946 resultados para Turning moment
Resumo:
Welsch (Projektbearbeiter): Aufruf zum Bau von Barrikaden (gegen Entlohnung). Unterzeichnet vom Wiener Studenten-Comité, dem die Leitung dieser Aufgabe übertragen wurde
Resumo:
Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a chronic progressive lung disease with poor survival. Recent studies have improved understanding of IPF and new discoveries have led to novel treatment options, which now have become available for patients. In face of the newly available therapies we present an update on the pathophysiology and epidemiology of IPF. We discuss the typical clinical findings and elaborate diagnostic procedures according to current guidelines and our daily practice approach. The role of biomarkers will briefly be outlined. Finally, we discuss novel antifibrotic treatment options for IPF (pirfenidone, nintedanib) and the management of patients regarding to comorbidities and complications. Both pirfenidone and nintedanib were shown to reduce the progression of IPF and therefore represent novel therapeutic strategies in this so far untreatable chronic lung disease.
Resumo:
Using properties of moment stationarity we develop exact expressions for the mean and covariance of allele frequencies at a single locus for a set of populations subject to drift, mutation, and migration. Some general results can be obtained even for arbitrary mutation and migration matrices, for example: (1) Under quite general conditions, the mean vector depends only on mutation rates, not on migration rates or the number of populations. (2) Allele frequencies covary among all pairs of populations connected by migration. As a result, the drift, mutation, migration process is not ergodic when any finite number of populations is exchanging genes. in addition, we provide closed form expressions for the mean and covariance of allele frequencies in Wright's finite-island model of migration under several simple models of mutation, and we show that the correlation in allele frequencies among populations can be very large for realistic rates of mutation unless an enormous number of populations are exchanging genes. As a result, the traditional diffusion approximation provides a poor approximation of the stationary distribution of allele frequencies among populations. Finally, we discuss some implications of our results for measures of population structure based on Wright's F-statistics.
Resumo:
Many datasets used by economists and other social scientists are collected by stratified sampling. The sampling scheme used to collect the data induces a probability distribution on the observed sample that differs from the target or underlying distribution for which inference is to be made. If this effect is not taken into account, subsequent statistical inference can be seriously biased. This paper shows how to do efficient semiparametric inference in moment restriction models when data from the target population is collected by three widely used sampling schemes: variable probability sampling, multinomial sampling, and standard stratified sampling.
Resumo:
M. Gontzer
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G03300
Resumo:
von Salomon Plessner
Resumo:
TGF-β plays an important role in differentiation and tissue morphogenesis as well as cancer progression. However, the role of TGF-β in cancer is complicate. TGF-β has primarily been recognized as tumor suppressor, because it can directly inhibit cell proliferation of normal and premalignant epithelial cell. However, in the last stage of tumor progression, TGF-β functions as tumor promoter to enhance tumor cells metastatic dissemination and expands metastatic colonies. Currently, the mechanism of how TGF-β switches its role from tumor suppressor to promoter still remains elusive. Here we identify that overexpression of 14-3-3ζ inhibits TGF-β’s cell cytostatic program through destabilizing p53 in non-transformed human mammary epithelial cells. Mechanistically, we found that 14-3-3ζ overexpression leads to 14-3-3σ downregulation, thereby activates PI3K/Akt signaling pathway and degrades p53, and further inhibits TGF-β induced p21 expression and cell cytostatic function. In addition, we found that overexpression of 14-3-3ζ promotes TGF-β induced breast cancer cells bone metastatic colonization through stabilizing Gli2, which is an important co-transcriptional factor for p-smad2 to activate PTHrP expression and bone osteolytic effect. Taken together, we reveal a novel mechanism that 14-3-3ζ dictates the tumor suppressor or metastases promoter activities of TGF-β signaling pathway through switching p-smad2 binding partner from p53 to Gli2. The expected results will not only provide us the better understanding of the important role of 14-3-3ζ in the early stage of breast cancer development, but also deeply impact our knowledge of signaling mechanisms underlying the complex roles of TGF-β in cancer, which will give us a more accurate strategy to determine when and how anti-TGF-β targeted therapy might be effective.
Resumo:
Turning Decisions into Realities: Girls Journeys The Girls Decide films share the stories of six girls from around the world in their journeys to make informed decisions about sex, pregnancy, abortion and relationships. The Girls Decide films share the stories of girls from around the world in their journeys to make informed choices about sex, pregnancy and relationships. www.ippf.org
Resumo:
El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán a continuación los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultado de la participación en proyectos específicos de investigación y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921. Se recorrerán como centros de análisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aquí de la sexualidad
Resumo:
El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán a continuación los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultado de la participación en proyectos específicos de investigación y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921. Se recorrerán como centros de análisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aquí de la sexualidad
Resumo:
El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán a continuación los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultado de la participación en proyectos específicos de investigación y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921. Se recorrerán como centros de análisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aquí de la sexualidad