sus efectos están más allá (o más acá) de la discapacidad / Sandra Katz. La Formación profesional en Educación Física sobre la Discapacidad / Laura Sosa. Barreras para la práctica de actividades físico-deportivas en escolares / Oswaldo Ceballos Gurrola, Rosa Elena Medina Rodríguez, Fernando Ochoa Ahmed. La actuación del profesor de educación física en la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad motriz / Alma Patricia Cruz Gómez, Isis Cruz Ursúa, Martín Gerardo Vargas Elizondo.
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Zooplankton was sampled by project RADIALES at Vigo (E3VI) and A Coruña (E2CO) between 1994 and 2006. Samples were collected using 50-cm diameter Juday-Bogorov (A Coruña) or 40-cm diameter bongo plankton nets (Vigo) equipped with 200-µm mesh size. Tows were double oblique from surface to near bottom (90 and 70 m in Vigo and A Coruña, respectively). All samples were collected between 10:00 and 14:00 o'clock (local time). Samples were preserved in 2-4% sodium borate-buffered formaldehyde. For the purpose of this study, the original coastal time series were categorized in copepods representative of crustacean zooplankton) and gelatinous plankton (medusae and tunicates). Medusae included Hydrozoans and Scyphozoa, and tunicates included salps, pyrosomes, doliolids, and appendicularia. Plankton identification and counts were performed by Ana Miranda and M. Teresa Álvarez-Ossorio for samples from Vigo and A Coruña, respectively. Different trends were found for gelatinous plankton in the two coastal sites, characterized by increases in either medusae or tunicates. Multiyear periods of relative dominance of gelatinous vs. copepod plankton were evident. In general, copepod periods were observed in positive phases of the main modes of regional climatic variability. Conversely, gelatinous periods occurred during negative climatic phases. However, the low correlations between gelatinous plankton and either climatic, oceanographic, or fishery variables suggest that local factors play a major role in their proliferations.