992 resultados para Vargas, Diego de, 1643-1704.
Resumo:
hrsg. u. übers. von A. Berliner auf Veranl. von Aron Hirsch
Resumo:
Chronik der religiösen und kulturellen Entwicklung der jüdischen Gemeinden in Deutschland am Beispiel der Chewra als eigenständige Gruppierung, die die Krankenpflege und das Beerdingungswesen zur Aufgabe hatte. Neben einer Darst. der Königsberger Grabinschriften in hebräischer Sprache finden sich im Anh. Vorschriften in Form von Satzungen für die Chewra-Mitglieder bzw. der Krankenpflege und den Ritualen bei der Bestattung
Resumo:
Eugen Wolbe
Resumo:
Ermanno Loevinson
Resumo:
Der Name des Bauern vermutlich fingiert, evtl. mit Anspielung auf den Hahn, als Allegorie auf Frankreich
Resumo:
Aus: Relationis historicae semestralis continuatio ; 1643, Herbst
Resumo:
Wir deß Fränckischen ReichsCraiß gesambte Geist- vnd Weltliche Fürsten vnd Ständte ...
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.
Resumo:
El presente artículo constituye una síntesis de la tesis de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Muestra la aplicación de las técnicas extendidas en la flauta según los autores Mario Lavista, Adina Izarra y Diego Luzuriaga. Se plantea un panorama de la flauta contemporánea en sus avances técnicos y musicales, y a través del repertorio seleccionado se aplica el concepto de renacimiento instrumental propuesto por Lavista, observando el tratamiento de las técnicas en los autores seleccionados. Para analizar su contexto de producción se utiliza la categoría del a-priori compositivo y, finalmente, desde la interpretación se reflexiona sobre el intérprete integral.
Resumo:
El presente trabajo propone una apreciación crítica de La Cristiada, destacando su formalización épica en relación con el espacio cultural de los Virreinatos americanos desde donde Hojeda ha tomado los principios poéticos de su producción. De acuerdo con esto, el estudio que aquí se presenta será abordado en función de cuatro aspectos esenciales: -El cotejo entre al Manuscrito y la Princeps con el propósito de establecer los fundamentos que habrán de prevalecer en la elección de la versión a utilizar. - El análisis de la crítica sobre esta obra, como objeto y centro de la discusión, a partir de la cual se pueden advertir los inconvenientes con los que los distintos autores se han ido enfrentando en relación con la interpretación del poema. - La correcta reinserción del texto en su contexto histórico-cultural, teniendo particular atención a los principios constructivos reflejados en las preceptivas y poéticas coetáneas, con el propósito de justificar allí las razones de su especial complejidad. -Y en cuarto y último lugar, los problemas de crítica interna que surgen a causa del compromiso que el poema asume con la Teología a nivel de la confección definitiva de su diseño estructural.
Resumo:
Fil: Roqué, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Celular y Molecular IHEM-CONICET CCT.
Resumo:
Fil: Alberti, Miguel.
Resumo:
El término de desórdenes genómicos se utiliza para definir aquellas condiciones que surgen por inestabilidad en la molécula de ADN y, que ocasionan, rearreglos cromosómicos que involucran regiones de uno o varios pares de megabases. Estos rearreglos determinan la pérdida, ganancia o disrupción de genes cuya expresión fenotípica varía de acuerdo a la cantidad de secuencia codificante presente (dosage- sensitive- genes). Estas anormalidades genómicas surgen predominantemente durante eventos de recombinación no alélica entre cromosomas homólogos (NAHR), aunque otros mecanismos también han sido descriptos. Los rearreglos cromosómicos ocurren en puntos de quiebra que concentran regiones inestables de la molécula de ADN como lo son las secuencias repetidas llamadas LCRs (low copy repeats) que sirven como sustrato de recombinación o los sitios palindrómicos ricos en adenina- timina. Entre los desórdenes originados por alteración en la estructura genómica se cita al síndrome de deleción/duplicación 22q11.2, que incluye varios cuadros clínicos con superposición de rasgos fenotípicos. Se estima que la variabilidad clínica en estos pacientes es consecuente con la cantidad de secuencia codificante presente en relación al tamaño de la deleción/ duplicación. El advenimiento de nuevas técnicas moleculares permite actualmente determinar con precisión el segmento delecionado/ duplicado. Una nueva metodología conocida como MLPA (multiplex ligation probe amplification) podría discriminar, para este desorden en particular, cambios en el número de copias genómicas responsables de los diferentes fenotipos. Se considera que la técnica de MLPA es una herramienta de diagnóstico complementaria, con una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de desórdenes genómicos, que permite cuantificar microdeleciones/ microduplicaciones no objetivables por otros métodos. Se espera en un futuro que el conocimiento en cuanto a los complejos mecanismos de producción de los diferentes desórdenes genómicos permita definir con claridad la existencia de una relación genotipo- fenotipo que pueda delinear a aquellas entidades con fenotipos intermedios.